Información generalPerfil del egresadoPlan de estudiosRequisitos de ingreso

La Carrera fue acreditada y categorizada por CONEAU, Resolución Nº 121/14, con categoría B. Se trata de una especialización multiprofesional en Gestión de Servicios de Salud reconocida por la Dirección Nacional de Regulación Sanitaria y Calidad en Servicios de Salud, del Ministerio de Salud de la República Argentina, según Nota 530/13.

En mayo de 2006 dio comienzo la cursada de la 1ª promoción con sede en el Instituto Superior Octubre (SUTERH), y desde 2011 en adelante se instala en el Edificio "Leonardo Werthein" del ISCo -UNLa. Han comenzado a cursar la carrera un total de 233 estudiantes –actualmente la 8ª cohorte se encuentra cursando la carrera–, provenientes de la Ciudad de Buenos Aires, el Conurbano y La Plata. La formación de grado de los estudiantes es variada: asistentes sociales, bioquímicos, contadores públicos, docentes, enfermeros, farmacéuticos, fonoaudiólogos, kinesiólogos, químicos, licenciados en organización y asistencia de quirófanos, médicos, obstétricas, odontólogos, psicólogos, psicopedagogos y trabajadores sociales. La Especialización en Gestión en Salud pasó de una tasa de 10% de graduación en la primera cohorte a 63,4% en la séptima cohorte –con estudiantes aún en condiciones y plazo de entregar su TFI -, incremento que puede atribuirse a las modificaciones del sistema de evaluación –aprendizaje basado en problemas con modalidad "aula taller" -, del formato del Trabajo Final Integrador, y en especial al acompañamiento permanente de los estudiantes por parte de un equipo de tutores especialistas en la materia. El total de estudiantes graduados –sumando las diferentes cohortes– es de 166, y la tasa de graduación alcanza el 53%.

 

Fundamentación

Esta Especialización, a través de la formación de personal con capacidad para la gestión de organizaciones del sector salud, tiene como misión colaborar en la optimización de los esfuerzos que realizan las jurisdicciones nacional, provincial y municipal para hacer más eficaz, eficiente y efectivo el trabajo y la gestión en salud. La Universidad debe colaborar activamente en el incremento de las capacidades de los núcleos dirigentes y de gestión de las instituciones sociales -en este caso particular las del campo socio -sanitario - como forma de elevar las aptitudes de las organizaciones para el logro de los mayores impactos sobre el conjunto social.

Consecuentemente, se destaca la necesidad de articular acciones entre los diferentes sectores involucrados en las prestaciones sociales, en el entendimiento de que el proceso salud -enfermedad -atención está fuertemente determinado por las condiciones de vida y existencia, y por lo tanto las intervenciones deben ser articuladas e integrales. Para ello se requiere que los trabajadores del sector salud mejoren sus capacidades de gestión.

Este posgrado viene a dar respuesta así a las demandas que desde los diferentes ámbitos del Estado y la Sociedad Civil se encuentran instalados respecto del "problema de la gestión", indudable productor de conflictos en la vida cotidiana de servicios, sistemas y estructuras políticas vinculados a la salud de la población.

Por otro lado, la Especialización complementa la propuesta de la Maestría de Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud, enfatizando especialmente la capacitación profesionalizante dirigida a la resolución de cuestiones y problemas del cotidiano de los servicios y los sistemas de salud.

En tal sentido este posgrado apunta a brindar conocimientos, técnicas, instrumentos y herramientas específicas para el mejoramiento de los procesos de la gestión a través del entrenamiento intensivo de sus estudiantes en las áreas de pertinencia, a partir de un abordaje centrado en problemas concretos de sus respectivos espacios laborales y/o de desempeño profesional

 

Dirección y cuerpo docente

Director: Mgr. Jorge ARAKAKI

Comisión de Carrera: Dr. Marcio Alazraqui, Ed. Viviana Martinovich, Dr. Andrés Trotta, Mgr. Osvaldo Santiago.

Cuerpo docente: Dra. Patricia Aguirre, Dr. Marcio Alazraqui, Mgr. Jorge Arakaki, Dr. Gastão de Sousa Campos (Brasil), Lic. Carlos Guevel, Ed. Viviana Martinovich, Dr. Emerson Elías Merhy (Brasil), Dr. Hugo Spinelli, Dr. Andrés Trotta, Dr. Cristián Varela, Abg. Alejandro Dajud.

El programa de la Especialización ofrece una oportunidad para profundizar el estudio de los principales aspectos y problemas que enfrentan los servicios y sistemas de salud para brindar atención a la población. Los principales objetivos del programa son:

  • Proveer una amplia perspectiva sobre organización y gestión de programas, servicios y/o sistemas de salud en relación con los modelos de atención, jerarquizando el enfoque social y la contextualización de los problemas "en" y "de" salud.
  • Estimular y contribuir al desarrollo de líneas de investigación que profundicen los conocimientos y metodologías de gestión de programas, sistemas y servicios de salud.
  • Brindar herramientas para un profundo conocimiento acerca de la situación de los servicios y sistemas de salud, para evaluar la eficiencia y eficacia de las intervenciones sanitarias y para el desarrollo concreto de la gestión.
  • Brindar un marco referencial para el análisis de las políticas públicas de salud y para el estudio, la formulación y la evaluación de las políticas organizacionales.
  • Desarrollar habilidades y destrezas para una gestión efectiva, para el monitoreo y evaluación de las prácticas, para la implementación de acciones y políticas sanitarias referidas a problemas concretos.
  • Promover la elaboración de proyectos para el mejoramiento de la calidad de los servicios de atención de la salud articulando con la formación del personal de salud, ya sea a través de la capacitación en servicio como a través de la especialización en el Programa de la carrera.
  • Brindar asistencia técnica a terceros actores del sector salud que requieran el fortalecimiento de sus procesos de gestión.

 

Planificación (90 horas)

  • Unidad 1: Epistemología de la planificación.
  • Unidad 2: Pensamiento Latinoamericano en Ciencia y Técnica.
  • Unidad 3: Enunciación, descripción y análisis de problemas socio -sanitarios.
  • Unidad 4: Diseño de acciones -operaciones y análisis de viabilidad.
  • Unidad 5: Plan vs. Acción.
  • Unidad 6: Pierre Bourdieu y la teoría de los campos.

Sistemas de Información para la Gestión (30 horas)

  • Unidad 1: Sistemas de información en salud. Producción de la información. Dinámica del sistema de información. Dato, Información, Conocimiento, Comunicación, Acción (DICCA).
  • Unidad 2: Necesidad de la información. Monitoreo de la gestión.
  • Unidad 3: Sistemas de información para la gestión.

 

Gestión de Organizaciones de Salud (165 horas)

  • Unidad 1: Introducción a la gestión de los servicios y sistemas de salud.
  • Unidad 2: Trabajo, Organización, Gestión y Gobierno (TOGG).
  • Unidad 3: Modelos de atención.
  • Unidad 4: Teoría de las organizaciones.
  • Unidad 5: La dimensión psicosocial de las instituciones.
  • Unidad 6: Epidemiología y gestión.
  • Unidad 7: Economía y salud.
  • Unidad 8: Conflictos y negociación en las organizaciones. 

Programación y Evaluación (75 horas)

  • Unidad 1: Programas y territorios.
  • Unidad 2: Pensamiento estratégico.
  • Unidad 3: Lógicas de programación.
  • Unidad 4: Epidemiología de Servicios y Sistemas. Indicadores de Servicios.
  • Unidad 5: Presupuesto y administración en organizaciones públicas.
  • Unidad 6: Conceptos, abordajes y estrategias para la evaluación en salud.
  • Unidad 7: Evaluación de Programas y Políticas.
  • Unidad 8: Investigación evaluativa.  

Seminario de Integración e Investigación (75 horas)

  • Unidad 1: Integración de problemas en la gestión.
  • Unidad 2: Estrategias de abordaje de problemas en el campo socio -sanitario.
  • Unidad 3: Sistemas de información y gestión.
  • Unidad 4: Trabajo, organización, gestión y gobierno.
  • Unidad 5: Comunicación, conflictos y negociación.
  • Unidad 6: Pensamiento estratégico y lógica de programación.
  • Unidad 7: Evaluación de programas, sistemas y servicios de salud. 

Trabajo de Integración Final
La modalidad evaluativa de las materias y el formato de presentación del Trabajo Final Integrador fueron cambiando a lo largo de las cohortes de la Especialización. La modalidad implementada en los últimos años se desarrolla a partir de una estrategia pedagógica de aprendizaje basado en problemas con la modalidad "aula taller", actividad que es acompañada en forma permanente por los docentes a lo largo de la cursada. Al finalizar la misma, los estudiantes completan su proceso evaluativo con un Trabajo Final Integrador basado en escritos previos que se realizan sobre temas de su práctica laboral y en los que se ponen en juego elementos teórico-conceptuales y habilidades de escritura que se van adquiriendo y ejercitando a lo largo de la carrera.

Para inscribirse a la carrera es requisito previo disponer de un título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro años de duración, expedido por una institución de nivel superior provincial, nacional o extranjera reconocida oficialmente, de acuerdo a lo establecido por la Ley 24.521. Los aspirantes podrán provenir de distintas disciplinas y deberán acreditar el desempeño en algún programa o institución de Salud, con un mínimo de un año previo a la inscripción.

Día de cursada: Miércoles de 13 a 18hs. Modalidad presencial.

Próxima cohorte inicia en 2025

La Cohorte 11° tiene abiertas sus preinscripciones hasta el 30 de noviembre del 2024.

Preinscripción a través del siguiente: hipervínculo 

Entrevistas de admisión:
Las entrevistas de admisión tendrán lugar en el ISCo -UNLa.
La Comisión de Especialización citará sólo a aquellos/as postulantes que hubieran realizado previamente la pre -inscripción en el ISCo -UNLa.
Los resultados de la admisión serán comunicados vía e -mail, luego de haber sido realizadas todas las entrevistas.

Inscripción definitiva:

Los aspirantes que resulten admitidos tras la entrevista, deberán realizar la inscripción definitiva en la Dirección de Documentación y Gestión Estudiantil, edificio "José Hernández" de la Universidad.
Días y Horarios: lunes a viernes de 10 a 13 y de 14 a 18

Documentación a presentar tras la admisión:

  • Solicitud de inscripción a la Universidad (se completa en el lugar de la inscripción)
  • 1 foto carnet (4 x 4 cm)
  • Título universitario de grado (o constancia de título en trámite), original y fotocopia (2)
  • DNI, original y fotocopia de primera y segunda hoja
  • Abonar la matrícula ($ 45.885)

(2) En caso de títulos expedidos en el extranjero, el título universitario a presentar deberá estar visado en el Consulado Argentino en el país de origen o en el Ministerio de Relaciones Exteriores en Buenos Aires (si el título hubiera sido expedido en países miembros del MERCOSUR), o bien legalizado con el sello de "Apostille" (si el título hubiera sido expedido en países extra -MERCOSUR ratificantes de la Convención de La Haya de 1961). Asimismo, en el momento de la inscripción, el/la aspirante deberá tramitar el "Reconocimiento de Título expedido por Universidades del Extranjero" cuyo arancel vigente en 2024 es de $5.500.

Aranceles vigentes 2025:

Matrícula $45.885 por única vez

19 cuotas mensuales de $45.885

Compartir