Información GeneralPerfil del EgresadoPlan de estudiosIngreso

La Especialización te propone un ámbito de reflexión y análisis del vínculo entre la República Popular China y Argentina, a modo de promover el desarrollo de las capacidades de actores públicos y privados. El objetivo es desarrollar una estrategia de formación, vinculación y apoyo de políticos, funcionarios, empresarios y académicos, para incrementar las actividades con sujetos relevantes de aquel país.

La carrera posee reconocimiento oficial de la CONEAU y se integra con las tareas docentes y de investigación propias del Programa de Cooperación y Vinculación Sino Argentino (ProSA), que nació en 2015 por resolución del Consejo Superior de nuestra universidad tras una serie de acciones e iniciativas desarrolladas en conjunto con casas de altos estudios de China.

La propuesta tiene una modalidad híbrida y se cursa presencial los días viernes de 18 a 22 en la UMET (Sarmiento 2037, CABA) y los sábados de 9 a 13 en la UNLa, cada 15 días; y a distancia los mismos días y horarios, en simultáneo con el encuentro presencial.

Director: Mg. Gustavo Girado.

Comisión Académica: Mg. Sabino Vaca Narvaja, Dra. Carla Oliva. Lic. Maya Alvisa Barroso.

Coordinador Académico: Esp. Camila Quian.

Cuerpo docente estable: Mg. Gustavo Girado; Lic. Maya Alvisa Barroso; Dra. Verónica Flores; Lic. Ernesto Fernández Taboada; Dr. Julio Burdman; Mg. Martín Burgos; Lic. Susana Liu; Dra. Carla Oliva; Esp. Marcelo F. Rodríguez; Lic. Fernando Bulggiani; Esp. Lucas Villasenín; Esp. Sebastián Schulz; Mg. Sabino Vaca Narvaja. 

La Especialización te permitirá: 

• Conocer, comprender y analizar las complejas dinámicas y transformaciones de la relación Estado-sociedad en la República Popular China, en particular en las últimas tres décadas; la potencial influencia actual y futura de China en los procesos políticos y económicos regionales e internacionales y en la relación con Argentina; y el funcionamiento de las principales instituciones Chinas en la región.

• Diagramar y desenvolver programas de investigación sobre la política, la economía, sociedad y la cultura de la República Popular de China y su vinculación con la República Argentina.

• Gestionar instituciones y programas públicos y privados abocados a las relaciones entre China y Argentina.

 

 

Introducción a la historia de China

I) El fin de la era imperial: a) la irrupción de Occidente; b) las "guerras del opio"; c) la Guerra chino-japonesa; d) la Revolución de Xinhai.
II) La proclamación de la República de China: a) el gobierno republicano revolucionario y los sectores reaccionarios; b) la creación del Kuomintang; c) Pervivencias, rupturas y percepciones del periodo imperial tardío: el intento de restauración imperial; d) los "señores de la guerra" y la fragmentación del poder central.
III) La guerra civil: a) Chiang Kai-shek y la expedición del Norte; b) la creciente polarización del Kuomintang; c) China ante la política expansionista japonesa; d) el triunfo del Ejército Rojo chino.

Introducción a las relaciones Estado - Sociedad en la China contemporánea

I) El estudio de la sociedad y las instituciones chinas en Max Weber: la construcción del ethos chino;
II) El pensamiento de Mao y el sistema teórico del socialismo con características chinas.
III) Primeros planes quinquenales.
IV) Debates en torno a las dinámicas de transformación histórica de la sociedad y el Estado en China contemporánea: el período de las reformas del Estado.
V) La construcción de una nueva China ¿hacia un nuevo ethos?
VI) Imagen, cultura y discurso político en la República Popular China: la retórica de la paz y la independencia.

Economía, Empresa y negocios en China

I) Conocimientos y debates sobre la historia económica de la China moderna y contemporánea.
II) Economía y empresa en China: a) la economía durante el ciclo maoísta (1949-1978); b) la transformación China: Deng Xiaoping, reformas económicas y apertura comercial.
III) La reestructuración de la empresa pública: a) la Ley de empresas mixtas; b) las inversiones extranjeras; c) creación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE).
IV) El comercio de China en el siglo XXI: a) expansión de la empresa china en el exterior; b) contexto regional y global; c) proyección económica de China en Europa, África y Latinoamérica: comercio, inversión y dinámica geopolítica.
V) La cultura de los negocios en China: etiqueta, protocolo y comunicación intercultural en contextos empresariales y comerciales asiáticos.
VI) Introducción al Derecho contractual. Fiabilidad del sistema jurídico y marco de protección para la IED.

Pensamiento y cultura china

I) Introducción: a) el pensamiento de la China antigua; b) Cosmogonía y tradición.
II) Las tres vertientes filosóficas tradicionales: a) Confucio y el Confucianismo; b) Lao-Tsé y el Taoísmo; c) Desarrollo del Budismo en China.
III) Mao, socialismo y modernización: a) la herencia democrática de Sun Yat-sen; b) la Gran Revolución Cultural Proletaria de China (1966-1976). IV) Pensamiento cultura china contemporánea: a) el fin de la Revolución Cultural; b) la "Nueva Ilustración" y el marxismo humanístico; c) Posmodernidad y Neoconfucianismo.

China y las relaciones internacionales de Asia Oriental

I) Las Relaciones Internacionales de Asia Oriental: actores, procesos, distribución del poder y la riqueza.
II) Participación de Asia Oriental en el sistema internacional.
III) China y el regionalismo asiático: entre la tensión y la cooperación.
IV) La República Popular China y la estrategia "Go global": a) El comercio global chino; b) adhesión a la OMC; c) Impacto de la emergencia china en la demanda mundial de materias primas industriales y alimenticias; d) Composición de las exportaciones e importaciones.
V) China y el camino de desarrollo pacífico: a) la política de un "Mundo armonioso" y la estrategia de apertura de beneficio recíproco; b) los conceptos de paz duradera y prosperidad conjunta. C) los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica.
VI) China y los países BRICS.

La Relación China - América Latina con perspectiva geopolítica

I) Relación económica, política y cultural entre China y América Latina: oportunidades y desafíos.
II) América Latina en la diplomacia de Beijing: del reconocimiento diplomático de la China maoísta a la actual política de alianza estratégica. Cambio y continuidad en las relaciones de China con América Latina a principios del siglo XX. Iniciativas de cooperación Sur-Sur.
III) Las lógicas de la integración económica entre América Latina y China: a) los acuerdos con los organismos de integración regional: Mercosur, Unasur y Celac; b) las inversiones directas chinas en América Latina: participación en empresas, banca y grandes proyectos de infraestructura y telecomunicaciones.
IV) La diplomacia pública china en América Latina: a) aspecto cultural de la integración entre China y América Latina. Los institutos Confucio; b) La migración China; c) Cooperación científico y tecnológica.
V) Los efectos del acercamiento político, económico y cultural entre China y América Latina sobre terceros países. Los límites al poder dominante de los Estados Unidos en la región.

Sistemas políticos comparados argentino/chino

I) Conceptos básicos de la Ciencia Política comparada: a) Comparación y método comparativo; b) Tipologías y formación de variables; c) enfoques cuantitativos y cualitativos; d) Métodos y enfoques teóricos.
II) Los poderes del Estado y los marcos constitucionales en China y Argentina. Articulación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Marco institucional gubernamental.
III) Partidos, sistemas electorales y participación política en China y Argentina. Tipologías. Canales formales e informales de participación.
IV) Sociedad: transformaciones, continuidades y actores.
V) Ideologías políticas, factores identitarios y perspectivas democráticas en China y Argentina.

Políticas públicas y planificación estratégica comparada

I) Rol del Estado, Gestión y Control de políticas públicas en China y Argentina.
II) Estado, gobierno, administración y políticas públicas.
III) Modelos de relación Estado-Sociedad en la Argentina y China.
IV) China: a) la globalización y las reformas de la Administración Pública china; b) modernización y profundización de las reformas. V) Argentina: a) Consenso de Washington y las reformas estructurales de primera y segunda generación; b) el modelo neoliberal; c) la agenda púbica actual: centralidad del Estado.

Relación bilateral Argentina-China

I) Relación económica, política y cultural entre China y Argentina: oportunidades y desafíos.
II) Dimensión política de la relación: a) Orígenes de las relaciones diplomáticas entre ambos países; b) la "normalización" de las relaciones; c) los años noventa; d) relación entre China y Argentina en el nuevo siglo, de Hu Jintao a Xi Jinping: convergencia en los foros multilaterales, la cuestión Malvinas y los fondos buitre; e) el establecimiento de la Asociación Estratégica Integral y el Plan de Acción Conjunta 2014-2018.
III) Dimensión económica de la relación: a) evolución del comercio bilateral entre Argentina y China: a.1) Período 1990-2002; a.2) Período 2003-2015. b) desagregación del comercio bilateral: b.1) qué compramos y qué vendemos a la República Popular China; b.2) Principales productos exportados desde Argentina hacia China; b.3) Principales productos importados por Argentina desde China; c) Inversión Extranjera Directa (IED) china en Argentina: financiamiento interno y fortalecimiento de reservas monetarias.
IV) Dimensión cultural de la relación sino-argentina: a) los Institutos Confucio; b) la diáspora china hacia Argentina;c) cooperación científica y tecnológica.

Taller de idioma chino

I) Pautas comunicativas interculturales con interlocutores chinos
II) Uso de herramientas tecnológicas para el procesamiento asistido de la escritura china.
III) Uso de Internet en el desarrollo de las competencias lingüísticas en chino.
IV) Sistemas de transliteración de la escritura china: convenciones y valores de pronunciación.
V) Vocabulario académico específico.
VI) Aplicación funcional y comunicativa de patrones estructurales del chino en entornos profesionales y académicos específicos.

Taller Trabajo Final

I) Introducción a la preparación de un trabajo de desarrollo. Elementos de metodología de la investigación en las ciencias sociales. Construcción y definición del problema de investigación. Establecimiento de los elementos centrales del marco teórico y revisión de antecedentes. Acceso a bases de datos académicas. Estrategias de jerarquización de la información buscada
II) Definición de objetivos: general y específicos. Identificación de variables y fuentes: primarias, secundarias e intervinientes. Herramientas teórico- metodológicas para la producción y análisis de datos. Elaboración de la estrategia de investigación y el plan de trabajo final. Planificación de la estructura y organización cronológica por etapas de las tareas.
III) Técnicas de análisis cuantitativas, cualitativas y mixtas. Elementos generales de organización y redacción de un trabajo de desarrollo. Lenguaje académico, estrategias de argumentación y pautas de citado. Diálogo entre el marco teórico y los resultados empíricos. Técnicas de exposición del mismo y socialización de la investigación. Ajustes y revisiones de los trabajos finales para lograr un proceso reflexivo superador.

Trabajo Final Integrador

Para egresar de la Especialización, los alumnos deberán elaborar y aprobar un Trabajo Final Integrador de carácter individual, para el cual se prevé una carga horaria de formulación y desarrollo de 80 (ochenta) horas y un Taller de Trabajo Final Integrador de cuarenta (40) horas.
El TFI será una investigación orientada a realizar una integración y profundización particular de alguna de las dimensiones desarrolladas en las diferentes áreas de formación de la carrera. El Trabajo deberá articular los temas de las asignaturas y focalizar en las que sean de mayor interés como pertinencia para el desarrollo de los objetivos del mismo. El TFI debe contener una clara definición del área temática de interés, que permita la identificación de un tema factible de ser abordado como objeto de análisis. El TFI reunirá las condiciones de un trabajo académico.
El TFI podrá organizarse en dos modalidades:
a) Trabajo de investigación: Involucra la realización de un trabajo escrito que articule un problema de indagación, la definición de interrogantes y objetivos de producción de conocimiento, con la consecuente aproximación metodológica al campo mediante estrategias de recolección de información, la sistematización y análisis de la misma. La presentación formal reunirá las condiciones de un trabajo académico.
b) Diseño, análisis o evaluación de un proyecto de política pública en el universo de los Estudios de China Contemporánea y las relaciones con la Argentina y la Región. El trabajo incluirá una sustentación teórico analítica que la fundamente. La presentación formal reunirá las condiciones de un trabajo académico.
Todas las cohortes la Especialización ofrecerán temas y grupos de investigación, para radicar los proyectos y formular los TFI. Los temas formarán parte de las líneas de investigación de los seis docentes a cargo de las asignaturas de la Especialización, del Programa de Cooperación y Vinculación Sino Argentino y de otros académicos de la UNLa.
Asimismo, el Alumno dispondrá de un Director de TFI y será acompañado por tutores designados por la Especialización. El Director será propuesto por la dirección de la Carrera, con intervención de la Comisión Académica. Se tomará como prioridad al momento de la designación de los Directores, que sean docentes e investigadores de la Especialización y de la UNLa.
Con causas justificadas en la temática a abordar, el alumno podrá proponer directores externos al cuerpo académico de la Especialización y a la UNLa. Su aprobación quedará sujeta al análisis de la Comisión Académica y la aprobación del Director de la Especialización.
Las características de cada tipo de Trabajo Final Integrador y del procedimiento de selección de Tutor se especifican en el Reglamento de la Especialización.
La evaluación del TFI será llevada a cabo por dos [2] docentes seleccionados por el Director de la Especialización y por la Comisión de Especialización. Los docentes evaluadores no podrán ser el Director del alumno y deberán tener al menos el título de especialista y demostrar excelencia académica y científica en el universo del TFI a evaluar. Excepcionalmente, atendiendo la especificidad del tema a evaluar y cumpliendo con lo normado en la UNLa al respecto, se podrá designar por mérito equivalente un evaluador sin la misma titulación o superior.
Según lo establece el Reglamento de Posgrado de la UNLa, el alumno deberá completar su TFI en un plazo que no supere los dos (2) años una vez culminada la cursada. Excepcionalmente y de manera justificada, el alumno podrá requerir una prorroga no superior a un (1) año.

Abierta la inscripción a la Sexta cohorte. 

Cursada quincenal para habitantes de CABA y el AMBA
Viernes: 18 a 22 – Sede UMET (Sarmiento 2037 – CABA)
Sábado: 9 a 13 – Sede UNLa (29 de Septiembre 3901 – Remedios de Escalada) 

Cursada simultánea a distancia para quienes acrediten domicilio fuera del AMBA 

Aranceles
Una matrícula + 16 cuotas. Monto a confirmar en diciembre 2024 (Egresados de carreras de UNLa: bonificación del 100%). 

Preinscripción
Enviar CV actualizado a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. a partir del 1° de septiembre.  Inscripción
Diciembre 2024
Febrero / Marzo 2025 Inicio de Actividad Académica:
11 de abril de 2025

Requisitos de Ingreso:
Ser egresados de carreras universitarias de grado o de educación superior no universitaria de un mínimo de cuatro (4) años de duración y una carga mínima de 2600 hs, en las siguientes modalidades:

Modalidad 1: egresados del área de las Ciencias sociales de las disciplinas de las ciencias políticas, economía, administración, antropología, sociología, demografía, geografía, relaciones institucionales y derecho. Egresados área de las Ciencias Humanas provenientes de las disciplinas de filosofía, educación, historia, letras y arqueología. Egresados del área de Ciencia Aplicadas de las disciplinas tecnológicas, arquitectura, estadística y medio ambiente.

Modalidad 2: egresados de otras áreas y disciplinas. Los egresados de áreas y disciplinas no incluidos en la Modalidad 1, deberán presentar un detallado CV con sus antecedentes académicos y profesionales, donde incluirán la motivación específica que los interesa por esta Carrera de Especialización, cuestiones que serán analizadas tanto por la Dirección de la Carrera como por su Comisión Académica, para que puedan ser considerados.

Excepcionalmente, los graduados que no alcancen el mínimo requerido en su titulación de grado, podrán solicitar su admisión en función de los requisitos y procedimientos referidos a la aplicación en la UNLa del artículo Nº 39 bis de la Ley de Educación Superior Nº 24.521.

Como requisito previo al ingreso a ambas modalidades, los postulantes serán evaluados por el Director de la Especialización y/o por la Comisión Académica de la carrera, a través de una entrevista personal.

Compartir