Información GeneralPerfil del EgresadoPlan de estudiosIngresoInvestigaciónSeminarios

La Especialización aporta herramientas conceptuales y metodológicas para el crecimiento profesional en el marco del desarrollo del conocimiento de la matriz de pensamiento nacional latinoamericana. 

A lo largo de la carrera se promueve el estudio del pensamiento nacional sobre la unidad americana y de las corrientes de ideas desde las cuales se pensó nuestra América. 

La propuesta está radicada en el Rectorado y se integra con las tareas docentes y de investigación propias del Seminario permanente de Pensamiento Nacional Latinoamericano orientado a nuestros estudiantes de grado y trabajadores/as no docentes.

Director de la Especialización: Dr. Juan Godoy
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Comisión Académica: Dr. Facundo Di Vincenzo, Dr. Francisco Pestanha y Dr. Aritz Recalde.

Cuerpo docente estable: Dr. Francisco Pestanha,  Dr. Aritz Recalde, Dr. Joaquín Linne, Dr. Gabriel Levita, Dr. Juan Godoy, Mag. Marcos Mele, Lic. Humberto Podetti, Lic. Mario Oporto, Dr. Facundo Di Vincenzo, Dr. Damián Descalzo, Matías Matallini. 

Docentes área metodológica: Dr. Joaquín Linne, Dr. Gabriel Levita

Coordinador: Dr. Facundo Di Vincenzo

Juan Godoy
Juan GodoyDirector
Facundo Di Vincenzo
Facundo Di VincenzoCoordinador
Ricardo Fernández
Ricardo FernándezAsistente

La Especialización te permitirá:

• Incorporar el marco conceptual del Pensamiento Nacional y Latinoamericano, al análisis de nuestra realidad social e histórica.

• Analizar la pertinencia para el desarrollo de su actividad profesional de las ideas y aportes fundamentales del Pensamiento Nacional y Latinoamericano del siglo XX.

• Realizar contribuciones a su propio campo profesional pertinentes y fundamentadas que aporten al desarrollo científico en temas de Pensamiento Nacional y Latinoamericano del siglo XX.

Epistemología del Pensamiento Nacional argentino y latinoamericano

Introducción al Pensamiento Nacional argentino y latinoamericano. Antecedentes de los siglos XIX y XX. Corrientes intelectuales occidentales, latinoamericanas y argentinas con las que debaten y dialogan. Principales autores del Pensamiento Nacional de la Argentina y de Latinoamérica del siglo XX. Noción de Matriz de Pensamiento nacional y popular de Alcira Argumedo: matrices de pensamiento en el mundo central; las ideas de América Latina y los modelos alternativos de sociedad, Estado y democracia de nuestro continente. El nacionalismo y la formación de los intelectuales según la óptica de Juan José Hernández Arregui: nociones de círculos de formación intelectual, clases sociales y contexto históricos de conformación; imperialismo y cultura; periodización histórica que realiza el autor. Fermín Chávez: civilización y barbarie; categoría de epistemología de la periferia; iluminismo e historicismo; definición de conciencia nacional y periodización del campo intelectual que hace el autor.

Debates en torno de la formación nacional y el nacionalismo en Latinoamérica

Conceptos básicos de nación y de nacionalismo en el Pensamiento Nacional y Latinoamericano del siglo XX. Debates en Europa y en Latinoamérica. Definiciones de Estado, sociedad civil, clases sociales, nación y nacionalismo. La nación en su dimensión política, territorial, cultural y económica. Nación e imperialismo. Dimensiones políticas y partidarias del nacionalismo. Punto de vista de Juan José Hernández Arregui: los nacionalismos europeos y latinoamericanos; nación e industria; nación y cultura; conciencia histórica y nación; Iberoamérica y nación. El nacionalismo en la Argentina de principios del siglo XX: análisis de las obras de Julio Irazusta y de Ramón Doll. Nación, imperialismo y articulación de clases sociales en Perú según Víctor R. Haya de la Torre. Helio Jaguaribe y el nacionalismo brasileño. Identidad, nación y pluri - nacionalidad boliviana según la obra de Álvaro García Linera. La categoría de nación en el pensamiento mexicano de José Vasconcelos y de Antonio Caso. Caso: nación y mestizaje; el problema social y el nacionalismo; pensamiento europeo y la nueva filosofía. Vasconcelos: mestizaje y nación; definición de la "raza cósmica"; Bolivarismo y monroísmo en la formación política hispanoamericana.

Universidad, ciencia y Pensamiento Nacional y latinoamericano

Debate ciencia universal y ciencia nacional. Conceptos de ciencia y cientificismo en Oscar Varsavsky: poder y ciencia; ciencia individual y estructura institucional; la planificación científica; ciencia y universidad; noción de Proyectos Nacionales. La planificación científica según el punto de vista de Jorge Sábato: el problema de la ideología; planificación de la actividad y tipo de interacciones; historia de la ciencia latinoamericana en la óptica del autor. El concepto de colonización pedagógica de Arturo Jauretche: universidad, ciencia y dependencia; categoría de intelligentzia, intelectuales y de civilización y barbarie; la institucionalización de la cultura dependiente. El concepto de Universidad Urbana Comprometida de Ana Jaramillo: región y universidad, agendas sociales y conocimiento, ciencia y desarrollo nacional. Darcy Ribeiro y el proyecto de la universidad brasileña: universidad y dependencia; saber y responsabilidad social de la ciencia; universidad y cambio político; categoría de "universidad nueva".

Iberoamérica, geopolítica y pensamiento nacional y latinoamericano para la integración

Definición del territorio de la Argentina e Iberoamérica en el Pensamiento Nacional: dimensiones culturales, étnicas, económicas, históricas y políticas. La Patria grande y la Patria Chica en Arturo Jauretche: Ejército y geopolítica; el espacio territorial y el imperialismo británico; Argentina y Brasil en la organización de Iberoamérica; dimensiones geopolíticas de los conflictos militares de Caseros y la Guerra del Paraguay. Geopolítica en el pensamiento de Manuel Ugarte: pueblo e integración regional, dimensiones culturales y políticas de la integración. Las FFAA y la integración regional en la óptica de Jorge Abelardo Ramos: ejército nacional y geopolítica en la independencia de Iberoamérica; San Martín y las industrias militares; tradiciones industrialistas y liberales del ejército argentino; Brasil y la geopolítica de la Cuenca del Plata. Alberto Moniz Bandeira: geopolítica de EUA y su relación con Brasil e Iberoamérica; dictaduras militares del siglo XX y EUA; desarrollo y subdesarrollo iberoamericano; acciones culturales y diplomáticas norteamericanas en la región. La unidad iberoamericana en la óptica de Methol Ferré: el rol del Uruguay para la integración regional, dimensiones históricas, culturales y políticas fundamentales; imperialismo británico y organización territorial de la Cuenca del Plata.

Democracia, pueblo y constitucionalismo social en el Pensamiento Nacional y Latinoamericano

Democracia, elites, clases sociales y pueblo en el Pensamiento Nacional. Partido Político y Movimiento Nacional en el pensamiento de Juan Perón y de Arturo Frondizi. El pueblo en la historia argentina desde la óptica de José María Rosa: hispanismo y pueblo; caudillos federales, federalismo y luchas sociales en la Argentina. Interpretaciones de los programas nacionales de integración social de Lázaro Cárdenas en México y de Getulio Vargas en Brasil. La izquierda nacional y el clasismo nacionalista según John W. Cooke: marxismo y peronismo, peronismo y Revolución Cubana, peronismo y pluri-clasismo. Postulados de Arturo E. Sampay: derechos sociales y reforma de la Constitución de 1949; relación entre Constitución y pueblo; categorías de Constitución real, justa y escrita. La intervención de las organizaciones indígenas en la consolidación de la nación boliviana según Álvaro García Linera: identidad, mestizaje y conflicto social. Análisis de los derechos sociales incluidos en reforma Constitucional de Bolivia actual.

Política económica y distribución de la riqueza en el Pensamiento Nacional y Latinoamericano

Debates del Pensamiento Nacional sobre la economía liberal y el imperialismo en Latinoamérica. Servicios públicos y nación en el pensamiento de Raúl S. Ortiz y de FORJA: análisis del rol de los ferrocarriles y los servicios públicos, el Banco Central y los recursos naturales. El imperialismo en América Latina según Víctor R. Haya de La Torre: categoría de Estado, imperialismo, Partido, clases sociales y nación. El problema de la deuda externa según el pensamiento nacional: estudios de Scalabrini Ortiz. Fuerzas Armadas, empresas públicas, planificación e industrialización según Enrique Guglialmelli: análisis de la obra de Manuel Savio; recursos naturales y nación; geopolítica y ejército; Carlos Pellegrini y el proteccionismo industrial; Brasil y Argentina en la geopolítica económica de la cuenca del Plata. Helio Jaguaribe: nación, nacionalismo e industrialización de Brasil, burguesía y proletariado en la organización nacional, corrientes históricas y políticas del nacionalismo brasileño.

Taller para la formulación del Trabajo Final Integrador

Los contenidos de este Taller que se enuncian a continuación, se aplican al proceso de elaboración del TFI de cada estudiante de la Especialización. La totalidad de la carga horaria implica actividad práctica
Metodología y lineamientos básicos para la formulación del TFI. Introducción a la preparación de un trabajo académico. Presentación de las investigaciones existentes en la UNLa y apoyo a la selección del Director de TFI. Construcción y definición del problema, las hipótesis y de los objetivos de investigación. Establecimiento de los elementos centrales del marco teórico y revisión de antecedentes bibliográficos. Acceso a bases de datos académicos del Pensamiento Nacional. Estrategias de jerarquización de la información buscada. Identificación de variables y fuentes primarias, secundarias e intervinientes. Herramientas teórico-metodológicas para la producción y análisis de datos. Elaboración del Plan de formulación del TFI. Planificación de la estructura y organización cronológica por etapas de las tareas. Lenguaje académico, estrategias de argumentación y pautas de citado.

Horas de tutorías para la formulación del Trabajo Final Integrador

Acompañamiento para la escritura, la búsqueda bibliográfica y teórica para formular el TFI. La actividad estará a cargo de tutores que utilizarán la plataforma del Campus Virtual de la UNLa.

Seminario optativo 1 - Las izquierdas argentinas y el problema nacional

Marxismo y nacionalismo en Iberoamérica. Categorías de Nueva izquierda e izquierda nacional. Rodolfo Puiggros: marxismo, comunismo y peronismo. Silvio Frondizi: el marxismo y el problema nacional en la Argentina. Jorge Abelardo Ramos: tesis del bonapartismo y la articulación de clases en los países dependientes. Juan Carlos Portantiero: la revisión del marxismo a partir de las claves de Antonio Gramsci; aportes de Héctor Agosti; contribuciones de la revista Pasado y Presente.

Seminario optativo 2 - La Doctrina Social de la Iglesia en Latinoamérica y el problema nacional

Los debates de la iglesia Europea sobre la cuestión social en el siglo XX: Pio XI y la encíclica Quadragésimo Anno, Juan XXIII y la encíclica Mater et magistral; Pablo VI y la encíclica Populorum progressio. El Concilio Vaticano II: la cuestión social y el problema nacional. Objetivos y trayectoria del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano de Medellín del año 1968. El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo en la Argentina. Debates con el liberalismo y el marxismo. Gustavo Gutiérrez: aspectos fundamentales de la teología de liberación. Carlos Mugica: cristianismo, cuestión social y política en los años sesenta y setenta.

Seminario optativo 3- El Peronismo y el Pensamiento Nacional

Matrices constitutivas del pensamiento peronista: industrialismo militar, nacionalismo popular, doctrina social de la iglesia y socialismo. La filosofía Antigua. Geopolítica y tradición militar en el siglo XX: la influencia de V. Clausewitz; y Von Der Goltz; la planificación industrial de Manuel Savio y del Brigadier, J. Ignacio San Martin; la influencia de Sarobe y Descalso. Las influencias de J. Maritain. El problema social y el sindicalismo socialista: influencia de Atilio Bamuglia y de Angel Gabriel Borlenghi. Concepciones de la integración de América Latina: la influencia de Manuel Ugarte; relaciones e influencias de los nacionalismos latinoamericanos del MNR boliviano, del Varguismo Brasileño y del APRA peruano. La UCR y FORJA en la formación ideológica y política del peronismo: relación con R. Scalabrini Ortiz y Arturo Jauretche. La cuestión social y la doctrina social de la iglesia: la ideas de Arturo Enrique Sampay. José F. Figuerola: planificación de las políticas públicas y la noción de integración de clases.

Requisitos de Ingreso:

Ser graduado universitario de grado o de nivel superior no universitario de carreras de un mínimo de cuatro años de duración y 2.600 hs. en las siguientes modalidades:
Modalidad 1: Área Ciencias Humanas: filosofía, lingüística, psicología, historia y letras. Área Ciencias Sociales: derecho, ciencias políticas, antropología, sociología, economía, relaciones internacionales, trabajo social, seguridad ciudadana, educación y ciencias de la comunicación.
Modalidad 2: Otras disciplinas (Área Ciencias Aplicadas, de la Salud y Básicas).

En la modalidad 2 la Comisión Académica y la Dirección de la Carrera determinarán los espacios de nivelación que deberán cumplir los alumnos a partir de la evaluación de los antecedentes y trayectorias acreditadas por los aspirantes. Los antecedentes se avaluarán mediante el análisis de los CV y de la realización de una entrevista personalizada, pudiéndose efectuar un examen de nivel.

Enviar CV con antecedentes académicos y trayectorias profesionales a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ideas filosóficas sobre la nación, la Libertad y la Historia entre Italia y Argentina en la primera mitad del siglo XX
Directora: Ana Jaramillo
Instituto de Cultura y Comunicación

El objetivo principal de este proyecto bianual de investigación es reconstruir la circulación de las ideas filosóficas italianas en la primera mitad del siglo XX, para comprender su influencia en la conformación de la sociedad argentina. Esta circulación tiene su momento más significativo en el Congreso Internacional de Filosofía de 1949, donde es posible detectar la emergencia de un “nuevo léxico político”, que pretende dar cuenta de las singularidades del país, atendiendo a su historia y a su posición geopolítica.

Argentina estuvo y está atravesada, en sus diálogos e intercambios con Italia, por un debate filosófico sobre la evolución de la sociedad y el Estado, sobre la constitución histórica de la sociedad civil, pero, sobre todo, por la forma que adopta la evolución crítica de “lo nacional” y por la forma en que se reelabora el pasado desde la política y desde el Estado.

El historicismo italiano ayudó a construir un espacio de enunciación crítico de los modos de problematización y, por lo tanto, de las categorías centrales de la tradición política europea, así como el abordaje de las discusiones que dieron en ese periodo historiadores y criminólogos argentinos e italianos. A la luz de tales debates se constituye y consolida gran parte del aparato discursivo y legal del Estado argentino: esto es, sus categorías centrales, y los discursos políticos y legales e incluso filosóficos predominantes que permiten y permitieron legitimar determinadas políticas públicas y no otras. Este diálogo e intercambio permanente entre teóricos italianos y argentinos (en el campo de las humanidades) se manifiesta en actividades y visitas continuas a ambos países.

El propósito de esta investigación es exponer y analizar el derrotero de la circulación de ideas, mostrando la forma en que se desarrolla, los campos en que sucede, y a su vez cómo los conceptos centrales que se indagan (Nación, Libertad, Estado, Historia), han dado lugar (incluso cuando han sido dejados de lado) a muchos de los debates contemporáneos de la teoría política y jurídica de la región. Una región que enfrenta nuevos procesos y debates constitucionales, que replantean incluso la formación y legitimidad del Estado, sus instituciones y su aparato discursivo. Interrogar este intercambio puede servir para entender mejor la forma en que se consolidó un corpus de conceptos aún vigentes, que han legitimado la actuación del Estado y explican en buena medida una cultura política y legal.

La relación de tensión entre el Estado y la sociedad con sus demandas y conflictos es un punto central de toda teoría política. La resolución de esta conflictividad social es uno de los ejes centrales de la filosofía política y también de la teoría del Estado italianos y argentinos y constituye uno de los problemas principales que abordaron los ponentes en el Primer Congreso de Filosofía. Tales problemas se trasladan, y por momentos se solapan, con los debates de la criminología italiana, ampliamente leída y replicada en la Argentina. Estos debates pasados marcaron interrogantes teóricos que conservan, pese a la distancia, toda su vigencia. Esto puede justificar la utilidad del abordaje propuesto. El análisis de este proceso histórico y de este permanente intercambio puede servir para continuar muchos debatas que se suceden en América Latina, así como aportar a una mejor comprensión de determinados fenómenos institucionales y sociales que son leídos –y muchas veces legitimados- a partir de las categorías mencionadas.


Archivo Fermín Chávez. Documentos inéditos para una Epistemología de la Periferia (1989-1999)
Director: Francisco Pestanha. Codirector: Marcos Mele
Instituto de Cultura y Comunicación

El presente proyecto de investigación busca analizar, clasificar y sistematizar cronológica y temáticamente el Archivo personal de Fermín Chávez. A partir de la tarea de recuperación de este acervo documental, que comprende diferentes tipos de fuentes (privadas y públicas), se recorrerán tres ejes de análisis: a) Los aportes de Fermín Chávez al estudio de la corriente historicista en el Río de la Plata y su discusión con el iluminismo universalista; b) Las contribuciones de Chávez a la consolidación y difusión de la historiografía revisionista, conceptualizada por este autor como una Historia de la descolonización; c) La labor de Chávez como militante político durante el período del menemismo (1989-1999), contexto en el que emprendió diversas estrategias para la propagación de sus ideas políticas.

Como producto de esta investigación, de gran relevancia para la historia de las ideas políticas y culturales argentinas del siglo XX debido a la riqueza documental recabada, se realizará la donación del Archivo a la Biblioteca Rodolfo Puiggrós de la UNLa y se editará un libro que recupere textos inéditos del autor.


El peronismo bonaerense entre 1987 y 1999: un estudio de la dinámica política e institucional de las gobernaciones de Antonio Cafiero y de Eduardo Duhalde
Director: Aritz Recalde
Instituto de Problemas Nacionales

La investigación analiza las gestiones de gobierno de Antonio Cafiero (1987-1991) y de Eduardo Duhalde (1991-1999). Ambas experiencias fueron expresiones del justicialismo bonaerense y articularon una reconfiguración del peronismo en la vuelta de la democracia (1983). Se estudian en tal sentido, dos variables: a) Dinámica institucional: reformas en el Estado y principales líneas de acción de política estatal B) Dinámica política: alianzas, frentes políticos, agrupaciones y estrategias de construcción de poder.


La originalidad de la Constitución Nacional Argentina de 1949 en el Constitucionalismo del siglo XX: estudio comparativo entre las perspectivas constitucionales justicialista, liberal y socialdemócrata. 
Director: Pestanha, Francisco José
Instituto de Problemas Nacionales

Desde los estudios del Derecho Constitucional y de la Teoría política en particular, el tratamiento acerca de la evolución histórica de los contenidos constitucionales, particularmente desde el siglo XIX al XXI, tendencialmente ha oscilado en la trayectoria de las constituciones liberales a las desarrolladas en marco del denominado constitucionalismo social, producto de las constituciones reales generadas a partir de los procesos de participación política de los trabajadores y la ampliación del reconocimiento de derechos políticos y sociales desde mediados del siglo XIX. En esa polaridad, no sólo histórica sino a la vez teórica es que la predominancia de las teorías constitucionales ha omitido o incluso negado las particularidades que adquiere con importancia, la originalidad de la Constitución Argentina de 1949. Dicha originalidad radica en que la misma, como institución emergente de un proceso histórico de redefinición de la estructura económica y de la sociedad argentina, equidista de las tendencias predominantes citadas constituyendo una rara avis y una manifestación de una nueva institucionalidad política y económica al mismo tiempo equidistante del liberalismo como del socialismo en todas sus variantes. Para este propósito el estudio que se propone se trata de un estudio comparativo de los contenidos centrales de tres constituciones, que se seleccionan como referencia de las tendencias descriptas: la Constitución Nacional Argentina de 1853, la Constitución alemana de la República de Weimar de 1919 y la Constitución Nacional Argentina de 1949. 


Manuel Ugarte y la Nación Latinoamericana. Nuevo recorrido de su trayectoria política e intelectual a la luz de los conceptos que vertebran su obra (1910-1951) 
Director:
Espasande, Mara
Instituto de Cultura y Comunicación

Durante gran parte del siglo XX la obra de Manuel Ugarte (1875-1951) fue escasamente indagada en el ámbito académico y sólo gozó de relevancia dentro de las corrientes de la izquierda argentina, en especial, los trabajos biográficos producidos desde la Izquierda Nacional por Jorge Abelardo Ramos y Norberto Galasso. El estudio de la obra de Ugarte desde las universidades es reciente y tiene como principales exponentes a dos autores: Miguel Ángel Barrios (2007) y Horacio González (2017).La presente investigación, enmarcada en la línea de Historia de las ideas y la cultura argentinas, busca realizar nuevos aportes para el análisis y el abordaje conceptual de la trayectoria político-intelectual de Ugarte en tres ejes débilmente explorados hasta el momento. El primero, es la indagación sistemática y cronológica de la utilización, reformulación y/o descarte que Ugarte realiza de algunos conceptos tales como Iberoamérica, América Latina, América Española, socialismo nacional, nacionalismo, colonialismo, imperialismo, Patria Grande. El segundo, las contribuciones de Manuel Ugarte a la revisión de la Historia argentina y latinoamericana. El tercero, los avances de Ugarte hacia la elaboración de una pedagogía emancipadora para América Latina.


El humanismo iberoamericano y el mestizaje cultural en el pensamiento de Francisco. Sus consecuencias en los debates académicos y en la práctica social y política
Director: Mattalini, Matías Leandro
Centro de Estudios de Integración Latinoamericana "Manuel Ugarte"

Jorge Mario Bergoglio en el 2013 fue elegido como papa de la Iglesia Católica convirtiéndose hasta la fecha en el primer papa argentino y Latinoamericano de la historia, además de ser el primer papa jesuita y el primero proveniente del hemisferio sur y no europeo desde el sirio Gregorio III ―fallecido en 741. Todas estas particularidades observamos qué se manifiestan en sus discursos, conferencias, encíclicas, exhortaciones apostólicas y demás intervenciones públicas. Al mismo tiempo, encontramos en toda su obra un sentido profundamente humanista que es insoslayable para comprender el lugar de donde proviene Francisco: un continente mestizo, que es sincrético y que hospeda y sincretiza. En ese sentido consideramos que estudiar, indagar, explorar esa disponibilidad en el pensamiento de Francisco representa un desafío actual. En efecto, dicho pensamiento parece estar asentado en una matriz ecuménica, que como han señalado una serie pensadores, historiadores, estudiosos y filósofos, se encuentra presente tanto en algunos pueblos precolombinos como en el cristianismo que arribó a las Américas luego de 1492. Ello permite en la América Indiana una integración no común en otros lados del planeta, entre pueblos y culturas bajo el signo de la fe católica. Junto con ello, nos interesa indagar sobre la incidencia del pensamiento de Francisco en el debate académico y en las prácticas de los movimientos populares. Para ello, tendremos en cuenta la experiencia de la "Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común" (RUC) que integra la UNLa y la experiencia del movimiento "Cuidadores de la Casa Común" ambas inspiradas en la encíclica Laudato si. Como preguntas problema de investigación nos planteamos: ¿Qué elementos del humanismo iberoamericano están presentes en el pensamiento de Francisco? ¿Cuál es la influencia de la filosofía de la liberación y la teología argentina del pueblo en los escritos y discursos del Papa? ¿Cómo ha incidido el pensamiento de Francisco en las reflexiones del mundo académico y en las prácticas de los movimientos populares en América Latina y el Caribe?


Socialismo criollo, Patria Grande y revisionismo histórico. Jorge Abelardo Ramos y la editorial Coyoacán de la Izquierda Nacional (1960-1963)
Director: Mele, Marcos Manuel
Centro de Estudios de Integración Latinoamericana "Manuel Ugarte"

El propósito de esta investigación es analizar los aportes teórico-políticos de la editorial Coyoacán (1960-1963) fundada por Jorge Abelardo Ramos en el marco institucional del Partido Socialista de la Izquierda Nacional.
Esta editorial ha realizado destacadas contribuciones al fortalecimiento del denominado socialismo nacional o marxismo criollo, corriente que preconiza el apoyo crítico a los movimientos nacionales de América Latina, al mismo tiempo en que polemiza con la izquierda tradicional y el nacionalismo de élite a los que sitúa como alas "izquierda" y "derecha" de los regímenes oligárquicos. Asimismo, la Izquierda Nacional promueve la articulación política con otras corrientes del campo nacional, posicionamiento que nos permite comprender la estrecha relación entablada con los antiguos militantes de FORJA y con el peronismo. Esta corriente concibe a lo nacional en clave bolivariana por lo que establece profundos vínculos con intelectuales de diversos países de América Latina que publicaron sus trabajos en esta editorial. La presente investigación se inscribe en la matriz del Pensamiento Nacional y Latinoamericano ya que desde Coyoacán se busca forjar una conciencia nacional de Patria Grande que recupera la tradición de los Libertadores y la Generación intelectual del 900.
El estudio de los 39 títulos publicados por Coyoacán se organiza en torno a cinco ejes temáticos: a) La cuestión nacional en los autores clásicos del socialismo internacional; b) Las corrientes del socialismo en la Argentina; c) La formación de un revisionismo histórico socialista y federal; d) La descolonización cultural y pedagógica en los países semicoloniales; e) La cuestión nacional latinoamericana o bolivarismo. En Coyoacán han sido publicados tanto trabajos inéditos como reediciones. En el caso de estas últimas, a lo largo de la investigación se realizará un estudio comparativo con las primeras ediciones de dichos libros para indagar el proceso de selección y apropiación que Jorge Abelardo Ramos y el grupo de la Izquierda Nacional realiza en torno a cada obra.


La enseñanza de la historia y la geografía latinoamericana y caribeña: descolonización del saber y reconfiguración de identidades territoriales
Director: Espasande, Mara
Centro de Estudios de Integración Latinoamericana "Manuel Ugarte"

En este proyecto nos proponemos explorar las formas bajo las cuales se manifiestan los procesos de colonización pedagógica en la enseñanza-aprendizaje de la Historia y la Geografía Latinoamericana y Caribeña (HGLyC) en el nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires, en lo relativo a sus perspectivas historiográficas y epistemológicas. En una primera instancia, se realizará un relevamiento de los marcos epistemológicos e historiográficos desde los cuales se aborda la HGLyC al interior de dicho nivel educativo. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿cuál es la corriente historiográfica preponderante en los procesos de enseñanza de la HLyC en el nivel secundario de la provincia de Buenos Aires? ¿Cuáles son los supuestos epistemológicos comunes que subyacen al proceso de enseñanza de la de HGLyC del nivel secundario de la provincia de Buenos Aires? ¿Qué imaginarios acerca de América Latina se encuentran presentes en dicho nivel? Consideramos que estos interrogantes permitirán profundizar, desde el trabajo de campo y la reflexión teórica, una actualización de los debates en torno a la colonización/descolonización pedagógica en nuestro continente. A partir de este abordaje, en una segunda instancia se producirán secuencias didácticas desde una perspectiva descolonizadora y latinoamericanista.

El Peronismo y el Pensamiento Nacional

Docentes: Dr. Aritz Recalde, Dr. Juan Godoy, Dr. Facundo Di Vincenzo, Dr. Francisco Pestanha, Mg. Damián Descalzo
Áreas disciplinares: Historia Social Nacional y Latinoamericana, Ciencia Política, Sociología Argentina
Inscripción: Febrero-Marzo 2025
Cursada: Marzo-Julio 2025
Día y horario: Viernes de 18 a 22 h
Modalidad de cursada: Híbrida
Carga horaria: 40 horas
Arancel: $ $ 51.471
Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La Doctrina Social de la Iglesia y el Problema Nacional

Docente: Matías Mattalini y Humberto Podetti
Áreas disciplinares: Historia Social Nacional y Latinoamericana, Sociología.
Inscripción: Abril 2025
Cursada: Mayo-Julio 2025
Día y horario: Sábado de 9 a 13 h
Modalidad de cursada: Híbrida
Carga horaria: 40 horas
Arancel: $ $ 51.471
Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Compartir