I CONGRESO DEL PENSAMIENTO NACIONAL LATINOAMERICANO
ORGANIZA
Logo del Foro del Pensamiento Nacional Latinoamericano
8, 9 y 10 de junio de 2023
Universidad Nacional de Lanús

MESAS TEMÁTICAS

PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

Eje I
“La integración regional como horizonte”
Geopolítica del poder, soberanía y unidad latinoamericana
Mesa 1. Malvinas, causa de la Patria Grande

Malvinas, Atlántico Sur y Antártida, una causa común. Malvinas, anticolonialismo y la solidaridad efectiva latinoamericana. La “Carta de Lima” de 1982. Malvinas y los proyectos integracionistas (MERCOSUR, UNASUR, CELAC, etc.). La OTAN en el Atlántico Sur y la Antártida. La presencia del Comando Sur. La recuperación del Asunto Magno y la Antártida Sudamericana. La cooperación regional antártica, la red RAPAL, PANAC. El debate post Tratado Antártico: hacia la Antártida latinoamericana. Chile-Argentina, vínculo estratégico.

Mesa 2. Geopolítica e integración regional. Reconfiguración del orden mundial

El rol de América Latina en la reconfiguración del orden mundial. Los procesos de integración en sus distintas escalas en perspectiva multidimensional y multiescalar. Política exterior, cooperación sur-sur. Recursos estratégicos e integración latinoamericana. Fuerzas Armadas suramericanas, soberanía territorial y Defensa Nacional. Factores geoestratégicos suramericanos, Atlántico Sur, Amazonia, bloque andino. La cuestión del “Estado Continental” y la integración regional: geopolítica de la comunicación, guerra judicial y nuevas formas de guerra.

Mesa 3. La “otra integración”: la integración de los pueblos

Historia, tradición integracionista/unionista en América Latina y el Caribe. Experiencias pasadas y presentes de las organizaciones populares y los movimientos sociales frente a la  integración latinoamericana. Buen vivir/vivir bien y la diplomacia de los pueblos.  Identidades latinoamericanas. Fronteras, territorios e integración. Dimensión simbólica-identitaria de la integración regional. Comunidades migrantes latinoamericanas. Experiencias de internacionalismo militante. 

Eje II
“Inventamos o erramos”
Epistemologías desde la periferia
Mesa 4. Historia de las ideas en América Latina, Caribe y el Sur Global

Tradiciones intelectuales y matrices de pensamiento nacional-populares, latinoamericanas y del Sur Global. Genealogía de conceptos, ideas-fuerza e intelectuales. Recuperación de autores no canónicos. Condiciones de producción intelectual en la periferia global. Asimetrías en la circulación internacional de las teorías. Experiencias de articulación intelectual sur-sur. Contribuciones intelectuales indígenas y afrodescendientes a la construcción del pensamiento latinoamericano.

Mesa 5. Cosmovisión, valores, ética y espiritualidad

América Latina como civilización. Debates en torno al pluriculturalismo, interculturalidad, transculturalismo y cultura popular. El supremacismo occidental y la lógica cultural globalista. Mestizajes, sincretismos latinoamericanos y Filosofías del Sur (negra, feminista, indígena, etc.). Saberes y formas de estar afro/indígenas y el buen vivir. Sabiduría del pueblo, religiosidad popular y conocimiento. El pensamiento latinoamericano en diálogo con Oriente y Occidente. Pensamiento ambiental latinoamericano.

Mesa 6. Teología del Pueblo y de la Liberación: el pensamiento del Papa Francisco

La Teología de la Liberación y la Teología del Pueblo. Raíces filosóficas del pensamiento del Papa Francisco. Los cuatro principios en la construcción y conducción de un pueblo: el tiempo es superior al espacio, la unidad prevalece sobre el conflicto, la realidad es más importante que la idea, el todo es superior a la parte. Crisis ecológica y ecología integral. Fraternidad, teológica y política. Economía de Francisco en América Latina.

Mesa 7. Feminismos e interseccionalidad

Feminismos latinoamericanos. Interseccionalidad entre diversas matrices de opresión (capitalismo, racismo, patriarcado). Luchas feministas y su situacionalidad en Argentina y Latinoamérica. Feminismos populares, nacionales y plurinacionales. Feminismo y movimiento nacional y popular. Experiencias de trabajo en distintos ámbitos (movimientos sociales, universidad, ámbitos estatales, etc.) que aborden problemáticas locales y regionales desde una perspectiva feminista y situada en el contexto nacional y regional. Feminismos no occidentales. Infancias del sur e interseccionalidad.

Mesa 8. Epistemologías y metodologías de investigación para la emancipación

Experiencias, reflexiones y debates en torno a los métodos de producción de conocimiento en Nuestra América. Epistemologías decoloniales, periféricas y/o del sur. Discusiones metodológicas. Cientificismo y eurocentrismo. Experiencias que tiendan a la construcción de conocimiento de los distintos ámbitos de la educación superior desde miradas propias. Metodologías de investigación que entiendan a los pueblos y las comunidades como sujetos de conocimiento y no como meros objetos. Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Derecho a la enseñanza y aprendizaje desde epistemologías otras.

Mesa 9. Proyectos políticos, currículum y proyectos educativos

Lenguas indígenas, migraciones y culturas populares: repensar el trabajo docente hoy. Tradiciones nacional-populares, latinoamericanas y del Sur Global en cuestiones educativas, pedagógicas y didácticas. Educación popular. Pedagogía del Oprimido. Pedagogías de la ternura, pedagogías de las diferencias. Eurocentrismo y colonialidad en la currícula actual. América Latina y el Caribe en el currículum. ¿Existe un currículum latinoamericano? Privatización y mercantilización de la educación. Sistemas educativos latinoamericanos y caribeños en el siglo XXI. Desafíos actuales de la Universidad en América Latina.

Mesa 10. Malvinas y la batalla cultural: la guerra en la posguerra

Conflicto bélico de 1982, las disputas por el sentido. La posguerra como campo de batalla epistémica. La desmalvinización y remalvinización. Las zonceras sobre Malvinas y el poder blando británico. Malvinas en el Pensamiento Nacional. La recuperación de las voces de los protagonistas. Las mujeres de Malvinas. Malvinas y Universidad. El debate por el mapa bicontinental. Malvinas y Educación: hacia la recuperación de la soberanía desde las aulas.

Eje III
“Creación o imitación”
Arte, cultura y comunicación en América Latina
Mesa 11. Arte, cultura y estética

Expresiones estéticas visuales, musicales, literarias, performáticas y corporales más allá de las “bellas artes” europeas. El arte, la cultura popular, las identidades nacionales y plurinacionales.  La subalternidad, lo periférico y la colonialidad en el arte, la cultura y la estética: crítica, creatividad y producción. Arte y política. Arte y liberación.

Mesa 12. Comunicación, cultura y digitalización

Comunicación en la era digital. Infocracia, efecto burbuja y transformación en las formas de comunicación. Hiperconcentración de las industrias culturales e informativas: control, big data. Sociabilidades y subjetividades. El rol y los desafíos de la comunicación comunitaria, alternativa, popular e intercultural. Soberanía digital: posibilidades e imposibilidades. Debates en torno a las territorialidades “reales” y digitales. La comunicación pública y popular en disputa por la construcción de sentido nacional latinoamericano, democrático, popular y feminista.

Mesa 13. Malvinas en la creación artística y cultura popular

Malvinas en el cine, la literatura, el teatro, la música y las artes plásticas. La Desmalvinización en el arte y la cultura canónica. La topología de la memoria malvinera: monumentos, memoriales, altares populares. Malvinas, núcleo potente de la cultura popular argentina. “Gráficas del pueblo”, marcas malvineras en el nuestros territorios.  Malvinas en la música y el fútbol. Malvinas y la fe religiosa.  Malvinas en medios y plataformas digitales.

Eje IV
“Hacia una comunidad organizada y un Estado transformador”
Nueva estatalidad, democracia y movimientos populares
Mesa 14. Democracia y organizaciones populares en el pasado y el presente

Las organizaciones populares en la arena política: rol del movimiento obrero y de los movimientos sociales, de mujeres, indígenas, campesinos, de la comunicación popular, etc., en los proyectos nacionales. Profesionalización de la política. Crisis de la democracia representativa. Debates en torno al/los sujeto/s sociales de transformación. Modelos de democracia participativa en la historia y en el presente. Estrategias, programas y agendas del campo popular: tradiciones, debates y confluencias en el siglo XXI. Liderazgos políticos latinoamericanos. Estabilidad e inestabilidad presidencial en América Latina.

Mesa 15. Estado, política y derecho desde América Latina, el Caribe y el Sur Global

Reflexiones a cuarenta años del retorno de la democracia en la Argentina. Teorías del Estado y matrices de pensamiento jurídico y político más allá del eurocentrismo. Estado, dinámica centro-periferia y sistemas interestatales. Estado, colonialidad y dependencia: el debate sobre la soberanía, los pueblos y las naciones. Estado-Nacional periférico y Estado Plurinacional. Historia Constitucional y Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. Repensar el Estado, la reforma constitucional y la reforma política. Exilio y migración en La Patria Grande. Abordaje interdisciplinar de un complejo proceso invisibilizado.

Mesa 16. Hacia un Estado planificador

Planificación, gestión y políticas públicas. La planificación como guía para el accionar estatal. Planificación del desarrollo: modelos y vertientes, historia y actualidad. Planificación Estratégica Situacional. Debates, concepciones y perspectivas. Planificación, participación y metodologías de elaboración y concertación. Teorías, debates y experiencias referentes a la gestión y las políticas públicas, en distintos ámbitos y sectores.

Mesa 17. Estado, comunidad y la recuperación de la soberanía territorial

La lucha de las organizaciones de veteranos y familiares de caídos. Malvinas y el movimiento obrero argentino. Malvinas como política oficial: respuestas oficiales reactivas a la malvinización popular. Los Tratados de Madrid y el acuerdo Foradori Duncan: estatuto legal del coloniaje. Hacia una política de estado más allá de la esfera diplomática. De la “política de seducción” a los kelpers al encarecimiento de los costos de ocupación. Capacidades nacionales para la recuperación de la soberanía. Sistema de defensa como instrumento central de la política exterior.

Eje V
“El desarrollo en cuestión”
Situación general, modelos, actores y horizontes
Mesa 18. Debates en torno al desarrollo nacional y regional
La cuestión del desarrollo o el desarrollo en cuestión. Internacionalización productiva, entramados económicos, financieros y tecnológicos globales: las cadenas globales de valor. Brechas de productividad, dependencia tecnológica y transferencias de valor. Alcances y límites del neodesarrollismo: los problemas del modelo distribucionista. El rol de la ciencia, la tecnología y la innovación en el proyecto de desarrollo nacional y regional soberano. América Latina y Asia: ¿salida estratégica o neodependencia? Más allá del desarrollo: el horizonte del Buen Vivir como alternativa civilizatoria. Crítica de la razón productivista y de la racionalidad ambiental imperante asociada al modelo de desarrollo sustentable.
Mesa 19. ¿Economía social, solidaria o popular?

Reciprocidad, redistribución, intercambio y planificación. Finanzas solidarias, comercio justo y consumo responsable. El caso del cooperativismo de plataformas. La emergencia de la economía popular: ¿fenómeno residual transitorio u horizonte de desarrollo estratégico? El rol de las organizaciones gremiales del sector. Del Salario Social Complementario al Salario Básico Universal. Estado, movimientos sociales y democracia económica en la periferia.

Mesa 20. La potencialidad productiva de Antártida, Patagonia y el Atlántico Sur

Riqueza ictícola, hidrocarburos y minería submarina. La industria antártica y marítima: el polo logístico antártico de Ushuaia. Hacia la recuperación de la industria naval, portuaria y pesquera. Antártida, Atlántico  sur y Patagonia, reserva estratégica de recursos.  Desarrollo productivo de la Patagonia continental.

PAUTAS DE PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

Indicar
- Eje problemático
- Mesa temática
- Título (extensión máxima: 100 caracteres con espacio)
- Autores/as (máximo cinco)
- Pertenencia institucional (nombre de la institución u organización)
- Correo electrónico de contacto
- Cinco palabras clave
- Times New Roman 12
- Interlineado 1,5
- Referencias en formato APA
- Extensión de resumen: 200 palabras
- Extensión de ponencias completas: 3.500 a 4.500 palabras (sin contar
bibliografía)

Fecha límite de entrega de resúmenes: 15 de abril de 2023.

Envío de resúmenes:  completar el formulario de inscripción.

Confirmación de aceptación de ponencias: 25 de abril de 2023.

Envío de ponencias completas: 20 de mayo de 2023.

Aclaración: no habrá prórroga en la fecha de entrega de resúmenes y de ponencias. Los trabajos que no respeten las pautas de presentación no serán considerados.

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TALLERES PARTICIPATIVOS

Confirmación de aceptación de propuestas de talleres: 15 de mayo de 2023.

Actividad no arancelada.

El Congreso se realizará en forma presencial con transmisión en vivo por Canal Youtube de las Conferencias Magistrales.
Las presentaciones de las ponencias se llevarán a cabo en forma presencial a excepción de solicitudes particulares.

Consultas e informes

Correo electrónico:
congresopnl@unla.edu.ar
Teléfono:
(011) 5533-5600 (int. 5972, 5973, 5896)