Elementos de economía aplicada
La relación económica: caracterización de sus componentes. Los agentes económicos. Circuito económico simple. Teoría de la Demanda: comportamiento del consumidor, elasticidad, bienes sustitutos y complementarios. Teoría de la Oferta: los costos de producción, la tecnología de producción y la maximización de beneficios. Análisis de costo-beneficio. Ponderación del beneficio social. El cambio tecnológico y el componente de la innovación. El equilibrio de mercado. Distintos conceptos de equilibrio.
Concepto de crecimiento y de desarrollo económico. El Producto y su composición. La distribución del ingreso. El análisis del tejido productivo: Valor agregado y cadenas de valor. Tecnología, productividad y progreso técnico. La competitividad. La construcción de entramados y cadenas de valor regionales desde la economía social. Estructuras de mercado. Competencia perfecta. Situaciones de competencia imperfecta: monopolio, oligopolio y monopsonio. La posición de las empresas asociativas según su tipo y rama productiva. Conceptos y posibilidades de la escala: Clústeres, consorcios, polos productivos y parques industriales. Grupos asociativos diversificados. Las experiencias de gestión de los recursos naturales desde la economía social.
Historia del pensamiento económico y del pensamiento asociativo
El pensamiento económico en la Antigüedad y la Edad Media: Grecia, Roma y el pensamiento escolástico. Las primeras formas asociativas de la antigüedad en Egipto y América precolombina. El pensamiento mercantilista: Bullionismo, Balanza comercial positiva y la crítica de Hume. El pensamiento clásico: Comercio, utilización de recursos y plenitud. Ley de Petty-clark. Fisiocracia. La concepción clásica de la economía política: los aportes de Smith, Malthus y Ricardo.
La revolución industrial y la génesis del movimiento cooperativo moderno. Socialismo Utópico. Los principales aportes de sus exponentes: Owen, Saint-Simon, Fourier y Cabet. Socialismo Científico: los rasgos principales en Marx. El marginalismo: concepción utilitarista del valor, ordenamiento marginal y equilibrio de los mercados. Implicancias políticas.
La revolución keynesiana: el rol del estado y el papel de la demanda post gran depresión. La síntesis neoclásica: principales rasgos económicos y políticos del modelo de equilibrio general. Las escuelas con enfoque en la estructura social del siglo XX y XXI. Institucionalismo, Regulacionismo y Evolucionismo. El enfoque de Polanyi. Contexto histórico actual del movimiento cooperativo y la economía social.
Teoría y prácticas de la Economía Social
Fundamentos éticos de la economía social. La definición sustantiva de la economía. Economía plural. Principios organizadores de la economía. La economía social: Similitudes, diferencias e interfaces con la economía pública y con la economía privada capitalista. La economía social como realidad social: identidad y racionalidad. Ausencia de finalidad de lucro. La creación de valor: eficiencia y solidaridad. Métodos de su reconocimiento en las experiencias prácticas.
La economía social y su contexto social, político y económico. Visión sustitutiva, complementaria, de transición. Su participación en los procesos de producción, distribución, financiamiento y consumo. Modos de socialización. Principales actores de la economía social: iniciativas individuales y colectivas. La construcción de redes. Diversas miradas teóricas contemporáneas: economía social, tercer sector, economía solidaria, economía de solidaridad, autogestión, economía popular y del trabajo, economía social y solidaria. Las diversas formas prácticas contemporáneas de desarrollo de la Economía Social en consonancia con la teoría. La educación cooperativa y la cooperación en la educación. Principales problemáticas y desafíos de la economía social en el marco del capitalismo financiero global.
Políticas públicas y Desarrollo local desde la Economía Social
Distintas concepciones del estado y su rol en la sociedad. Niveles del estado, características y competencias de cada nivel. Las políticas públicas como plan de acción: la cantidad que se abarca o la que se focaliza. Las políticas sociales. Asistencia o construcción de capacidades. La evolución y amplitud del concepto de desarrollo: desarrollo humano, libertades, inclusión, movilidad social y desarrollo sustentable. Distintas definiciones de sustentabilidad. Debates en torno a la sustentabilidad: velocidad del cambio tecnológico, viabilidad de cambios estructurales e inserción en mercados. Las políticas públicas como plan de acción para la sustentabilidad. Papel de la economía social frente a los debates de sustentabilidad. El Buen Vivir y la Economía Social
Concepto de territorio, entorno y comunidad. La revalorización de lo local y la comunidad: la dimensión socio-territorial para entender el desarrollo. Distintas definiciones de desarrollo local-territorial como enfoques de distintos contextos socio- económicos. Aspectos de diferenciación del desarrollo local entre lo urbano y lo rural. Relevancia y construcción de capital social para el desarrollo local.
La planificación e implementación de políticas públicas de desarrollo local: el rol de los distintos niveles del estado. Extensión o focalización. Asistencia o construcción de capacidades. La planificación desde el estado o la planificación desde los territorios: variables, estrategias y normas. Los actores locales como evaluadores de las políticas. Experiencias de participación en las políticas públicas de desarrollo local desde la economía social: experiencias de reordenamiento socio-territorial, satisfacción de necesidades e inserción económica de comunidades.
Cuestión social y Capitalismo de acumulación flexible
El nuevo orden global y sus implicancias para América Latina. El Estado Nación y su crisis como entidad soberana. Consecuencias humanas de la Globalización. Individualización e individuación: el contexto particular de las sociedades periféricas. La nueva cuestión social. Exclusión y marginalidad. Pobreza estructural y pobreza multidimensional. Estado de Bienestar y Seguridad social. La crisis de la sociedad salarial y del movimiento obrero. El desafío de los modelos de protección social frente al capitalismo desregulado y de acumulación flexible.
La transformación de los lazos sociales, de los modos de protesta y de reivindicación colectiva. Nuevos movimientos sociales: ecologistas, indigenistas, autonomistas. La economía social como espacio integrador. El potencial instituyente de las experiencias en la construcción de nuevos modelos de articulación civil.
La participación, planificación y Gestión en entidades sin fines de lucro
La naturaleza del fenómeno organizacional. Caracterización de las organizaciones: tipologías y modelos. Análisis de las estructuras organizacionales y sus niveles. Análisis del contexto: propósitos, agentes, recursos, normas y tecnología. La planificación como eje de la gestión en las organizaciones de la Economía Social y sin fines de lucro. Aportes y dimensiones de la planificación. Niveles de la planificación: político, estratégico y operativo. Nivel de planificación político: misión, visión y valores. Niveles de planificación estratégico y operativo: planes, programas y proyectos. Herramientas para el diagnóstico participativo.
Análisis de la realidad y formulación de objetivos de intervenciones en organizaciones no lucrativas. Estrategias y planificación estratégica. La intervención sobre la realidad: elaboración de proyectos en entidades no lucrativas. Ciclo de proyectos y conceptos clave de la planificación operativa. Modelos y métodos de formulación. Enfoque del Marco Lógico. Evaluación de proyectos. Tipología de evaluaciones. Criterios e indicadores. Matriz de evaluación.
Formas de participación en la gestión. Análisis comparativo de la dirección según la naturaleza de la organización: lucrativa, pública, asociativa. Modelos cooperativos y competitivos de dirección. Aplicación de conceptos de administración de recursos humanos en organizaciones autogestionadas. La gestión del trabajo voluntario. Los grupos de trabajo: motivaciones, propósitos y estrategias. El relevamiento y evaluación de las capacidades internas. Los liderazgos, tipos y características.
Derecho de la Economía Social y sus actores
Fuentes del derecho: ley, doctrina, jurisprudencia y costumbre. La persona jurídica en el derecho. Las personas jurídicas en el Código Civil y Comercial. La legislación de economía social y solidaria en Argentina. Las legislaciones provinciales. Definición, sujetos y estructuras de la economía social conforme los ordenamientos provinciales. Ordenanzas municipales. Proyectos y anteproyectos para una Ley Nacional de Economía Social
Normativa cooperativa en Argentina. Ley N° 20.337: Naturaleza y Caracteres de las Cooperativas. Operaciones con terceros no asociados. El principio de mutualidad rigurosa. Constitución y trámites registrales. Asociados. Capital, contabilidad y ejercicio social. Excedentes repartibles. Fondo para la Promoción Cooperativa. Asambleas. Consejo de Administración. Sindicatura. Auditoría externa. Integración cooperativa. Disolución y Liquidación. Principales resoluciones de la autoridad de aplicación. Derecho cooperativo en comparación al derecho laboral, derecho tributario y derecho de los usuarios y consumidores.
Normativa mutual en Argentina. La Ley N° 20.321. Constitución. Estatuto. Aporte del art. 9°. Prestaciones mutuales. Asociados: categorías. Sanciones. Asambleas. Órganos Directivo y de Fiscalización: deberes y atribuciones. Patrimonio. Exenciones impositivas. Fusión e integración mutual. Principales resoluciones de la autoridad de aplicación.
Principales diferencias normativas entre las cooperativas y las mutuales. La educación cooperativa y mutual en la normativa. Autoridad de aplicación de cooperativas y mutuales: El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social. Antecedentes. Funciones y atribuciones. Fiscalización pública de cooperativas y mutuales. Facultades. Sanciones. Los Órganos Locales Competentes. Proyectos de modificación y actualización de la legislación cooperativa y mutual. Alcances de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en cooperativas y mutuales. Sociedades comerciales y asociaciones. Las sociedades civiles en el Código Civil de Vélez Sarsfield y en el nuevo Código Civil y Comercial. Debates. Asociaciones civiles: Objeto. Forma y contenido del acto constitutivo. Asociados. Administradores. Responsabilidad. Fiscalización. Asambleas. Disolución y liquidación. Entidades de segundo y tercer grado. Introducción a los marcos normativos especiales para diferentes tipos de asociaciones. Clubes. Clubes de barrio. Bibliotecas populares. Asociaciones de consumidores. Cooperadoras. Sociedades de Fomento. Cámaras empresariales. Academias Nacionales y Centros de Investigación. Colegios profesionales. Sindicatos. Las Organizaciones No Gubernamentales en la legislación argentina. Contralor estatal en las distintas jurisdicciones.
Aspectos teóricos y prácticos de los actores de la economía social
El cooperativismo como actor de la economía social. Orígenes e historia del cooperativismo. Doctrina y principios del cooperativismo. Rasgos fundamentales de la organización cooperativa: gobierno, gestión y fiscalización. Dualidad organizacional: área social y empresaria. Las funciones económica, social y cultural del cooperativismo. El balance social cooperativo. Introducción a los distintos tipos de cooperativas. Cooperativismo de consumo. Cooperativismo de servicios públicos. El contexto y la definición tarifaria. El rol del asociado como usuario y consumidor. Cooperativismo de trabajo. Ramas de la producción. Principios y valores cooperativos en la autogestión. Orígenes e historia del cooperativismo de trabajo. Conflictos normativos entre la legislación cooperativa y la legislación laboral. Cooperativas sociales y escuelas de gestión social. Cooperativismo de producción y comercialización de bienes y servicios. Las cooperativas de oficios y de profesionales. Pautas para su capitalización y las alternativas de financiamiento.
El mutualismo como actor de la economía social. Orígenes e historia del mutualismo moderno: su relación con la seguridad social. Rasgos fundamentales de la organización mutualista: aporte periódico, categorías de asociados, fondos sociales. Tipos de mutualidades: de colectividades, de oficio o profesión, de necesidades específicas, de base territorial. Ejemplos de balance social en mutuales. Los distintos tipos de servicios que brindan las mutuales. Su reglamentación. Principios de la gestión de los servicios. La asociación civil como actor de la economía social. Rasgos fundamentales de las asociaciones civiles: objeto social y no finalidad de lucro, aporte periódico, categorías de asociados. Principios y valores asociativos. Distinción respecto a las asociaciones de hecho o simples asociaciones. Introducción a los distintos tipos de asociaciones civiles según su finalidad.
Bibliotecas populares: orígenes, función en las comunidades, articulación con la CONABIP. Clubes: función social del deporte, historia, origen y gestión de los clubes de barrio. Cooperadoras: rasgos distintivos de su organización, historia de las cooperadoras en el desarrollo urbano. Comparación de las finalidades por las cuales se crea una asociación civil: Sociedades barriales y de fomento, Consejos profesionales, Sindicatos, Cámaras empresariales, Asociaciones científicas.
Seminarios optativos
El desarrollo del cooperativismo de educación
La educación como servicio público. Identificación e integración de los actores que intervienen en la educación. Formas bajo las que se brinda la educación: La Educación Pública, La Educación Privada y la Educación Cooperativa. El paradigma de la equidad y de la eficiencia. La educación organizada desde el cooperativismo. La Equidad como valor, tanto en el acceso a la educación como para la participación. La educación en cooperativismo y la formación técnica de los cooperativistas.
Las distintas formas que toman las Cooperativas de Educación: Cooperativas de Trabajo, Cooperativas de Padres, Cooperativas Mixtas, Cooperativas de Servicios Públicos Educativos, Cooperativas que tienen un colegio. Organización democrática y estructura flexible en las distintas formas de cooperativas de educación. Análisis de casos. Formas de Financiamiento de la Cooperativa de Educación.
Comunicación, comercialización y consumo en el marco de la Economía Social
Perspectiva histórica de la comunicación en el capitalismo: del fordismo globalización económica. Comunicación publicitaria: producción de subjetividades, sociedades y culturas de consumo. Comunicación y batalla cultural de la Economía Social. Instrumentos de planificación, ejecución y seguimiento de la comunicación: estrategias, planes, campañas de comunicación e indicadores de seguimiento. Retos y perspectivas de las prácticas de comunicación en las organizaciones de la Economía Social.
Crítica de la comercialización en la cadena de valor de la economía capitalista. Perspectiva histórica del comercio justo. Perspectivas teóricas, visiones y concepciones por otras formas de comercialización solidaria. Otra comercialización: las redes de colaboración solidaria. Experiencias de comercialización en la Economía Social y Solidaria.
Sociedades de consumo en perspectiva histórica. Caracterización crítica y consecuencias sociales, económicas y medioambientales del consumismo. Discurso publicitario e ideología consumista. El consumo en el marco de la Economía Social y Solidaria. Prácticas, concepciones y valores alternativos. Del consumo responsable al consumo transformador.
Aspectos impositivos y previsionales de las entidades de la economía social
Entidades de la economía social: Figuras jurídicas aceptadas en el derecho argentino. Conformación de mutuales y cooperativas. Conformación de asociaciones civiles. Cuestiones a tener en cuenta en la conformación. Marcos regulatorios y estatutos modelo. Gratuidad en trámites.
Aspectos básicos de la normativa contable que regula a estas entidades (RT11, 24, 25 y RT 8). El balance social y la RT 36. Tributación en estas entidades. Impuesto a las ganancias. Exención. Impuesto al Valor Agregado. Fondo Cooperativo. Donaciones. Ingresos Brutos (análisis en CABA - Provincia de Bs As). La ley ALAS. Los regímenes de información de la AFIP. Las cuestiones previsionales: tratamiento normativo.
Seminario para la elaboración del trabajo final integrador
Introducción a la preparación de un trabajo de desarrollo. Elementos de metodología de la investigación en las ciencias sociales. Construcción y definición del problema de investigación. Establecimiento de los elementos centrales del marco teórico y revisión de antecedentes. Acceso a bases de datos académicas. Estrategias de jerarquización de la información buscada.
Definición de objetivos: general y específicos. Identificación de variables y fuentes: primarias, secundarias e intervinientes. Herramientas teórico-metodológicas para la producción y análisis de datos. Elaboración de la estrategia de investigación y el plan de trabajo final. Planificación de la estructura y organización cronológica por etapas de las tareas.
Técnicas de análisis cuantitativas, cualitativas y mixtas. Elementos generales de organización y redacción de un trabajo de desarrollo. Lenguaje académico, estrategias de argumentación y pautas de citado. Diálogo entre el marco teórico y los resultados empíricos. Técnicas de exposición del mismo y socialización de la investigación. Ajustes y revisiones de los trabajos finales para lograr un proceso reflexivo superador.