Área de Investigación

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y ARTES

Daniel Rodríguez Bozzani
Daniel Rodríguez BozzaniDirector del Departamento

Entrevista con Daniel Rodríguez Bozzani (2019)

Desde la Dirección del Departamento de Humanidades y Artes, se propone trabajar de manera conjunta con cada Direccción de carrera del Departamento de Humanidades y Artes, tanto a niveles Grado como Posgrado, como así también con las diferentes Áreas de dicha dependencia, buscando continuar con la construcción de actividades I+D para poder continuar con el relevamiento para que el mismo se realice periódicamente (bianualmente), para poner de manifiesto y elaborar la construcción de las líneas de Investigación de cada carrera y del DHYA en su todo.

La importancia de tener la información actualizada al día y que dentro del cuerpo docente se realice el ejercicio de actualizar todas las plataformas vigentes (CVar y SIGEVA UNLA correspondientes a nuestra institución). Y realizar jornadas de capacitación en diferentes tipos de actividades dinámicas de I+D.

Las siguientes son las actividades de fortalecimiento de I+D
• Creación aula virtual idhya
• Difusión de Actividades dinámicas de I+D (convocatorias, banco de datos, Instrumentos de financiamiento, etc)
• Seguimiento y asesoramiento convocatoria Ideas Proyecto AH y OV.
• Generación de grilla de seguimiento y evaluación Ideas proyecto AH y OV.
• Seguimiento, acompañamiento, asesoramiento y gestión CONVOCATORIAS internas y externas
• Seguimiento, acompañamiento, asesoramiento y gestión de BECARIOS Y ADSCRIPTOS
• Generación de grilla de seguimiento CONVOCATORIAS AH y OV
• Creación de canal de youtube y videos tutoriales para asistencia de actividades dinámicas de investigación

Consultoría y Asesoramiento:
• Capacitación en carga de CVar a los docentes de todas las Carreras y Areas del DHYA.
• Capacitación en carga de SIGEVA UNLA a los docentes de todas las Carreras y Areas del DHYA.
• Capacitación en carga de los proyectos en la plataforma SIGEVA UNLA, para las Convocatorias Internas vigentes AH y OV
• Asesoramiento en la producción de los proyectos e ideas proyecto.
• Asesoramiento para la carga de datos de Becarios, adscriptos y Estudiantes colaboradores en el Banco Permanente de Becarios UNLa
• Creación de material de acompañamiento como ser:
• Planillas de seguimiento de convocatorias internas
• Modelos de notas para becarios, adscriptos y estudiantes colaboradores
• Modelos de notas de altas, bajas e incorporaciones a proyectos

Generación de banco de datos:
• Listado de Docentes Categorizados DHYA
• Listado de Proyectos de Investigación Internos al Departamento
• Listado de Equipos Consolidados
• Listado seguimiento Cvar y SIGEVA UNLA
• Listado de Personal Técnico Administrativo por indicadores de I+D
• Matriz por carrera del DHYA de indicadores de RRHH & I+D
• Matriz por Area del DHYA de indicadores de RRHH & I+D
• Matriz base de indicadores para todo el DHYA

Relevamiento y Procesamiento de banco de datos:
• Relevamiento RRHH Activos I+D
• Relevamiento Actividades Científicas Internas I+D

Las Tareas del Area departamental de investigación consisten en la gestión y difusión de Actividades dinámicas de I+D (convocatorias, banco de datos, Instrumentos de financiamiento, etc) junto al seguimiento, acompañamiento, asesoramiento y gestión de las diferentes CONVOCATORIAS Amilcar Herrera y Oscar Varsavsky, su BANCO PERMANENTE DE BECARIOS Y ADSCRIPTOS, junto lo requiera la Secretaría de Investigación y Posgrado.

Acompañamos a los equipos de investigación del Departamento en el asesoramiento de las actividades de I+D con acciones como:
• Creación de videos tutoriales para asistencia de actividades dinámicas de investigación.
• Consultoría y Asesoramiento en Capacitación en carga de Cvar, SIGEVA UNLa a los docentes de todas las Carreras y Areas del Departamento y Capacitación en carga de los proyectos en la plataforma SIGEVA UNLA, para las Convocatorias tanto externas como Internas vigentes AH y OV.
• Asesoramiento en la producción de los proyectos e ideas proyecto, para la carga de datos de Becarios, adscriptos y Estudiantes colaboradores en el Banco Permanente de Becarios UNLa.
• Planillas de seguimiento de convocatorias internas.
• Modelos de notas para becarios, adscriptos y estudiantes colaboradores
• Modelos de notas de altas, bajas e incorporaciones a proyectos

Estefanía Fondevila Sancet
Estefanía Fondevila SancetCoordinadora del Área de Investigación

Entrevista con Estefanía Fondevila Sancet (2019)

HACÉ CLICK EN LA INVESTIGACIÓN DE TU INTERÉS PARA VER TODA SU INFORMACIÓN

  • El humanismo iberoamericano y el mestizaje cultural en el pensamiento de Francisco. Sus consecuencias en los debates académicos y en la práctica social y política

  • ¿Qué tan “contemporánea” es la “música contemporánea”? Análisis cuantitativo-cualitativo de la programación de conciertos

  • Ética de la investigación en posgrado. Aportes a la definición de Políticas públicas sobre Educación Superior en Argentina

  • Medición de la relación entre campo directo y reverberante mediante cancelación activa de sonidos

  • Nuevos desarrollos de materiales sustentables en producción textil: experimentación con descartes y subproductos para la elaboración de no tejidos.

  • La responsabilidad ética en la constitución de la identidad: la experiencia del vínculo, el lenguaje, el espacio y la historicidad del sí mismo

  • Las Corrientes del Revisionismo Histórico Argentinas e Iberoamericanas y la narrativa de la Historiográfica Académica desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Problemas, discusiones y debates.

  • La identidad visual institucional de las universidades nacionales públicas del Área Metropolitana de Buenos Aires. El caso UNLa

  • Socialismo criollo, Patria Grande y revisionismo histórico. Jorge Abelardo Ramos y la editorial Coyoacán de la Izquierda Nacional (1960-1963)

  • El rol del diseño industrial en el proceso de innovación productiva y sus modalidades de intervención

  • Capitalismo subjetividad y representación: elementos teóricos para repensar el materialismo ensoñado de León Rozitchner

  • Derecho a la comunicación, discapacidad y medios audiovisuales: Estado actual de la implementación de herramientas de accesibilidad en los medios de comunicación masiva en Argentina.

  • Puesta en valor de la obra vocal de cámara de Juan José Castro: edición crítica y grabación fonográfica

  • Problemas y respuestas en la formación del ciudadano argentino en el sistema de instrucción pública (1870-1930)

  • Construcción de herramientas comunicacionales para la presentación de Proyectos de Diseño Industrial. Su aplicación en las etapas de formación académico-profesional en la UNLa

  • Percepción de riesgos y daños asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Universidad Nacional de Lanús

  • Sustentabilidad aplicada al diseño de productos. Verificación y validación de elementos procedimentales a través del desarrollo de casos prácticos de diseño

  • Dinámica del público visitante en espacios interactivos destinados a la divulgación de la ciencia y la tecnología. El uso de Inteligencia artificial aplicado al Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología abremate (UNLa)

  • El Pódcast: entre la divulgación, el apoyo académico y el entretenimiento

  • Catalogación y preservación de la obra musical de Irma Urteaga

  • Discurso, realidad y acción: el despertar de una problemática

  • Panorama crítico de las dinámicas semióticas

  • Caracterización del desarrollo automotriz en Argentina. Elaboración de un compendio socio-histórico con imágenes, de los diversos diseños y producciones. Prototipos y fabricación en serie (1900-2019)

  • Memorias de militancia, resistencias y represión en la zona sur del conurbano bonaerense

  • Historia y proyecciones del Ordoliberalismo y la Economía Social de Mercado. Aportes desde la filosofía para el debate argentino y latinoamericano

  • Aplicación de estrategias de multisensorialidad en proyectos de diseño industrial de Tecnologías Asistivas

  • Cartografía formal de la letra en torno a la obra de Francisco Salamone durante la década 1930 en la Provincia de Buenos Aires. Un acercamiento a los contextos del Patrimonio Cultural.

  • Desafíos para la formación en ética de la investigación en posgrados: la investigación social en salud y las nuevas tecnologías

  • Identidad nacional, representaciones sociales y estereotipos en las primeras campañas publicitarias seriadas en Argentina (1898 - 1916): hegemonía y disrupciones

  • Estrategias para promover el uso de formas voseantes en una política de la traducción al castellano

  • Capitalismo espectral. Cuerpos, tecnología y deseo apocalíptico

  • Diseño circular y sustentabilidad. Evaluación de procedimientos en el desarrollo de productos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)

  • La Universidad frente a los desafíos de la pospandemia: análisis estructural y de contenidos de las TICs como condición para la formación integral de profesionales competentes para enfrentar procesos de desinformación en tiempos de sobreinformación

  • Migraciones en Centroamérica y el Caribe: enfoque transdisciplinar para describir los escenarios de las últimas décadas

  • La dimensión digital de la cultura e identidad visual de profesionales del campo del diseño. Análisis de las prácticas y producciones profesionales en redes sociales. Estudio de caso en Facebook e Instagram

  • Movimientos sociales ante la gestión estatal bonaerense. Un estudio sobre la participación en el Estado de militantes del Movimiento Evita en el municipio de Avellaneda (2015-2023)

  • Espacios culturales en el Conurbano Sur y perspectiva de género

  • La tecnología aplicada a la difusión de la música de los compositores contemporáneos argentinos y latinoamericanos. Segunda etapa

  • La revolución del prompt: generadores de imágenes por inteligencia artificial y sus consecuencias para la enseñanza y el aprendizaje del diseño

  • Experiencias sobre el diseño de actividades de taller de lectura y escritura profesional para carreras de perfil técnico

  • 1
  • 2