Información GeneralPerfil del EgresadoPlan de estudiosIngreso

La Especialización contribuye a ampliar y profundizar los conocimientos disponibles partiendo de la investigación sobre la realidad educativa. También apunta a favorecer la generación de nuevas propuestas para la construcción de una realidad educativa de mayor calidad.

Durante la formación adquirirás competencias para la investigación y el análisis riguroso de la práctica educativa a partir de un mayor conocimiento teórico y metodológico.
La cursada posee una modalidad semipresencial.

Director: Dr. Diego Pereyra
Coordinadora Académica: Esp. Gabriela D'Abate
Cuerpo docente: Marcela Bottinelli, Viviana Ceresani, Gabriela D'Abate, Cristina Dirié, Adriana Fernández, Lucas Krotsch, Ana Manzo, Carla Micele, Liliana Pascual, Diego Pereyra, Sergio Remesar, Cecilia Ros, Sofía Tezza, Eva Vázquez, Alicia Zamudio

La Especialización te permitirá:

• Contextualizar la Investigación Educativa en el marco de las concepciones sociopolíticas y los paradigmas epistemológicos en los que se desarrollan.

• Diseñar proyectos de Investigación Educativa que permitan mejorar la comprensión de los procesos que se desarrollan en el aula, en las instituciones y en los Sistemas Educativos.

• Diseñar dispositivos metodológicos de Investigación Educativa para evaluar Innovaciones Curriculares.

• Buscar, localizar, organizar y analizar la información educativa en sus contextos y sus redes sistémicas.

• Planificar acciones de seguimiento y evaluación de Programas Educativos.

Problema de investigación

La elección del tema. Motivos y razones para focalizar el proyecto de investigación: valores que lo orientan, experiencias, lecturas de otras investigaciones o desarrollos teóricos antecedentes, solicitud o pedido de una institución, necesidades detectadas. Novedad u originalidad de la temática.
Abordaje del tema: La ampliación y actualización de la información que se posee sobre el tema. Búsqueda de autores, selección de textos, el uso de Internet, el uso de bibliotecas físicas y virtuales, las conversaciones con expertos. Búsqueda de investigaciones empíricas sobre el tema o vinculadas al mismo. Diversas técnicas de fichaje.
Planteamiento del problema: ¿Qué se piensa investigar? La focalización o el recorte. Construcción del objeto a investigar. La formulación de la pregunta de investigación. Claridad versus ambigüedad. Posibilidad de indagación empírica que ofrece el problema, aspectos observables y medibles. Viabilidad de realizar la investigación en tiempo y recursos.
Marco teórico y marco conceptual. Amplitud, similitudes y diferencias. Definición de los conceptos centrales que constituyen la red conceptual de la investigación o el sistema de variables que se piensa utilizar según el enfoque. Reorganización de los materiales leídos y fichados. Identificación de los aspectos y/o variables que faltan definir ¿Qué se incluye dentro del marco teórico y qué en el marco conceptual? Diferencias entre redes conceptuales y sistemas de variables.
La pregunta. ¿Cómo asegurar que la pregunta sea una pregunta de conocimiento científico que permita construir, constatar o refutar la teoría?, ¿Cómo se produce el salto de un problema concreto a la formulación teórica del problema y se afina la pregunta? Series de preguntas.
Preguntas de la investigación, preguntas que se hace el investigador, preguntas que hace el investigador para construir los datos. Escritura. Las citas, el índice, las aclaraciones a pie de página y las referencias bibliográficas.
Normas de la escritura de los trabajos científicos. Convenciones de orden académico. Propiedad intelectual y adecuado uso de las producciones de otros autores. Problemas actuales acentuados por el uso de Internet. Cuestiones éticas y legales.
A investigar se aprende investigando. Errores más comunes de los investigadores principiantes.
El rol del tutor y de los textos metodológicos en la investigación. Características de la investigación individual y de la investigación en equipo.

Teorías del aprendizaje

Psicología y Educación. El problema de las relaciones entre discurso y prácticas psicológicas y educativas. Los problemas de una concepción aplicacionista de las relaciones entre psicología y educación: el problema epistémico y la crítica histórica. Los procesos de escolarización y la constitución del alumno como sujeto/objeto de la psicología educacional.
El desarrollo y el aprendizaje en contextos de enseñanza. Perspectivas teóricas. La Psicología genética y el abordaje del aprendizaje escolar. Algunos problemas de la agenda de la psicología del desarrollo. Los modelos genéticos y el abordaje del problema de las relaciones entre desarrollo, aprendizaje y enseñanza. La Psicología Genética y los problemas particulares para el abordaje del aprendizaje escolar. La teoría del aprendizaje psico-genética como teoría especial. De la pedagogía operatoria a la psicopedagogía de los contenidos escolares.
El problema del uso normativo de los modelos genéticos. El programa cognitivo, el desarrollo y el aprendizaje escolar. Características del programa cognitivo. Mente y representación. Modelos de procesamiento. Modularización y redescripción representacional. El problema del cambio conceptual y la construcción de conocimientos en dominios específicos. La demanda cognitiva del aprendizaje escolar. El problema de las concepciones alternativas y la enseñanza de la ciencia.
Los enfoques socioculturales del desarrollo y el aprendizaje. Los enfoques socioculturales y la educación como elemento inherente a los procesos de desarrollo subjetivo. La naturaleza de los procesos de interiorización. La descontextualización en el uso de los instrumentos semióticos y el control de sí como vectores del desarrollo.
Instrumentos psicoeducativos y prácticas educativas. El problema del fracaso escolar masivo. Las lecturas psicológicas del fracaso escolar. Fracaso y origen socio-económico de los alumnos. La necesidad de una lectura psico-educativa no reductiva del fracaso escolar. Algunas implicancias de los modelos situacionales.
El discurso como andamiaje. Actividad, contexto y apropiación. La práctica pedagógica como práctica de gobierno del desarrollo. Sujeto y situación. El aprendizaje y el desarrollo en las perspectivas situacionales.

Sociología de la educación

Las visiones sobre la educación en la sociedad capitalista: los legados del positivismo y el materialismo histórico. Las tesis reproductivistas; conceptos fundamentales: educación, ideología y clases sociales; el arbitrario cultural y la educación como violencia simbólica; habitus, autoridad y trabajos pedagógicos. Las tesis optimistas del estructural-funcionalismo; conceptos fundamentales: socialización y selección; la movilidad social con base en la competitividad y el logro, la sociedad meritocrática. Críticas al planteo de la reproducción. Críticas a la concepción de la escuela como canal de movilidad social.
La perspectiva interpretativa y constructivista. El individualismo metodológico: de la determinación de la estructura al actor y el sentido de la acción; el fenómeno social como consecuencia de las acciones individuales. El surgimiento de la etnometodología y los nuevos enfoques de la sociología de la educación. La construcción social de la realidad: externalización, objetivación e internalización. Los mundos de vida. Los estudios de las culturas escolares. La doble determinación: estructura y actor.
Nuevos mapas educativos La sociedad y la escuela en el siglo XXI. Etnocentrismo, relativismo y universalidad. Revolución electrónica, información y opinión pública. De la igualdad de oportunidades a la desregulación del mercado. Debilitamiento de los lazos sociales. Escuela y familia. Nuevas y viejas agencias de socialización. Nuevas identidades sociales. Viejos problemas, nuevos dilemas: las escuelas del borde.

Epistemología de las ciencias sociales

La tradición positivista: el monismo metodológico, el concepto galileano de ley y la explicación por cobertura legal. La neutralidad valorativa y la relación tecnológica de la ciencia con la realidad. Los principios que definen al Positivismo como Filosofía de la Ciencia. La distinción entre contingencia, necesidad lógica y necesidad natural. El problema de los condicionales contrafácticos. La explicación por subsunción. La tradición hermenéutica: el carácter simbólico del objeto y el distanciamiento de métodos entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. Los tipos de comprensión según Weber. Las tipificaciones en la construcción social del mundo: el nosotros. La noción de observador neutral y la construcción de modelos. La interpretación subjetiva del sentido y la observación como relación de conocimiento. Su crítica a partir de la hermenéutica filosófica y de la filosofía del lenguaje ordinario. Crítica a las posibilidades de complementar comprensión y explicación causal. La internalidad de las relaciones sociales y su diferencia con los fenómenos naturales.
La concepción post-empirista de la ciencia y sus consecuencias para las ciencias sociales.
La relación filosofía sociología. Verdad y método. El círculo hermenéutico de la alteridad e incorporación de los propios prejuicios que caracteriza la comprensión. El giro decisivo para superar la perspectiva subjetiva de la comprensión. El tiempo como posibilidad positiva y productiva del comprender. El concepto de historia efectual y la comprensión como fusión de horizontes.
El problema del relativismo y el recorte del objeto de las ciencias sociales. Algunos intentos de superación de la disyuntiva explicar comprender: Ricoeur, Habermas, Giddens. La concepción del sujeto, aspectos comunes entre estructuralismo y funcionalismo. La capacidad de conocer como condición de la acción humana. La doble hermenéutica de las Ciencias Sociales.

Metodología de la investigación educativa

Fuentes y contextos del desarrollo de la Investigación Educativa. El papel de la teoría en la investigación educativa. Pluralidad metodológica, el debate de perspectivas: cuantitativo – cualitativo. Características diferenciales de los paradigmas cuantitativo y cualitativo: base epistemológica, diseño, recolección de la información, análisis y alcance de los resultados. Articulación, convergencia e integración metodológica.
Identificación y comparación de las perspectivas teórico-metodológicas a partir de la lectura y el análisis de distintos trabajos de investigación educativa. Diseños y estrategias metodológicas. Los componentes del proceso de investigación: Formulación del problema, definiciones y decisiones muestrales, selección de estrategias de obtención, análisis y presentación de los datos.
Los estudios georeferenciales: El mapa escolar. Los estudios comparados. Análisis de cohortes. El uso de fuentes estadísticas. Construcción y uso de indicadores educativos. Estimaciones. El monitoreo y las evaluaciones de impacto de programas educativos. Los diseños experimentales y su aplicación en la innovación pedagógica.
Estudios etnográficos en educación. Los estudios biográficos y los estudios de casos. La investigación acción desde sus diferentes perspectivas: investigación-acción de los profesores, investigación cooperativa, investigación acción participativa.
La reflexión sobre la integración de métodos en la investigación educativa. Distintas modalidades y estrategias en los diseños de investigación. La triangulación metodológica entre enfoques cuantitativos y cualitativos. El análisis integrado de fuentes cuantitativas y cualitativas. La articulación entre lo conceptual, lo descriptivo y el relato de la vida cotidiana.
Las distintas perspectivas teórico-metodológicas y las cuestiones libertad, creatividad y rigurosidad. La validez y la evaluación de la calidad de la investigación. Los dilemas éticos en la investigación educativa. Los códigos éticos.

Problemas de la educación argentina

Políticas educativas argentinas en el marco de la regionalización y la mundialización. Nuevos desafíos del sistema educativo argentino a partir de la integración regional. Desigualdad entre los sistemas educativos provinciales. Integración territorial. Políticas educativas, instituciones y actores sociales. Los sindicatos y el Estado. Los procesos de descentralización educativa.
La educación frente a la exclusión social: analfabetismo, ruralidad, segmentación, multiculturalismo, género y bilingüismo. Los nuevos escenarios de la práctica educativa y las nuevas demandas: el lugar de la enseñanza y los contenidos escolares. Problemas de cobertura, deserción, y calidad. Impacto de los problemas sociales en las instituciones educativas: violencia social y violencia escolar. Movimientos sociales emergentes y alternativas pedagógicas.
El profesorado. Condiciones de trabajo docente. La identidad de la actividad docente: autonomía profesional y regulaciones desde el Estado. Salud docente y condiciones de vida. Los estudios del malestar docente. Modelos de docencia, modelos de formación. La formación del profesorado en las nuevas configuraciones educativas. Formación de base y capacitación docente.
Educación y trabajo. La educación técnica. Crecimiento de la matrícula escolar y mercado de trabajo. La desocupación de los instruidos. Financiamiento de la educación técnica y la formación profesional. Los cambios tecnológicos y la educación permanente. Mitos y realidades de la formación profesional. El modelo tripartito y el modelo bipartito en la formación profesional.
Nuevas tecnologías de la información y comunicación y cambios educativos. El modelo educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Su aplicación en la formación continua.
Nuevas tendencias en tecnologías de la formación. Metodologías, acciones y materiales de formación. Alfabetización tecnológica e inclusión social.

Investigación didáctica y desarrollo curricular

Concepto de currículum. Teoría curricular. Dominio del currículum. Fuentes e Ideologías curriculares. Concepciones curriculares. Alternativas curriculares. Experiencias alternativas en América Latina. Planificación curricular como hipótesis de intervención Planificación normativa y situacional. Niveles de planificación. Currículum explícito, oculto y nulo. Descentralización Curricular. Niveles de decisión. Tipos de decisión en materia curricular. Niveles de concreción del currículum. Diseño curricular. Diagnóstico de necesidades. Componentes: intenciones, objetivos, contenidos. Selección y secuenciación. Sistema curricular. Arena curricular. Líneas y ejes curriculares. Malla curricular. Flujo curricular. Proyectos curriculares. Cartas descriptivas.
Conceptos y dimensiones del desarrollo curricular. Principios del desarrollo curricular. Interacciones, negociaciones. Procedimientos para la determinación de un modelo de desarrollo curricular. Modelos de desarrollo curricular. Evaluación curricular: Conceptos. Diferentes funciones y enfoques. Niveles de la evaluación curricular. Evaluación, control o mejoramiento de la situación. Las cuestiones éticas en la evaluación. La evaluación de las instituciones educativas y del profesorado. El lugar de las escuelas en las políticas actuales de evaluación: los sistemas nacionales e internacionales de evaluación. El papel de la supervisión en la evaluación de los establecimientos educativos.
¿Cómo utilizar los resultados de la evaluación? Estrategias, criterios y modelos alternativos en los procesos de evaluación y cambio curricular: propuestas de cambio curricular. Las cuestiones de la evaluación de los centros y la mejora institucional. La valoración de la función docente y de la función directiva. La acreditación de los institutos. Comunicación de las evaluaciones: sus marcos teóricos, propuestas metodológicas, problemas y resultados.

Diseños metodológicos y técnicas para la investigación educativa

Elementos para el diseño de la investigación: formulación del problema; selección de contextos, casos y fechas; selección de estrategias de obtención, análisis y presentación de los datos. El tratamiento estadístico en las investigaciones educativas: la matriz de datos cuantitativos y las tablas de contingencia. Paquetes estadísticos disponibles. El análisis cuantitativo y la interpretación de los resultados. Fuentes de información secundaria. El análisis de contenido desde la perspectiva cuantitativa. La investigación mediante encuesta. Características de la encuesta. Modalidades de encuesta. Fases de la encuesta. Ventajas e inconvenientes. El diseño del cuestionario. Formulación y tipos de preguntas. La disposición de las preguntas en el cuestionario y su codificación. La prueba del cuestionario. La confección de los instructivos de campo y la formación de los entrevistadores. La supervisión del trabajo de campo. Análisis de cuestionarios aplicados en situaciones educativas.
La experimentación como estrategia de investigación educativa. Características de la experimentación en el campo educativo y los necesarios controles éticos. El experimento controlado, el experimento post factum. Las innovaciones pedagógicas y los diseños experimentales. La evaluación de impacto. El control de las explicaciones alternativas en la investigación educativa experimental. Análisis de estudios de investigación didáctica con diseños experimentales.
La investigación documental: técnicas de lectura y documentación. El enfoque histórico-comparativo y los análisis comparados. Definición y clasificación. El uso de materiales audiovisuales. Los problemas de la interpretación del material documental. Búsqueda, consulta y evaluación del material documental.
Técnicas de observación y participación. Distintas perspectivas teóricas y los matices de la observación. Componentes de la observación. La observación como proceso. La situación del observador y del observado. La búsqueda de significación de los comportamientos observados.
La observación sistemática. Los instrumentos de observación sistemática de estilos de enseñanza. La observación experiencial. Métodos naturistas y etnográficos. La observación de las situaciones pedagógicas. La observación de los cambios en educación. La observación en la micro-enseñanza. Variedad de técnicas cualitativas de observación participación. El profesor como observador participante. Potencialidades y limitaciones.
Técnicas de conversación, las entrevistas en profundidad. La conversación de la vida cotidiana como referente de la entrevista. Diferencia entre la entrevista en investigación social y otro tipo de entrevistas profesionales. Características de las entrevistas a padres, docentes y alumnos. Aspectos del diseño, de las entrevistas en profundidad. La preparación del guión de la entrevista. Las tácticas de las entrevistas. Análisis y presentación de la información. El método biográfico y la variedad de técnicas. Clarificación conceptual y terminológica. Distintos planteamientos. La evolución de la práctica biográfica. Aspectos de diseño, campo, análisis y presentación de los materiales biográficos. Características y técnica de la historia de vida Los grupos de discusión y otras técnicas cualitativas afines. Usos, utilización combinada y autosuficiente de los grupos de discusión. La preparación, decisiones sobre la composición de los grupos y otros preparativos. El rol del moderador, el observador y los participantes. Análisis y presentación de la información.
El análisis cualitativo. El procedimiento de la inducción analítica. El procedimiento analítico de la grounded theory. Los procedimientos de Lazarfeld y Barton. Los enfoques semióticos estructurales de análisis de textos y discursos. De las herramientas artesanales a las informáticas.

Seminario taller de trabajo final

Este seminario taller tiene por objetivo recuperar las producciones que los alumnos hayan ido elaborando desde el Seminario Problema de Investigación y los seminarios metodológicos subsiguientes con el propósito de sistematizar, a través de un plan de trabajo final, los avances logrados en el proceso de investigación. En este espacio se trabajará sobre los proyectos individuales de cada uno de los alumnos a través de las devoluciones que vayan efectuando los docentes acompañándolos en sus requerimientos particulares. A su vez, se promoverán instancias de intercambio de estos contenidos entre los propios alumnos. Con este dispositivo se buscará enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje desde una práctica colectiva.
El propósito del seminario taller es que los alumnos logren los máximos avances posibles en sus proyectos de investigación tanto a través de las instancias virtuales como presenciales, a fin de poder integrarse posteriormente a las tutorías que acompañarán el proceso final de elaboración.

Requisitos de Ingreso:

Tener título de grado con afinidad en carreras del campo educativo de cualquier Universidad Pública o Privada oficialmente reconocida en la República Argentina, correspondiente a una carrera de 4 (cuatro) años de duración como mínimo, o bien poseer título revalidado de Universidad Extranjera, también de carrera de no menos de cuatro años de duración. Podrán ingresar también aquellos que posean título de egresado de carreras terciarias de Formación Docente de cuatro años de duración como mínimo.

En el caso de ser graduados universitarios de carreras que no guarden afinidad con las cuestiones educativas será requisito de admisión además del título de grado la presentación de una certificación de desempeño en la docencia por un período no menor a 3 (tres) años. 

Documentación requerida para la Inscripción:
• Formulario de inscripción
• DNI original y fotocopia
• Título original legalizado por el Ministerio del Interior y fotocopia del mismo
• Curriculum Vitae

 

Compartir