Aquí te brindamos toda la info sobre el Doctorado en Salud Mental Comunitaria. El Centro de Salud Mental Comunitaria organiza otros dos posgrados que también pueden ser de tu interés. Para conocerlos, hacé clik en el botón: 

 

 

DOCTORADO EN SALUD MENTAL COMUNITARIA

Información GeneralPerfil del EgresadoPlan de estudiosIngresoTesis

Esta propuesta de Doctorado es pionera en Latinoamérica dada su concepción de la Salud Mental no medicalizada con perspectiva comunitaria e interdisciplinar que promueve la formación de equipos y dispositivos comunitarios alternativos a la estigmatización, exclusión y encierro en instituciones siguiendo los lineamientos marcados por la Doctrina de Derechos Humanos.

El Doctorado en Salud Mental surge como parte esencial del proyecto de la Universidad Nacional de Lanús de crear desde el comienzo de su actividad en 1996 un área de postgrados en Salud Mental, integrado al Departamento de Salud Comunitaria. Desde el inicio de este proyecto la Rectora de la universidad se propuso articularlo con universidades de Europa y América Latina que estaban desarrollando estudios académicos e investigación sobre la Reforma Psiquiátrica, bajo los objetivos de creación y consolidación de un modelo de atención en Salud Mental basado en la comunidad.

Para este objetivo designó a los Profesores Valentin Barenblit, que reside en España, Daniel Rodriguez, Director del Departamento de Salud Mental en ese momento, y a Emiliano Galende coordinador del proyecto de postgrados en Salud Mental.

El Dr. Galende, referente del campo de la salud mental comunitaria argentino y latinoamericano, diseñó, promovió y dirigió los posgrados en salud mental comunitaria hasta el 2016 y actualmente se desempeña como profesor consulto de la UNLa y miembro del Consejo Consultivo Honorario de los posgrados.

Bajo el liderazgo del Catedrático Francisco Torres Gonzalez de la Universidad de Granada se convocó a una reunión de representantes de la Universidad de Concepción, Chile; Universidad de Granada, España, Universidad de Sevilla, España, Universidad Nova de Portugal, del Royal Free and University College del Reino Unido, la Facultad Federal de Ciencias Médicas, Universidad de PortoAlegre, Brasil, y la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. Se conformó con estas universidades una Red de investigación y desarrollo académico de postgrado: la Red Maristan. Cada Universidad aportaba a los postgrados docentes, transferencia de conocimiento y técnicas pedagógicas. El financiamiento de estas actividades se cubrió con un subsidio especial de la Unión Europea. Se inició una Maestría en la Universidad de Granada y un Proyecto multicéntrico de investigación sobre Necesidades y cuidados en Salud Mental.

En el año 2000 la Universidad Nacional de Lanús, que ya estaba dictando una Maestría bajo los objetivos mencionados y con apoyo de la Red Maristan, decidió la creación de este Doctorado, para lo cual solicitó y le fue otorgado un nuevo financiamiento por parte de la Unión Europea. Inició el dictado de sus seminarios con la participación de docentes de las demás universidades de la Red Maristan y gracias al subsidio de la Unión Europea contó con becas completas y viáticos a dos doctorandos de cada universidad.

El Doctorado también participa de la Red Latinoamericana y del Caribe de Derechos Humanos y Salud Mental. Asimismo a fin de incrementar la formación desde una perspectiva epistemológica, se articularon actividades con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en el marco de la Red de Postgrados en infancia y Juventud (RedINJU). En conjunto con estas organizaciones participamos en el Programa de investigación postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales de Colombia, con también la participación de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Brasil, el Colegio de la Frontera Norte, México y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

También en Argentina, en el marco institucional de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657, colaboramos con las actividades ligadas a la reforma del sistema de Salud Mental en el país. Actualmente el Doctorado en Salud Mental Comunitaria forma parte del Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental y Adicciones. El Doctorado desarrolla diferentes líneas de investigación sobre Niñez, Consumos, Justicia, Género, en el campo de la Salud Mental y los Derechos Humanos.

A la actualidad, 2024, más de 220 doctorandos y doctorandas han integrado el Programa de Doctorado, más de cuarenta han obtenido su Título doctoral, y han aportado conocimiento y gestión a sus países de origen, Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Venezuela, Ecuador, Colombia y Uruguay.

Directora: Dra. Alejandra Barcala 

Coordinación: Esp. Luciana Rubel

Asistencia: Valeria Bosio 

Consultivo Honorario: Dr. Emiliano Galende, Dr. Daniel Rodríguez, Dr. Valentín Barenblit 

Comisión Académica: Dra. Marcela Bottinelli, Dra. Silvia Faraone, Gustavo Palmieri, Dr. Daniel Russo

Docentes: Dr. Paulo Amarante (Brasil), Dr. Marcio Alazraqui, Dra. Eugenia Bainchi, Mg. Ana Cecilia Augsburger, Dra. Alejandra Barcala, Dr. Víctor Aparicio Basauri (España), Dra. Marcela Bottinelli, Dr. Daniel Frankel, Dr. Emiliano Galende, Dr. Rubén Efron, Dra. Silvia Faraone, Dra. María Graciela Iglesias, Dra. Jorgelina Di Iorio, Dr. Leandro Luciani Conde, Dra. Mariela Nabergoi, Dra. Rosana Onocko (Brasil), Dra. Ana Pitta (Brasil), Lic. Sergio Remesar, Lic. Cecilia Ros, Dr. Mario Róvere. Dra. Sandra Saldivia (Chile), Dr. Andrés Trotta, Dr. Francisco Torres González (España), Dra. Alicia Stolkiner, Dra. Débora Yanco, Dra. Roxana Ynoub.

Más información en: https://saludmentalcomunitaria.unla.edu.ar/oferta-academica/doctorado-en-salud-mental-comunitaria

El Doctorado en Salud Mental Comunitaria está dirigido a la formación de docentes, investigadores y profesionales líderes que posean la potencialidad de desarrollar las siguientes capacidades: la identificación y evaluación epidemiológica de los problemas de salud mental y los recursos necesarios para su atención; planificación y gestión de los servicios comunitarios; desarrollo de la investigación en Salud Mental Comunitaria y procedimientos de evaluación de programas y servicios; actuación como docentes e investigadores multiplicadores de esta orientación en sus ámbitos de trabajo y en las universidades, con la capacidad de articular el desarrollo de conocimientos en la Universidad con las demandas sociales y las necesidades de los servicios de Salud Mental y el sistema de salud.

El Doctorado te permitirá:

• Poder abordar científicamente los problemas de salud y enfermedad mental en la comunidad desde una perspectiva crítica y epistemológica Latinoamericana.

• Adquirir destrezas y aptitudes necesarias para una comprensión de los problemas en el desenvolvimiento de la comunidad, para poder diagnosticarlos y comprenderlos, prevenirlos y resolverlos, integrando la toma de decisiones con información y participación de la comunidad interviniente.

• Comprender las tendencias y desarrollos actuales del pensamiento contemporáneo Latinoamericano y global para enmarcar los conocimientos y el campo de acción cotidiano.

• Poseer conocimientos para la planificación y la gestión de servicios de salud mental y su evaluación de calidad, eficiencia y eficacia, prestando asistencia técnica a los sectores público y privado.

• Conocer y utilizar las herramientas de la investigación, especialmente vinculadas a los servicios y la comunidad, y el empleo de conocimientos en la puesta a prueba entre teorías y práctica comunitaria y/o institucional.

• Producir información epidemiológica y diseñar programas de salud mental en la comunidad.

• Asumir responsabilidades académicas a nivel universitario de grado y de postgrado, como asimismo propender al desarrollo de la investigación en Salud Mental por parte de las universidades.

La propuesta de cursada intensiva una vez por mes (jueves, viernes y sábado de la tercer semana) y el enfoque de esta formación superior, incentivan a que el Doctorado en Salud Mental Comunitaria forme profesionales de toda América Latina; lo que enriquece los debates, las reflexiones y las experiencias sobre las que se trabaja. A la vez que nos permite ampliar la mirada para pensar en los distintos procesos socio políticos de la región y las reformas en salud mental en distintos contextos.

El Doctorado en Salud Mental Comunitaria tiene un núcleo de doce seminarios de cursada intensiva, en la sede de la Universidad Nacional de Lanús a cargo de un destacado equipo de docentes.

El plan de estudios está constituido por una carga horaria total de 400 horas, que se concretan con la cursada y aprobación de los siguientes seminarios y la defensa y aprobación de la tesis.

Contenidos:

√ Fundamentos del campo de la Salud Mental Comunitaria (30 horas)

√ Teorías y Prácticas de la Comunidad (30 horas)

√ Planificación estratégica de servicios comunitarios (30 horas)

√ Aspectos éticos y jurídicos de Salud Mental (25 horas)

√ Epidemiología psiquiátrica, estadísticas y sistemas de registro (40 horas)

√ Evaluación de los sistemas de atención - Instrumentos de evaluación (30 horas)

√ Evaluación centrada en contextos socio-familiares (25 horas)

√ Estudios de costos de la atención (20 horas)

√ Epidemiología y servicios en el contexto Latinoamericano (20 horas)

√ Integración de cuidados de salud mental en la atención primaria de la salud (20 horas)

√ Salud mental en niños y adolescentes (30 horas)

Proceso de investigación:

√ Teoría y práctica de la investigación (60 horas)

√ Taller de tesis (40 horas)

Para postularse es requisito ser egresado/a de una Universidad Nacional o Extranjera oficialmente reconocida con título de grado final correspondiente a carreras de cuatro años de duración como mínimo.

Todas las postulaciones son evaluadas por la Comisión Académica del Doctorado. El perfil sugerido para postulantes es el siguiente:

• Poseer título universitario que provenga de diferentes disciplinas de las ciencias de la salud, ciencias sociales y humanidades (psicología, medicina, trabajo social, abogacía, sociología, antropología, terapia ocupacional, enfermería, ciencias políticas) demostrando vinculación con la temática del posgrado.

• Poseer título de Magíster o Especialista o antecedentes equivalentes.

• Demostrar interés académico y/o profesional en el área de la salud mental comunitaria.

Preinscripción:

El/la candidato/a deberá presentar:

• Carta de intención dirigida a la Dirección del Doctorado en Salud Mental Comunitaria, solicitando la admisión al Programa.

• Currículum vitae actualizado.

• Presentación de un Pre-proyecto de Tesis, en el cual explicite el tema propuesto, la relevancia y las razones de su interés para abordar el estudio, los antecedentes y marco teórico, objetivos y metodología elegida así como la factibilidad del mismo.

• Entrevista personal con la Dirección del Doctorado.

Inscripción

Una vez aprobada la postulación y admitido/a el/la candidato/a, se formaliza la inscripción al Doctorado en la Dirección de Gestión y Documentación Estudiantil de la Universidad, presentando:

• Dos fotografías de frente 4x4.

• Título de grado original y fotocopia.

• DNI (CI o pasaporte en el caso de extranjeros/as, junto al trámite de inmigración).

• Pago de la matrícula.

• En caso de título de grado de universidades extranjeras deberá iniciarse el trámite de reconocimiento de título y realizar el pago correspondiente. 

Costos:

Los aranceles del doctorado para el 2024 (son actualizados cada año) fueron establecidos por Resolución del Consejo Superior Nro. 201/23.  Ante cualquier consulta, escribir a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Becas:

Mediante la Resolución CS Nro. 106/2018 se aprobó el Reglamento de Becas Internas y Externas. Respecto de las Becas Internas, tanto docentes, personal técnico administrativo y graduados UNLa están exentos del pago de la matrícula y del total de cuotas de las carreras y de los seminarios de posgrado dictados por la institución. Respecto de las Becas externas, la Dirección de Posgrado, conjuntamente con la Dirección de las Carreras y los departamentos, podrán entregar dos (2) becas completas (100 % de eximición) y dos (2) becas parciales (50% de eximición) sobre el valor de la matricula y de las cuotas, por cada cohorte y Carrera de Especialización, de Maestría y de Doctorado. La cantidad de becas completas y medias becas otorgadas, no podrá superar los diez por ciento (10%) de la cantidad de alumnos de cada cohorte no eximidos del pago de matricula y cuota en virtud de los dispuesto en los artículos 2, 3 y 4 de la mencionada resolución.

Informes e inscripción:

Departamento de Salud Comunitaria - Edificio José Hernández.
29 de Septiembre 3901. Remedios de Escalada, Lanús.
Horario de atención: Lunes, martes, jueves y viernes de 9 a 16.
Para mayor información: 5533-5600 Interno 5124 / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nro. Nombre y apellido Tema
1 Mariana Andrea Marucco SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT) EN PEDIATRAS. Análisis de variables que podrían potenciar la aparición y/o agudización en los Hospitales Generales de la Región Sanitaria VI. Sur del Conurbano Bonaerense
2 Eduardo Mario Bustos Villar Estrés sociolaboral en las Unidades de atención integral de la Administración Nacional de la Seguridad Social
3 Marcela Inés Freytes Frey ESTUDIO SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE LA COMUNIDAD PARA EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL. Redes autogestivas y articulaciones con el sistema público.
4 Angela María Pagot DE "LOCOS" EN SITUACIÓN DE CALLE A CIUDADANOS: la comunidad como agente de atención en salud mental y rehabilitación psicosocial
5 Guillermo Carlos Rivera Arroyo COMUNICACIÓN EN SALUD. Factores que interfieren en el vínculo, la comunicación y la relación médico-paciente
6 Fernando Daniel Martinicorena LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN ENFERMERÍA: El caso del Hospital Especializado en Psiquiatría Dr. Alejandro Korn
7 Susana Zulema Yacobazzo VIOLENCIA URBANA Y SALUD MENTAL COMUNITARIA. Re-contando los hilos de la trama urbana
8 María Teresa Martínez Miqueleiz Descripción, provisión y utilización de servicios de salud mental, partido de General Pueyrredón, Buenos Aires, Argentina 2006
9 Patricia Soledad Rubí González Factores relacionados con conductas delictivas en adolescentes infractores de la ley
10 Pamela Garbus SERVICIOS DE SALUD, PROCESOS DE ESTIGMATIZACIÓN Y SUBJETIVIDAD
ESTUDIO DE CASO: Accesibilidad a la atención en salud de personas externadas de
instituciones manicomiales bajo tratamiento psiquiátrico ambulatorio de Tres Arroyos
11 Sara Ardila Gómez LA PERSPECTIVA DE LOS USUARIOS EN LA EVALUACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL: Estudio de caso de un Programa de externación de mujeres en la Prov. de Buenos Aires
12 María Claudia López Mosteiro EL TRABAJO VIVO EN ACTO: Saliendo de las lógicas del encierro. Análisis del Programa de Atención Domiciliaria Psiquiátrica – Psicológica Programada. en Situación de Crisis de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (AdoP-AdoPi)
13 Tamara Abigail Bitar Resiliencia en una comunidad en proceso de transición en la Provincia de San Juan: Construcción de pilares de la resiliencia comunitaria a través de sus prácticas sociales en una organización escolar
14 Mariana Beatriz López Consumo de alcohol antes y durante la gestación en mujeres de la Ciudad de Santa Fe. Factores asociados.
15 Romina Cynthia Solitario Derechos de las personas declaradas incapaces por enfermedad mental. Análisis de las prácticas socio-políticas, los procesos de exclusión y la producción de subjetividad. El caso del Municipio de Tres Arroyos.
16 Mariela Nabergoi El proceso de transformación de la atención psiquiátrica hacia el enfoque de cuidados en salud mental en Argentina. Participación de Terapia Ocupacional en la construcción del campo de la salud mental en la Ciudad de Bs. As. (1957-1976)
17

Beatriz Elena Arias López

Violencia, resistencia, subjetividad: destejer y tejer la salud mental. Estudio de caso municipio de San Francisco, Oriente Antioqueño. Colombia 2011-2012.

18

María Marcela Bottinelli

Promoción y educación para la salud en los planes y políticas de salud mental en Argentina.

19

Miguel Horacio Orellano

Factores psicosociales y estrés laboral en fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores. Argentina. 2006.

20

Mirta Beatriz Fernández Castrillo

Estudio del proceso de implementación de nuevas políticas en Salud Mental en el Uruguay. 2012-2013.

21

Érika Edith Juárez Tito

Dinámica psicosocial de la formación y consolidación del vínculo amoroso. Estudio realizado en personas del área rural, inmigrantes, comerciantes y profesionales.

22

María Adelaida Arboleda Trujillo

Relaciones de poder entre agentes en la configuración del campo de la salud mental. Estudio de caso: el programa de psiquiatría comunitaria de la Unviersidad del Valle en Cali - Colombia.

23

Selva Daniela Sena

Producción de subjetividades en el marco de la economía social y solidaria: Desde la contaminación a la salud comunitaria.

24 Débora Ingrid Yanco Relaciones entre legislación, políticas, dinámica de atención y capacitación en salud mental. Un estudio del sistema público de la Ciudad de Buenos Aires en el período 2002-2009.
26 Gonzalo Rodrigo Navarrete Ríos Evaluación del resultado de las acciones de detección, diagnóstico y tratamiento del episodio depresivo realizadas en pacientes consultantes en el primer nivel de atención de la Provincia de Concepción. Chile.
27 María Julieta Obiols Mujeres viviendo con VIH/SIDA, maternidad y salud mental: apoyo social, sufrimiento psíquico y relación con los servicios de salud. Estudio de la población consultante en el Centro Nacional de Referencia para el SIDA
28 Liliana Mabel González Patrones de interacción en la vida cotidiana de personas que han atravesado internaciones psiquiátricas y soporte comunitario en salud mental: estudio de caso. Caso Tres Arroyos 2012-2013
29 Elbio Robert Pérez Fernández Las dolencias de la mente. Prácticas de atención y cuidado de personas con demencia en Uruguay.
30 Adriana Alejandra Greco La inclusión de la comunidad en el abordaje de los procesos de salud-enfermedad-atención. El caso del Tratamiento Directamente Observado para el control de la tuberculosis.
31 Daniel Alejandro Russo El abordaje policial de los sujetos intoxicados por uso de sustancias psicoactivas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
32 Juliana Andrieu La integración de las problemáticas de salud mental, en el marco de la estrategia de atención primaria de la salud. Representaciones y prácticas de trabajadores de los equipos de salud del primer nivel de atención.
33 Stella Maris Orzuza Brechas de equidad en salud. La accesibilidad al sistema de salud en Pueblos Originarios.
34 Erika Montoya Vazquez En el corazón de la justicia: la responsabilidad subjetiva de personas y grupos como horizonte de la dignidad humana. El proceso de restablecimiento de derechos como una dialéctica subjetiva e institucional en Comisarías de Familia, Medellín, 2015-2016
35 Muriel Ojeda Barrientos Salud mental y enfermería. Características de la Salud mental positiva y la relación con el cuidado y autocuidado de la enfermería de la ciudad de Río Gallegos
36 Mirta Elvira PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD MENTAL. Centro Cultural Camino Abierto: una experiencia de desmanicomialización en un hospital general de la provincia de Río Negro (Argentina)
37 Gustavo Makrucz JUEGOS CALLEJEROS Y SEGURIDAD CIUDADANA. TRANSFORMACIONES EN EL USO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS. Tres barrios de la Ciudad de Buenos Aires: Saavedra, Villa Urquiza, Coghlan. (1970-1985)
38 Nelson De León Percepción sobre el ejercicio de derechos vinculados a la atención en salud mental por parte de personas usuarias y familiares participantes de organizaciones sociales. Estudio en Montevideo, Uruguay, 2018
39 Mariano Poblet Machado Salud mental, inimputabilidad y medidas de seguridad en Argentina. Trayectorias jurídicas e institucionales a partir de un estudio de caso (2016-2017)
40 Macarena Sabín Paz Los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos y el derecho a la maternidad de las mujeres internadas en el hospital Dr. Alejandro Korn "Melchor Romero" desde una perspectiva de género. Entre buenas y malas mujeres
41 Diana Calderón Programas de promoción de la salud y prevención de consumos problemáticos en el ámbito escolar: experiencia de Investigación Acción Participativa en una escuela secundaria de Mendoza en pandemia
42 Patricia Vila El proceso diagnóstico psicopedagógico: Adecuación de los planes de estudio de la Licenciatura en Psicopedagogía aprobados por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina, a las recomendaciones a las Universidades relacionadas con el artículo 33º de la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones Nº 26.657
43 Roberto Gómez Un estudio de las narrativas ocupacionales en profesionales adultos con doble titulación y en ejercicio activo, en la Ciudad de Buenos Aires y en el conurbano
44 Bruno Hennig Salud Mental y educación en contextos de encierro: la experiencia del Centro Universitario Devoto
45 Marcela D'Angelo La participación de las niñeces y su articulación con la gestión intersectorial local. Estudio de caso Proyectos Inquietes Derechos en Movimiento (Argentina, Santa Fe, Recreo, Años 2014-2017
46 Laura Poverene Procesos de atención y cuidado en el campo de la Salud Mental de infancias en contextos migratorios regionales: Un análisis de los discursos de familias migrantes latinoamericanas y de profesionales de la Salud Mental del sector público estatal en la ciudad Autónoma de Buenos Aires
47 Mariano Chávez El consumo problemático de sustancias psicoactivas y su abordaje: discursos desde los trabajadores de la salud comunitaria de la Ciudad Capital de Santiago del Estero, 2021-2022
Compartir