Información generalPerfil del egresadoIngresoPlan de estudios

El Doctorado en Salud Colectiva se encuentra acreditado ante la CONEAU y categorizado como Bn (Resolución N° 333/2017). El título tiene validez nacional otorgada por el Ministerio de Educación de la Nación (Resolución Nº 1698/13).

La carrera tiene las siguientes orientaciones de formación: Planificación, Políticas y Gestión de Salud; Epidemiología; y Ciencias Sociales en Salud. Está organizada en los siguientes ciclos:

1°) Ciclo de Formación Básica: incluye materias y seminarios de tesis comunes a las tres orientaciones.

2°) Ciclo de Formación Específica: incluye cinco seminarios en total. Tres corresponden a la orientación elegida y los otros dos pueden ser de las otras orientaciones de la carrera, y/o de otras carreras de doctorado.

3°) Ciclo de elaboración de tesis: consiste en el trabajo de investigación que se realiza con el acompañamiento de el/la director/a de tesis correspondiente.

Duración: La duración del programa tiene un mínimo de 570 horas en la etapa de cursada presencial y un mínimo de 720 horas para el desarrollo de la tesis doctoral. La primera etapa se lleva a cabo en dos años, mientras que el desarrollo de la investigación y la presentación de la tesis tienen un plazo máximo de seis años a partir del inicio del período de cursada. 

Objetivo general

Formar profesionales de alto nivel, capaces de generar conocimientos innovadores a través de la investigación científica, desempeñar tareas docentes y asesoría profesional en el campo de la Salud Colectiva.

Objetivos específicos

  • Generar conocimientos científicos.
  • Analizar los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado en su dimensión colectiva.
  • Dirigir equipos de investigación capaces de generar trabajos originales y pertinentes, gestionar los recursos necesarios para su realización y promover la utilización de sus resultados.
  • Integrar la investigación y la docencia para la generación de prácticas innovadoras.
  • Facilitar la difusión de conocimientos.
  • Adquirir conceptos, metodologías y técnicas de la orientación elegida (Epidemiología; Planificación, Políticas y Gestión de Salud o Ciencias Sociales en Salud) en el campo de la Salud Colectiva.

Dirección y cuerpo docente

Director: Dr. Andrés TROTTA

Comisión de Doctorado: Dr. Marcio ALAZRAQUI, Dra. Serena PERNER, Dr. Hugo SPINELLI

Cuerpo docente: Dra. Patricia AGUIRRE, Dr. Marcio ALAZRAQUI, Dr. Naomar ALMEIDA FILHO (Brasil), Dr. José Ricardo AYRES (Brasil), Dr. Mauricio BARRETO (Brasil), Dr. Usama BILAL (EEUU), Dr. Gastão de SOUSA CAMPOS (Brasil), Dr. Roberto CASTRO (México), Dr. Marcos CUETO (Brasil), Dra. Suely DESLANDES (Brasil), Dra. Ana DIEZ-ROUX (EEUU), Lic. Carlos GUEVEL, Dr. Eduardo MENÉNDEZ (México), Dr. Emerson Elías MERHY (Brasil), Dra. Ana OLMOS, Dra. Lilia SCHRAIBER (Brasil), Dr. Hugo SPINELLI, Dr. Andrés TROTTA, Dr. Marcelo URQUIA (Canadá).

El egresado del Doctorado tendrá una sólida formación epistemológica, teórica y metodológica sobre epidemiología, ciencias sociales, políticas y gestión de las organizaciones de salud. De esta forma, estará capacitado para elaborar, desarrollar y dirigir investigaciones, desempeñarse como docente en instituciones de educación superior, formar personal socio-sanitario y actuar profesionalmente en organizaciones.

Desde el punto de vista de los conocimientos su formación profesional le permitirá:

  • Tener en cuenta los diferentes marcos teóricos y estrategias de análisis orientadas a abordar problemáticas sociales y de salud.
  • Considerar la complejidad de los objetos de estudio del campo de la Salud Colectiva tomando en cuenta tanto su historicidad y el contexto sociopolítico en el que están insertos como sus aspectos epistemológicos, teóricos y metodológicos.
  • Analizar las problemáticas sociales y las políticas de salud con énfasis en la realidad latinoamericana.

Desde el punto de vista de las habilidades podrá demostrar competencias metodológicas, procedimentales e instrumentales para:

  • Articular -considerando su complejidad- los planos social, político, organizacional y epidemiológico en el análisis de distintas situaciones de salud, siendo capaz de generar información y conocimiento sobre sistemas y servicios de salud.
  • Desarrollar y/o dirigir líneas de investigación vinculadas al campo de la salud.
  • Desempeñar funciones directivas, de gestión y de consultoría técnica en organizaciones e instituciones sanitarias, gubernamentales y no gubernamentales.
  • Formar investigadores mediante la participación en actividades de docencia e investigación.

Desde el punto de vista de las actitudes será capaz de demostrar competencias éticas y destrezas en el desempeño que se pongan de manifiesto al:

  • Considerar la ciudadanía, necesidades y derechos, así como las diferencias culturales de los sujetos involucrados.
  • Reconocer el papel de las políticas públicas en la construcción de la integración social y en la reducción las desigualdades sociales.
  • Trabajar en la articulación intersectorial teniendo en cuenta los distintos actores involucrados y la coyuntura e historicidad de los procesos vigentes.
  • Reconocer y solicitar la colaboración de profesionales de diferentes disciplinas para enriquecer el trabajo en el campo de la Salud Colectiva.

Preinscripción todo el año 

Aranceles: Matricula de $ 65.236 y 25 cuotas de $ 65.236

Poseer título de grado de carreras con un mínimo de 4 años de duración, y, título de magíster o superior en Salud Colectiva, Salud Pública o disciplinas afines, de carreras acreditadas por la CONEAU, expedidos por universidades públicas, universidades privadas, o instituciones acreditadas en otros países.

Procedimiento de selección

Para preinscribirse al doctorado los/las candidatos/as deben poseer título de grado de carreras con un mínimo de 4 años de duración, y título de magíster o superior de carreras acreditadas por la CONEAU o de instituciones acreditadas en otros países.

Los/las candidatos/as deben presentar tres cartas de recomendación, preferiblemente de investigadores/as y/o de referentes en el campo de la salud.
Además, deben presentar una propuesta de investigación con la siguiente estructura:

- Pregunta/problema.
- Objetivo general.
- Objetivos específicos.
- Fundamentación.
- Propuesta metodológica.
- Referencias bibliográficas.

La propuesta de investigación tendrá una extensión máxima de cuatro carillas, distribuidas aproximadamente de la siguiente manera:

- Una carilla: pregunta/problema, objetivo general y objetivos específicos.
- Una carilla: fundamentación.
- Una carilla: propuesta metodológica.
- Una carilla: referencias bibliográficas (máximo diez).

Modalidad y horarios de cursada
Los días y horarios de las asignaturas se programan cada año.

Inicio de cursada
Puede ser en cualquier momento del año, se inicia una vez que él o la estudiante tenga una propuesta de investigación aprobado por la comisión del doctorado.

Lugar de actividades: Instituto de Salud Colectiva, Edificio Leonardo Werthein, Universidad Nacional de Lanús (ISCo-UNLa): 29 de septiembre 3901, Remedios de Escalada, Lanús, provincia de Buenos Aires.

Vacantes: 15 estudiantes.

Matrícula: $ 65.236 (se abona al haber sido admitido/a tras la entrevista, no se abona en la inscripción).

Arancel: 25 cuotas mensuales de $ 65.236 (se abonan a través del pago electrónico: http://pagoelectronico.unla.edu.ar/ o en efectivo, débito y crédito en la Tesorería de la Universidad).

Preinscripciones

A través del siguiente hipervínculo

Estudiantes externos

Los seminarios pueden ser cursados por estudiantes externos. El procedimiento de inscripción y los costos figuran en seminarios.

Becas

La Universidad Nacional de Lanús no dispone de becas para realizar el Doctorado en Salud Colectiva. Se considerará positivamente que el/la postulante cuente con beca oficial o de su institución de pertenencia que le permita financiar la carrera.

 

La organización curricular del doctorado está compuesta por materias y seminarios. Las materias articulan contenidos teóricos con actividades prácticas. Los seminarios son cursos con un eje temático central vinculado con la orientación elegida.

Las materias comunes a todas las orientaciones son:

  • Teorías en Salud Colectiva
  • Epistemología y Salud
  • Seminarios de Tesis 1, 2 y 3
  • Metodología Cualitativa y Metodología Cuantitativa

Seminarios que han sido ofertados:

Orientación en Epidemiología:

  • Teorías y objetos en Epidemiología
  • Estrategias de análisis en Epidemiología: modelos de regresión y análisis multinivel
  • Diseños de estudio en Epidemiología y uso de modelos de regresión
  • La salud de los inmigrantes: una perspectiva epidemiológica
  • Producción y reproducción de desigualdades en salud: nuevos aportes histórico-críticos

Orientación en Planificación, Políticas y Gestión de Salud:

  • Modelos de atención y modelos de gestión en salud
  • Lecturas de Deleuze y Guattari: consecuencias para la producción de conocimiento
  • La gestión de las instituciones en el campo de lo social
  • Dimensiones críticas sobre el proceso salud-enfermedad-atención: ciencia, riesgo y medicalización
  • De la medicina evolutiva a la salud en antropología alimentaria
  • Fundamentos subjetivos de la política: crítica, análisis y reflexión

Orientación Ciencias Sociales en Salud:

  • Medicina e Historia: transformaciones de la medicina en la segunda mitad del siglo XX
  • Salud global: historia y desafíos
  • Problemas sociales, salud y bienestar en la Sociología de la Escuela de Chicago
  • Biografías, historias de vida y trayectorias
  • Hermenéutica y Salud
  • Reproducción social y proceso salud-enfermedad-atención. Introducción al enfoque relacional
  • Análisis crítico del discurso y análisis argumentativo. Aplicaciones al campo de la salud
  • Teoría social y salud
Compartir