La Especialización en migración y asilo desde una perspectiva de Derechos Humanos se creó en 2013 (Res. CS N° 178/13), como resultado del trabajo coordinado entre el Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la UNLa, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Oficina para el Cono Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
La Especialización tiene como propósito promover y consolidar la formación en materia de movilidad humana con un enfoque interdisciplinario y con perspectiva de derechos humanos. Aporta experiencias, conceptualizaciones y herramientas analíticas para abordar críticamente políticas y narrativas, tanto a nivel global como regional -en particular, en América Latina y el Caribe- con especial énfasis su impacto en los derechos humanos.
La Especialización está dirigida al funcionariado público, integrantes de organizaciones sociales y agencias internacionales, asociaciones de migrantes, sindicatos u otras entidades, defensorías del pueblo, y docentes o investigadores/as. Entre los perfiles de interés principal se encuentran los siguientes: a) personas con experiencia en materia de movilidad humana interesadas en incorporar o profundizar el enfoque de derechos humanos; b) personas con experiencia en la promoción y protección de derechos humanos interesadas en profundizar su la formación en movilidad humana; y c) personas que deseen sumar una perspectiva de derechos a su experiencia previa en diseño e implementación de políticas públicas. Gracias a la variedad de perfiles, voces y experiencias profesionales y regionales, las actividades y espacios de aprendizaje devienen en ámbitos únicos de intercambio y construcción de conocimiento.
El título que se otorga es de Especialista en migración y asilo desde una perspectiva de derechos humanos. El título lo obtienen quienes hayan cursado y aprobado todas las asignaturas, y luego hayan elaborado y aprobado un Trabajo Final Integrador (TFI) de aproximadamente 15.000 palabras.
Director: Dr. Pablo Ceriani Cernadas.
Coordinadora Académica: Verónica Jaramillo Fonnegra y María Inés Pacecca.
Cuerpo docente: Pablo Ceriani Cernadas, Laura Gottero, Luis Campos, Diego Ramón Morales, Verónica Jaramillo Fonnegra, María Inés Pacecca, Lucía Verónica Galoppo, Pablo José Asa, y profesores/as invitados/as.
Asistente administrativa: Mariana Cecilia Novelle
La Especialización te permitirá:
Las temáticas trabajadas en la Especialización te permitirán:
- Analizar críticamente los debates contemporáneos en materia de derechos humanos, migración y asilo a nivel nacional, regional y global.
- Abordar los procesos de movilidad humana desde las perspectivas de género y derechos de la niñez.
- Identificar políticas públicas, normas y prácticas administrativas que impactan en el acceso a derechos de las personas en movilidad en la región.
- Profundizar el conocimiento y el uso de los estándares de protección en materia de migración y asilo de los Sistemas Universal e Interamericano.
- Utilizar adecuadamente herramientas de litigio estratégico, incidencia y comunicación.
- Propiciar la inclusión de un enfoque de derechos humanos en normativas, políticas públicas y prácticas.
- Promover el diálogo interdisciplinario e interinstitucional.
- Postulación: del 14 de julio al 5 de septiembre de 2025
- Comunicación de postulaciones aceptadas: semana del 22 de septiembre de 2025
- Entrega y verificación de documentación para inscripción: octubre-noviembre de 2025
- Período de inscripción: diciembre de 2025
- Cursada: 9 de marzo al 30 de noviembre de 2026
- Etapa presencial (obligatoria): del 9 al 20 de marzo de 2026, en Buenos Aires.
- Etapa virtual: del 1° de abril al 30 de noviembre de 2026.
- Arancel: se abona matrícula y 16 cuotas mensuales. Los montos se actualizarán a finales de 2025. A modo de referencia, las cuotas actuales (a julio de 2025) son de 45.885 pesos argentinos.
Requisitos para postular
- Título universitario de grado o de nivel superior no universitario de al menos cuatro (4) años de duración o equivalente a 2600 hs.
- En casos excepcionales, podrán admitirse postulantes que posean preparación y experiencia laboral en los temas de la Especialización, así como aptitudes y conocimientos suficientes. ( 39 bis – Ley de Educación Superior N° 24.521 – Argentina). Esas excepciones quedan a criterio del Comité Académico.
Documentación a presentar para postular
- Currículum Vitae, en el formato que pueden descargar aquí.
- Si la postulación es por el Artículo 39 (casos excepcionales), el CV debe presentarse en el formato que pueden descargar aquí: “Anexo I” de la Resolución del Consejo Superior de la UNLa Nº 057 del 2011.
- Carta de motivación para cursar la especialización, de hasta 1000 palabras, dirigida al Comité Académico. (Formato libre).
- Copia escaneada del título de grado o constancia de título en trámite.
- Completar el formulario online al que se accede desde aquí
Importante: enviar el CV, la carta de motivación y la copia de título (todo en formato pdf), en un único correo electrónico, con el asunto “Postulación cohorte 2026 - Apellidos postulante” a la cuenta Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Cada documento debe incluir, en primer lugar, el apellido de quien postula. Ej: PEREZ LOPEZ - CV; PEREZ LOPEZ - Carta; PEREZ LOPEZ - Titulo. Luego del envío, completar el formulario online. Dentro de las 48 hs, recibirá un correo confirmando la correcta recepción de la documentación solicitada.
Contacto
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Por favor, poner en copia al correo alternativo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.