Información generalPerfil del egresadoPlan de estudioRequisitos de ingreso

La Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud (MEGyPS), está acreditada ante la CONEAU y categorizada como A (Resolución N° 334/17). En la primera convocatoria ante la CONEAU había sido categorizada como Bn (Resolución Nº 610/99) y, en la segunda como B (Resolución Nº 543/08). Otorga título de validez nacional reconocido por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación por las Resoluciones Nº 343/99 y 1339/98.

Fue declarada de interés provincial por el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires por Resolución 11.112 N° 1025/00, y por el Ministerio de Asuntos Sociales de la provincia de Santa Cruz por Decreto N° 952/02. La apertura de la 1ª cohorte se realizó en 1998, iniciando una nueva cada año de manera ininterrumpida hasta la actualidad.

El dictado de la maestría hasta la cohorte 13ª inclusive se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con dos excepciones: la 5ª cohorte que tuvo sede en la ciudad de Río Gallegos (2002-2004); y la 8ª cohorte que tuvo su sede en la ciudad de Neuquén (2005-2007), acreditada por CONEAU por Resolución 284/10. Desde 2011, la maestría se desarrolla en el edificio "Leonardo Werthein", sede del Instituto de Salud Colectiva (ISCo), en el predio académico de la Universidad Nacional de Lanús, en Remedios de Escalada (provincia de Buenos Aires).

Actualmente se encuentran cursando las cohortes: 21ª (2018-2020) y 22ª (2019-2021). La cohorte 23ª comenzará en 2021. Entre todas las cohortes suman 880 estudiantes que iniciaron la maestría provenientes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del Conurbano y de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tucumán; como así también de otros países como Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Perú, Venezuela, Uruguay, Italia y Estados Unidos de América.

En los últimos años hemos aumentado de un modo ostensible la tasa de graduación de estudiantes (las dos últimas cohortes cerradas -14ª y 15ª- tuvieron tasas del 44% y 58%, respectivamente), y también, el tiempo promedio transcurrido entre la finalización de la cursada y la graduación se acortó a cinco años. En total, desde el inicio a la fecha, se han evaluado 218 tesis, de las cuales 208 fueron aprobadas.

Fundamentación

La mayoría de los países de América Latina enfrenta situaciones graves de desigualdad que requieren del desarrollo de competencias del personal en las áreas de gestión, políticas y epidemiología para un efectivo análisis de la situación, implementación y evaluación de grados de avance, resultados e impacto de las políticas y programas que se ejecutan.

En ese contexto, las instancias nacionales, provinciales y municipales dirigen sus esfuerzos a mejorar la gestión de los servicios de salud y conseguir un mayor impacto del gasto social. El énfasis de la Maestría en el subsector público está basado en la consideración del mismo como el medio más adecuado para organizar la atención y el cuidado de la salud de un modo eficiente y equitativo, entendiendo que los restantes subsectores deben enmarcarse en los ejes rectores y de regulación y control establecidos por las organizaciones de Gobierno.

El avance en el grado de descentralización en el subsector público y las exigencias de modernización de la gestión de las instituciones públicas y privadas, la necesidad de coordinación entre los distintos subsectores, las serias restricciones de recursos y las pujas por la distribución de los mismos señalan el imperativo de formular políticas coherentes y viables, de planificar las acciones y actividades sanitarias, de gestionar adecuadamente y de considerar los aportes de la epidemiología, como un proveedor de datos e información para la racionalización de las actividades.

La complejidad del nuevo escenario en salud requiere del desarrollo de la capacidad de análisis y pensamiento crítico y la realización de investigaciones que orienten la definición de políticas, el desarrollo de los procesos y procedimientos, la construcción de los instrumentos y la toma de decisiones oportuna y adecuadamente sustentadas. El presente programa contribuye a tales desarrollos al constituirse como un espacio académico que provee oportunidades de reflexión, análisis, capacitación e investigación en salud.

Dirección y cuerpo docente

Director: Dr. Andrés TROTTA

Comisión académica de Maestría: Dr. Marcio ALAZRAQUI, Mgr. Jorge ARAKAKI, Dra. Serena PERNER, Dra. Patricia AGUIRRE, Mgr. Iván ASE.

Cuerpo docente: Dra. Patricia AGUIRRE, Dr. Marcio ALAZRAQUI, Dr. Naomar ALMEIDA FILHO (Brasil), Mgr. Jorge ARAKAKI, Mgr. Iván ASE, Dr. José Ricardo AYRES (Brasil), Mgr. Mónica MACHA, Dr. Mauricio BARRETO (Brasil), Dr. Usama BILAL (EEUU), Dr. Gastão de SOUSA CAMPOS (Brasil), Dr. Roberto CASTRO (México), Dra. Suely DESLANDES (Brasil), Dra. Ana DIEZ-ROUX (EEUU), Lic. Carlos GUEVEL, Lic. Guillermo GROSSKOPF, Ed. Viviana MARTINOVICH, Dr. Eduardo MENÉNDEZ (México), Dr. Emerson Elías MERHY (Brasil), Abg. Diego MORALES, Dra. Ana OLMOS, Dra. Ana ORTIGOZA (EEUU), Mgr. Osvaldo SANTIAGO, Dra. Lilia SCHRAIBER (Brasil), Dr. Hugo SPINELLI, Dr. Cristian VARELA.

El programa de la Maestría provee una oportunidad para profundizar el estudio de los principales aspectos y problemas que enfrentan la atención de la salud y de los servicios. Los principales objetivos del programa son:

  • Proveer una amplia perspectiva sobre organización y gestión de programas, servicios y/o sistemas de salud en relación con los modelos de atención, jerarquizando el enfoque social y la contextualización de los problemas "en" y "de" salud.
  • Desarrollar un amplio conocimiento acerca de los objetos y métodos de la epidemiología, de sus usos y aplicaciones en el campo de la salud, para evaluar la eficiencia y eficacia de las intervenciones sanitarias y de los servicios de salud.
  • Brindar un marco referencial para el análisis de las políticas públicas de salud y para el estudio, la formulación y evaluación de las políticas organizacionales.
  • Desarrollar la capacidad de investigar desde un enfoque crítico y creativo que vincule la teoría y la práctica a fin de dar respuesta a los problemas que se enfrentan.
  • Desarrollar habilidades y destrezas para una gestión efectiva de organizaciones socio-sanitarias, la implementación de políticas y para la utilización eficaz de la información epidemiológica.
  • Generar un sistema que produzca estudios e información confiable sobre servicios de salud.
  • Promover la elaboración de proyectos para el mejoramiento de la calidad de los servicios de atención de la salud articulando con la formación del personal de salud, ya sea a través de la capacitación en servicio o de la especialización en el Programa de Maestría.
  • Proveer asistencia técnica a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en las áreas de competencia de la Maestría.
Planificación y Políticas (110 horas)

  • Bases de la planificación
  • Planificación normativa
  • Planificación estratégica situacional
  • Crítica de la planificación: plan vs. acción
  • Pierre Bourdieu y la teoría de los campos
  • Campo y sistema de salud: lógicas y conceptos
  • Pensamiento latinoamericano en ciencia y técnica
  • Pensamiento nacional
  • Constitución y actores del sistema de salud argentino
  • Atención primaria de la salud (APS) y enfoque de derechos
  • Derechos Sociales
  • Género, sociedad y salud
  • Políticas alimentarias

Epidemiología, Teoría y Objetos (41 horas)

  • Fundamentos de la epidemiología
  • Riesgo y vulnerabilidad, causalidad y multicausalidad
  • Las determinaciones sociales del proceso salud-enfermedad-atención-cuidado
  • Aproximación antropológica al estudio epidemiológico de la enfermedad
  • Lo normal y lo patológico
  • Salud y trabajo
  • Espacio y salud en epidemiología
  • Cultura e historia de la enfermedad

Herramientas de Análisis (37 horas)

  • La estadística aplicada en la investigación
  • Análisis univariado
  • Estadística descriptiva
  • Probabilidad e inferencia estadística
  • Análisis bivariado: asociación y predicción
  • Introducción a métodos avanzados
  • Métodos cualitativos: técnicas no intrusivas de recolección de datos

Estudios Epidemiológicos (51 horas)

  • Herramientas básicas de la investigación en epidemiología
  • Medidas de frecuencia
  • Medidas de mortalidad
  • Medidas de salud
  • Diseño y análisis de estudios epidemiológicos
  • Error en epidemiología
  • Ajuste de tasas
  • Validez y fiabilidad
  • Estudios de cohorte
  • Medidas de asociación
  • Estudios de casos y controles
  • Estudios transversales
  • Estudios ecológicos
  • Introducción a análisis de niveles múltiples

Gestión (61 horas)

  • Introducción a la problemática de la gestión en salud
  • Trabajo en salud
  • El proceso salud-enfermedad-atención
  • La biomedicina
  • Modelos de atención
  • Teoría de las organizaciones
  • Burocracia profesional
  • Sociología de las profesiones
  • La dimensión psicosocial de las instituciones
  • Conflicto y negociación en las organizaciones
  • Comunicación
  • Gestión de las organizaciones de salud
  • Gobierno

Programación y Evaluación (75 horas)

  • Programas y territorios
  • Sistemas de información en salud
  • Epidemiología de servicios y sistemas de salud
  • Presupuesto y administración en organizaciones públicas
  • Evaluación: conceptos básicos
  • Evaluación de programas y políticas
  • Evaluación como proceso

Seminarios de Tesis (135 horas)

  • Introducción a la investigación en salud
  • El proceso de investigación como marco para discutir estrategias metodológicas y el diseño de proyectos de investigación en salud
  • Búsqueda bibliográfica
  • Escritura académica
  • Criterios de edición
  • Construcción y análisis de datos
  • Metodología cualitativa aplicada a la salud

Seminarios de Integración (120 horas)

  • Reproducción social y proceso salud-enfermedad-atención
  • Introducción al enfoque relacional
  • Las perspectivas epistemológicas de la Epidemiología I y II
  • Nuevas propuestas en modelos gerenciales de salud
  • La gestión de las organizaciones de salud y sus distintos modelos tecnológicos
  • Historia de la medicina
  • Teoría social y salud

Carga horaria total: 630 horas presenciales.

Tesis de Maestría

El estudiante realizará su tesis orientado por un director, que podrá ser algún docente o investigador perteneciente o no a la UNLa. La tesis será presentada a la Dirección de la Carrera y será defendida ante un jurado designado a tal fin. Tras la aprobación de todas las materias y de la tesis de maestría, se le expedirá al estudiante el título de Magíster en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud.

Información sobre la cursada

Lugar de actividades: Instituto de Salud Colectiva - Edificio Leonardo Werthein - Universidad Nacional de Lanús. 29 de Septiembre 3901, Remedios de Escalada, Lanús, Buenos Aires.

Modalidad: Presencial, exclusivamente

Fecha de inicio de la cohorte 26: viernes 21 de marzo de 2025.

Días y horarios: Encuentros quincenales viernes y sábado (dos encuentros al mes) - Viernes de 9 a 13 y de 14:30 a 19:30 hs - Sábado de 9 a 15 hs

Duración: 40 encuentros en aproximadamente 2 años de cursada presencial. A partir del fin de la cursada se otorgan tres años para la presentación de la tesis, requisito para la obtención del título de Magíster.

Vacantes: 50 (cincuenta)

Aranceles*

Matrícula: $52.269 (se abona solo en caso de admisión tras las entrevistas, no se abona en la preinscripción).

Cuotas mensuales (20): $52.269

Formas de pago: Pago electrónico a través de pagoelectronico.unla.edu.ar o en efectivo, débito y crédito en la Tesorería de la Universidad.

*Valores actualizados a 2024

Becas

  1. La Maestría ofrece dos (2) becas totales a los/as aspirantes que cumplan con las siguientes condiciones**:

    • Tener hasta 32 años de edad inclusive;
    • Poseer título universitario de alguna de las siguientes disciplinas de las ciencias sociales: antropología, sociología, ciencia política, ciencias de la comunicación, filosofía, historia, ciencias económicas;
    • Trabajar en el sector público nacional, provincial o municipal;
    • Presentar, al momento de la inscripción y junto a toda la documentación requerida, un proyecto de investigación (solicitar modelo vía e-mail), y, mencionar la solicitud de beca en la carta personal.
  2. Aquellos/as que poseen título universitario emitido por la Universidad Nacional de Lanús se encuentran exentos de pago.

** La aprobación de las becas está sujeta a ratificación por parte del Departamento de Salud Comunitaria y la Secretaría Académica.

Preinscripciones

Requisitos

Haber egresado de cualquier universidad oficialmente reconocida con título de grado final correspondiente a carreras de cuatro años de duración como mínimo. (**)

(*) En caso de títulos expedidos en el extranjero, el título universitario a presentar deberá estar visado en el Consulado Argentino en el país de origen o en el Ministerio de Relaciones Exteriores en Buenos Aires (si el título hubiera sido expedido en países miembros del MERCOSUR), o bien legalizado con el sello de “Apostille” (si el título hubiera sido expedido en países extra-MERCOSUR ratificantes de la Convención de La Haya de 1961). Asimismo, en el momento de la inscripción, el/la aspirante deberá tramitar el “Reconocimiento de Título expedido por Universidades del Extranjero” cuyo arancel es de $5.500 (valor 2022).

(**) Se admite título en trámite para la preinscripción.

Documentación a presentar:

Toda la documentación se remite por vía digital a través de este hipervínculo. La documentación consta de:

  • Planilla de datos personales
  • Una foto carnet (4 x 4 cm) (inserta en la planilla de datos personales)
  • Currículum Vitae
  • Una carta personal de presentación (en formato .jpg o .pdf), en la que se expondrán: motivos por los cuales aspira a cursar la maestría, principales temáticas de interés, los campos de actividad profesional en los que pretende aplicar los resultados de su formación y posible tema sobre el cual le interesaría trabajar en su tesis
  • Dos cartas institucionales de recomendación (en formato .jpg o .pdf)

(*) En caso de faltar alguno de estos documentos, no podrá pasar a la instancia de la entrevista para evaluar su admisión a la carrera.

Proceso de admisión Entrevista de admisión Las entrevistas de admisión se realizarán de manera presencial en el Instituto de Salud Colectiva en fecha a definir. La Comisión de Maestría citará sólo a quienes hubieran realizado previamente la preinscripción. Los resultados de la admisión serán comunicados vía e-mail, luego de haber sido realizadas todas las entrevistas.

Compartir