Información GeneralPerfil del EgresadoPlan de estudiosIngresoInvestigación

La Especialización aporta herramientas conceptuales y metodológicas para el crecimiento profesional en el marco del desarrollo del conocimiento de la matriz de pensamiento nacional latinoamericana. 

A lo largo de la carrera se promueve el estudio del pensamiento nacional sobre la unidad americana y de las corrientes de ideas desde las cuales se pensó nuestra América. 

La propuesta está radicada en el Rectorado y se integra con las tareas docentes y de investigación propias del Seminario permanente de Pensamiento Nacional Latinoamericano orientado a nuestros estudiantes de grado y trabajadores/as no docentes.

Director de la Especialización: Dr. Juan Godoy
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Comisión Académica: Dr. Facundo Di Vincenzo, Dr. Francisco Pestanha y Dr. Aritz Recalde.

Cuerpo docente estable: Dr. Francisco Pestanha,  Dr. Aritz Recalde, Dr. Joaquín Linne, Dr. Gabriel Levita, Dr. Juan Godoy, Mag. Marcos Mele, Lic. Humberto Podetti, Lic. Mario Oporto, Dr. Facundo Di Vincenzo, Dr. Damián Descalzo.

Docentes área metodológica: Dr. Joaquín Linne, Dr. Gabriel Levita

Coordinador: Dr. Facundo Di Vincenzo

Juan Godoy
Juan GodoyDirector
Facundo Di Vicenzo
Facundo Di VicenzoCoordinador
Ricardo Fernández
Ricardo FernándezAsistente

La Especialización te permitirá:

• Incorporar el marco conceptual del Pensamiento Nacional y Latinoamericano, al análisis de nuestra realidad social e histórica.

• Analizar la pertinencia para el desarrollo de su actividad profesional de las ideas y aportes fundamentales del Pensamiento Nacional y Latinoamericano del siglo XX.

• Realizar contribuciones a su propio campo profesional pertinentes y fundamentadas que aporten al desarrollo científico en temas de Pensamiento Nacional y Latinoamericano del siglo XX.

La Especialización se organiza en núcleos problemáticos que son analizados a partir de las obras principales de los pensadores nacionales. Tiene por objetivo proporcionar una formación académica de alto nivel en Pensamiento Nacional y Latinoamericano del siglo XX, conformando un área de estudios inter y transdisciplinarios en la materia.

Se compone de seis (6) asignaturas obligatorias, dos (2) seminarios optativos y de un Taller para la formulación del TFI. Las asignaturas reúnen temas – problemas abordados a partir de analizar las investigaciones y las fuentes documentales originales y comentadas de los pensadores nacionales argentinos y latinoamericanos.

 

Seminarios permanentes

Seminario optativo 1 - Las izquierdas y el problema nacional
Seminario optativo 2 - La Doctrina Social de la Iglesia y el problema nacional
Seminario 3 - El Peronismo y el Pensamiento Nacional

Descargá el Reglamentos del Trabajo Final Integrador pulsando acá.

Requisitos de Ingreso:

Ser graduado universitario de grado o de nivel superior no universitario de carreras de un mínimo de cuatro años de duración y 2.600 hs. en las siguientes modalidades:
Modalidad 1: Área Ciencias Humanas: filosofía, lingüística, psicología, historia y letras. Área Ciencias Sociales: derecho, ciencias políticas, antropología, sociología, economía, relaciones internacionales, trabajo social, seguridad ciudadana, educación y ciencias de la comunicación.
Modalidad 2: Otras disciplinas (Área Ciencias Aplicadas, de la Salud y Básicas).

En la modalidad 2 la Comisión Académica y la Dirección de la Carrera determinarán los espacios de nivelación que deberán cumplir los alumnos a partir de la evaluación de los antecedentes y trayectorias acreditadas por los aspirantes. Los antecedentes se avaluarán mediante el análisis de los CV y de la realización de una entrevista personalizada, pudiéndose efectuar un examen de nivel.

Enviar CV con antecedentes académicos y trayectorias profesionales a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ideas filosóficas sobre la nación, la Libertad y la Historia entre Italia y Argentina en la primera mitad del siglo XX
Directora: Ana Jaramillo
Instituto de Cultura y Comunicación

El objetivo principal de este proyecto bianual de investigación es reconstruir la circulación de las ideas filosóficas italianas en la primera mitad del siglo XX, para comprender su influencia en la conformación de la sociedad argentina. Esta circulación tiene su momento más significativo en el Congreso Internacional de Filosofía de 1949, donde es posible detectar la emergencia de un “nuevo léxico político”, que pretende dar cuenta de las singularidades del país, atendiendo a su historia y a su posición geopolítica.

Argentina estuvo y está atravesada, en sus diálogos e intercambios con Italia, por un debate filosófico sobre la evolución de la sociedad y el Estado, sobre la constitución histórica de la sociedad civil, pero, sobre todo, por la forma que adopta la evolución crítica de “lo nacional” y por la forma en que se reelabora el pasado desde la política y desde el Estado.

El historicismo italiano ayudó a construir un espacio de enunciación crítico de los modos de problematización y, por lo tanto, de las categorías centrales de la tradición política europea, así como el abordaje de las discusiones que dieron en ese periodo historiadores y criminólogos argentinos e italianos. A la luz de tales debates se constituye y consolida gran parte del aparato discursivo y legal del Estado argentino: esto es, sus categorías centrales, y los discursos políticos y legales e incluso filosóficos predominantes que permiten y permitieron legitimar determinadas políticas públicas y no otras. Este diálogo e intercambio permanente entre teóricos italianos y argentinos (en el campo de las humanidades) se manifiesta en actividades y visitas continuas a ambos países.

El propósito de esta investigación es exponer y analizar el derrotero de la circulación de ideas, mostrando la forma en que se desarrolla, los campos en que sucede, y a su vez cómo los conceptos centrales que se indagan (Nación, Libertad, Estado, Historia), han dado lugar (incluso cuando han sido dejados de lado) a muchos de los debates contemporáneos de la teoría política y jurídica de la región. Una región que enfrenta nuevos procesos y debates constitucionales, que replantean incluso la formación y legitimidad del Estado, sus instituciones y su aparato discursivo. Interrogar este intercambio puede servir para entender mejor la forma en que se consolidó un corpus de conceptos aún vigentes, que han legitimado la actuación del Estado y explican en buena medida una cultura política y legal.

La relación de tensión entre el Estado y la sociedad con sus demandas y conflictos es un punto central de toda teoría política. La resolución de esta conflictividad social es uno de los ejes centrales de la filosofía política y también de la teoría del Estado italianos y argentinos y constituye uno de los problemas principales que abordaron los ponentes en el Primer Congreso de Filosofía. Tales problemas se trasladan, y por momentos se solapan, con los debates de la criminología italiana, ampliamente leída y replicada en la Argentina. Estos debates pasados marcaron interrogantes teóricos que conservan, pese a la distancia, toda su vigencia. Esto puede justificar la utilidad del abordaje propuesto. El análisis de este proceso histórico y de este permanente intercambio puede servir para continuar muchos debatas que se suceden en América Latina, así como aportar a una mejor comprensión de determinados fenómenos institucionales y sociales que son leídos –y muchas veces legitimados- a partir de las categorías mencionadas.


Archivo Fermín Chávez. Documentos inéditos para una Epistemología de la Periferia (1989-1999)
Director: Francisco Pestanha. Codirector: Marcos Mele
Instituto de Cultura y Comunicación

El presente proyecto de investigación busca analizar, clasificar y sistematizar cronológica y temáticamente el Archivo personal de Fermín Chávez. A partir de la tarea de recuperación de este acervo documental, que comprende diferentes tipos de fuentes (privadas y públicas), se recorrerán tres ejes de análisis: a) Los aportes de Fermín Chávez al estudio de la corriente historicista en el Río de la Plata y su discusión con el iluminismo universalista; b) Las contribuciones de Chávez a la consolidación y difusión de la historiografía revisionista, conceptualizada por este autor como una Historia de la descolonización; c) La labor de Chávez como militante político durante el período del menemismo (1989-1999), contexto en el que emprendió diversas estrategias para la propagación de sus ideas políticas.

Como producto de esta investigación, de gran relevancia para la historia de las ideas políticas y culturales argentinas del siglo XX debido a la riqueza documental recabada, se realizará la donación del Archivo a la Biblioteca Rodolfo Puiggrós de la UNLa y se editará un libro que recupere textos inéditos del autor.


El peronismo bonaerense entre 1987 y 1999: un estudio de la dinámica política e institucional de las gobernaciones de Antonio Cafiero y de Eduardo Duhalde
Director: Aritz Recalde
Instituto de Problemas Nacionales

La investigación analiza las gestiones de gobierno de Antonio Cafiero (1987-1991) y de Eduardo Duhalde (1991-1999). Ambas experiencias fueron expresiones del justicialismo bonaerense y articularon una reconfiguración del peronismo en la vuelta de la democracia (1983). Se estudian en tal sentido, dos variables: a) Dinámica institucional: reformas en el Estado y principales líneas de acción de política estatal B) Dinámica política: alianzas, frentes políticos, agrupaciones y estrategias de construcción de poder.


La originalidad de la Constitución Nacional Argentina de 1949 en el Constitucionalismo del siglo XX: estudio comparativo entre las perspectivas constitucionales justicialista, liberal y socialdemócrata. 
Director: Pestanha, Francisco José
Instituto de Problemas Nacionales

Desde los estudios del Derecho Constitucional y de la Teoría política en particular, el tratamiento acerca de la evolución histórica de los contenidos constitucionales, particularmente desde el siglo XIX al XXI, tendencialmente ha oscilado en la trayectoria de las constituciones liberales a las desarrolladas en marco del denominado constitucionalismo social, producto de las constituciones reales generadas a partir de los procesos de participación política de los trabajadores y la ampliación del reconocimiento de derechos políticos y sociales desde mediados del siglo XIX. En esa polaridad, no sólo histórica sino a la vez teórica es que la predominancia de las teorías constitucionales ha omitido o incluso negado las particularidades que adquiere con importancia, la originalidad de la Constitución Argentina de 1949. Dicha originalidad radica en que la misma, como institución emergente de un proceso histórico de redefinición de la estructura económica y de la sociedad argentina, equidista de las tendencias predominantes citadas constituyendo una rara avis y una manifestación de una nueva institucionalidad política y económica al mismo tiempo equidistante del liberalismo como del socialismo en todas sus variantes. Para este propósito el estudio que se propone se trata de un estudio comparativo de los contenidos centrales de tres constituciones, que se seleccionan como referencia de las tendencias descriptas: la Constitución Nacional Argentina de 1853, la Constitución alemana de la República de Weimar de 1919 y la Constitución Nacional Argentina de 1949. 


Manuel Ugarte y la Nación Latinoamericana. Nuevo recorrido de su trayectoria política e intelectual a la luz de los conceptos que vertebran su obra (1910-1951) 
Director:
Espasande, Mara
Instituto de Cultura y Comunicación

Durante gran parte del siglo XX la obra de Manuel Ugarte (1875-1951) fue escasamente indagada en el ámbito académico y sólo gozó de relevancia dentro de las corrientes de la izquierda argentina, en especial, los trabajos biográficos producidos desde la Izquierda Nacional por Jorge Abelardo Ramos y Norberto Galasso. El estudio de la obra de Ugarte desde las universidades es reciente y tiene como principales exponentes a dos autores: Miguel Ángel Barrios (2007) y Horacio González (2017).La presente investigación, enmarcada en la línea de Historia de las ideas y la cultura argentinas, busca realizar nuevos aportes para el análisis y el abordaje conceptual de la trayectoria político-intelectual de Ugarte en tres ejes débilmente explorados hasta el momento. El primero, es la indagación sistemática y cronológica de la utilización, reformulación y/o descarte que Ugarte realiza de algunos conceptos tales como Iberoamérica, América Latina, América Española, socialismo nacional, nacionalismo, colonialismo, imperialismo, Patria Grande. El segundo, las contribuciones de Manuel Ugarte a la revisión de la Historia argentina y latinoamericana. El tercero, los avances de Ugarte hacia la elaboración de una pedagogía emancipadora para América Latina.


El humanismo iberoamericano y el mestizaje cultural en el pensamiento de Francisco. Sus consecuencias en los debates académicos y en la práctica social y política
Director: Mattalini, Matías Leandro
Centro de Estudios de Integración Latinoamericana "Manuel Ugarte"

Jorge Mario Bergoglio en el 2013 fue elegido como papa de la Iglesia Católica convirtiéndose hasta la fecha en el primer papa argentino y Latinoamericano de la historia, además de ser el primer papa jesuita y el primero proveniente del hemisferio sur y no europeo desde el sirio Gregorio III ―fallecido en 741. Todas estas particularidades observamos qué se manifiestan en sus discursos, conferencias, encíclicas, exhortaciones apostólicas y demás intervenciones públicas. Al mismo tiempo, encontramos en toda su obra un sentido profundamente humanista que es insoslayable para comprender el lugar de donde proviene Francisco: un continente mestizo, que es sincrético y que hospeda y sincretiza. En ese sentido consideramos que estudiar, indagar, explorar esa disponibilidad en el pensamiento de Francisco representa un desafío actual. En efecto, dicho pensamiento parece estar asentado en una matriz ecuménica, que como han señalado una serie pensadores, historiadores, estudiosos y filósofos, se encuentra presente tanto en algunos pueblos precolombinos como en el cristianismo que arribó a las Américas luego de 1492. Ello permite en la América Indiana una integración no común en otros lados del planeta, entre pueblos y culturas bajo el signo de la fe católica. Junto con ello, nos interesa indagar sobre la incidencia del pensamiento de Francisco en el debate académico y en las prácticas de los movimientos populares. Para ello, tendremos en cuenta la experiencia de la "Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común" (RUC) que integra la UNLa y la experiencia del movimiento "Cuidadores de la Casa Común" ambas inspiradas en la encíclica Laudato si. Como preguntas problema de investigación nos planteamos: ¿Qué elementos del humanismo iberoamericano están presentes en el pensamiento de Francisco? ¿Cuál es la influencia de la filosofía de la liberación y la teología argentina del pueblo en los escritos y discursos del Papa? ¿Cómo ha incidido el pensamiento de Francisco en las reflexiones del mundo académico y en las prácticas de los movimientos populares en América Latina y el Caribe?


Socialismo criollo, Patria Grande y revisionismo histórico. Jorge Abelardo Ramos y la editorial Coyoacán de la Izquierda Nacional (1960-1963)
Director: Mele, Marcos Manuel
Centro de Estudios de Integración Latinoamericana "Manuel Ugarte"

El propósito de esta investigación es analizar los aportes teórico-políticos de la editorial Coyoacán (1960-1963) fundada por Jorge Abelardo Ramos en el marco institucional del Partido Socialista de la Izquierda Nacional.
Esta editorial ha realizado destacadas contribuciones al fortalecimiento del denominado socialismo nacional o marxismo criollo, corriente que preconiza el apoyo crítico a los movimientos nacionales de América Latina, al mismo tiempo en que polemiza con la izquierda tradicional y el nacionalismo de élite a los que sitúa como alas "izquierda" y "derecha" de los regímenes oligárquicos. Asimismo, la Izquierda Nacional promueve la articulación política con otras corrientes del campo nacional, posicionamiento que nos permite comprender la estrecha relación entablada con los antiguos militantes de FORJA y con el peronismo. Esta corriente concibe a lo nacional en clave bolivariana por lo que establece profundos vínculos con intelectuales de diversos países de América Latina que publicaron sus trabajos en esta editorial. La presente investigación se inscribe en la matriz del Pensamiento Nacional y Latinoamericano ya que desde Coyoacán se busca forjar una conciencia nacional de Patria Grande que recupera la tradición de los Libertadores y la Generación intelectual del 900.
El estudio de los 39 títulos publicados por Coyoacán se organiza en torno a cinco ejes temáticos: a) La cuestión nacional en los autores clásicos del socialismo internacional; b) Las corrientes del socialismo en la Argentina; c) La formación de un revisionismo histórico socialista y federal; d) La descolonización cultural y pedagógica en los países semicoloniales; e) La cuestión nacional latinoamericana o bolivarismo. En Coyoacán han sido publicados tanto trabajos inéditos como reediciones. En el caso de estas últimas, a lo largo de la investigación se realizará un estudio comparativo con las primeras ediciones de dichos libros para indagar el proceso de selección y apropiación que Jorge Abelardo Ramos y el grupo de la Izquierda Nacional realiza en torno a cada obra.


La enseñanza de la historia y la geografía latinoamericana y caribeña: descolonización del saber y reconfiguración de identidades territoriales
Director: Espasande, Mara
Centro de Estudios de Integración Latinoamericana "Manuel Ugarte"

En este proyecto nos proponemos explorar las formas bajo las cuales se manifiestan los procesos de colonización pedagógica en la enseñanza-aprendizaje de la Historia y la Geografía Latinoamericana y Caribeña (HGLyC) en el nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires, en lo relativo a sus perspectivas historiográficas y epistemológicas. En una primera instancia, se realizará un relevamiento de los marcos epistemológicos e historiográficos desde los cuales se aborda la HGLyC al interior de dicho nivel educativo. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿cuál es la corriente historiográfica preponderante en los procesos de enseñanza de la HLyC en el nivel secundario de la provincia de Buenos Aires? ¿Cuáles son los supuestos epistemológicos comunes que subyacen al proceso de enseñanza de la de HGLyC del nivel secundario de la provincia de Buenos Aires? ¿Qué imaginarios acerca de América Latina se encuentran presentes en dicho nivel? Consideramos que estos interrogantes permitirán profundizar, desde el trabajo de campo y la reflexión teórica, una actualización de los debates en torno a la colonización/descolonización pedagógica en nuestro continente. A partir de este abordaje, en una segunda instancia se producirán secuencias didácticas desde una perspectiva descolonizadora y latinoamericanista.

Compartir