La modalidad de cursada de la Maestría es presencial y tiene una duración de 2 (dos) años académicos. Los cursos serán cuatrimestrales y se cursa los días viernes de 18 a 22 y los días sábados de manera intensiva de 9 a 15 en la Universidad Nacional de Lanús.
Introducción general a los derechos humanos
Conceptos y principios del derecho de los derechos humanos. Procesos históricos y políticos que para el reconocimiento de estos derechos por la comunidad internacional, luego de la segunda guerra mundial. Consagración de los derechos humanos en instrumentos internacionales. Órganos de protección internacional. Corte Penal Internacional. Incorporación de estos principios en los sistemas instituciones y legales de los Estados. Debates alrededor de la noción de derechos humanos en la actualidad. Relación entre derechos humanos y ciudadanía; los principios universales frente a distintas formas de relativismo cultural. El debate sobre el islam en Europa y los diversos proyectos de relativismo cultural indígena y autodeterminación en el continente americano. Manifestaciones del conflicto entre el reconocimiento internacional de derechos humanos y la soberanía y jurisdicción doméstica de los Estados. Responsabilidad de actores no estatales en la violación de derechos humanos. Cuestionamientos al concepto de derechos humanos desde el movimiento feminista y la incorporación de perspectiva de género en el campo de los derechos humanos. Debates sobre el reconocimiento y el alcance de los derechos económicos, sociales y culturales como derechos exigibles y el principio de interdependencia. Relaciones y tensiones entre los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Tendencias en el juzgamiento de crímenes internacionales, la creación de tribunales penales internacionales y el debate sobre amnistías en procesos de justicia transicional. La aplicación de los derechos humanos en el ámbito de las relaciones económicas internacionales, los procesos de integración comercial, y las políticas y estrategias de desarrollo.
Estado y gobierno
Organización política del Estado. Conceptos básicos de administración y la gestión pública. Federalismo, descentralización y autonomía municipal. Procesos de integración regional y su relación con la organización nacional. La vigencia de los Tratados internacionales y tratados internacionales de derechos humanos. Instituciones de derecho público (derecho administrativo, derecho constitucional y derecho internacional público). Poder de policía y regulación.
Estructura social
La noción de estructura social. Procesos y sujetos. Los actores sociales, el orden y el cambio social. Los procesos estructurales de la política de la Argentina. La estructura económica de la Argentina. Diagnósticos y políticas económicas. Crecimiento y estancamiento relativo. El rol del sector externo. Factores críticos: inversión, empleo, tecnología, distribución de ingresos. Las "nuevas condiciones productivas" y sus limitaciones: deuda externa, inflación, desocupación o subocupación. El mercado de trabajo y sus rasgos dominantes. Transformaciones recientes en políticas y servicios sociales, y su impacto en la estructura social. Indicadores sociales y de desarrollo.
Introducción a las políticas públicas
Concepto de política pública. Proceso y fases de una política pública. Formulación de un problema como público. La agenda pública: su elaboración. Lo público y lo estatal. Decisión de las políticas públicas. Diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas. Actores que intervienen en los procesos. Actores gubernamentales: Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Instancias nacionales y locales. Actores no gubernamentales. Marco institucional y su relación con el proceso de las políticas públicas. Modelos de análisis. El papel del análisis en la formación de las políticas públicas.
Institucionalidad democrática y derechos humanos
Debates actuales sobre derechos civiles y políticos y su vinculación con los problemas de gobernabilidad democrática y exclusión social. Funcionamiento de las instituciones democráticas centrales para la protección de los derechos fundamentales. La administración de justicia como garantía de derechos humanos. Problemáticas específicas vinculadas con el funcionamiento de los sistemas judiciales: garantías de independencia e imparcialidad y el acceso a la justicia. Transparencia en la gestión pública y la implementación nacional de la Convención Internacional contra la Corrupción. Nuevas modalidades de participación ciudadana en los procesos de formación de políticas públicas: elaboración participada de normas, consulta popular, audiencias públicas y presupuestos participativos. Desarrollo de estándares internacionales y políticas públicas específicas vinculadas al acceso a la información pública, la libertad de expresión y la regulación de los medios de comunicación.
Acceso a la justicia y mecanismos de protección
El objetivo de esta material es conocer, analizar y evaluar el trabajo de los mecanismos y sistemas, exigidos por el derecho internacional de los derechos humanos, para la protección de derechos humanos en el ámbito interno de los Estados. La incorporación de tratados internacionales de derechos humanos en el ámbito interno. El poder judicial como garantía última de los derechos humanos en el ámbito interno. El poder judicial y las políticas públicas: fórmulas de evaluación, control y crítica de éstas. Desafíos democráticos que presenta este tipo de caso: el rol del poder judicial y discusiones acerca de decisiones mayoritarias y contra mayoritarias. Modos de intervención judicial: estrategias, reclamos y respuestas. Instituciones nacionales de defensa y protección de los derechos humanos: Defensoría del Pueblo; Secretaría de Derechos Humanos; Procuración Penitenciaria; Instituto Nacional de lucha contra la Discriminación; otras.
Sistemas internacionales de protección de derechos humanos
El objetivo de esta materia es conocer, analizar y evaluar, con sentido crítico, los distintos mecanismos y sistemas de protección y fiscalización de los derechos humanos que existen a nivel internacional. El alcance de esta materia no se reduce a los órganos tradicionales de protección internacional de derechos humanos sino también alcanza a aquellos nuevos mecanismos internacionales que permiten fiscalizar el cumplimiento de obligaciones de los Estados en materias de derechos humanos. El sistema interamericano de protección de derechos humanos. Los sistemas internacionales de protección de derechos humanos previstos en el marco de la Organización de las Naciones Unidas. Los sistemas de protección internacional previstos en otros sistemas regionales. Nuevos espacios internacionales para la fiscalización de derechos humanos: Instituciones financieras (IFIS), Panel de Inspección del Banco Mundial; otras.
La sociedad civil en la formación de políticas y la construcción del espacio público
Relaciones de la sociedad civil y el Estado en los procesos de formación de políticas y la construcción del espacio público. Principales transformaciones del denominado movimiento de derechos humanos, tanto en nuestro país como a nivel global. Las nuevas agendas, las relaciones de las organizaciones de derechos humanos y de ciudadanía con otros actores y movimientos sociales. La acción civil en nuevos espacios globales. La articulación con redes y actores que actúan en los ámbitos nacionales. Los conflictos de representación y de transparencia que enfrenta el sector social volcado a la acción de interés público. Estrategias concretas de litigio y de activismo civil y las diversas formas de relación y articulación con los Estados y las políticas públicas.
Derechos Sociales y Políticas Sociales
Se espera que los alumnos adquieran las habilidades y herramientas teóricas y metodológicas que les permitan analizar críticamente las políticas existentes desde una perspectiva de derechos y/o formular nuevas políticas que contemplen dicha perspectiva. Principales obligaciones y principios derivadas del reconocimiento internacional de los derechos económicos sociales y culturales y su impacto y vinculación con la formulación, control e implementación de políticas públicas. Alcances de estándares de derechos humanos: no discriminación, participación y acceso a la justicia y su potencialidad para orientar las políticas sociales dirigidas a disminuir la exclusión social, fortalecer los mecanismos de consulta y participación, y asegurar el monitoreo y control de las políticas por parte de la ciudadanía. Debates sobre justiciabilidad de los derechos sociales, su relación con los civiles y políticos así como el rol del poder judicial como garante de estos derechos. Principales transformaciones en las políticas y servicios sociales en la Argentina en los últimos años.
Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos
El objetivo de esta materia es conocer en profundidad los aspectos vinculados con la seguridad ciudadana. Conceptos de seguridad, seguridad ciudadana y sistema penal, atendiendo a su proceso de construcción social, histórico, político y jurídico. Legislación vigente y los principios constitucionales y garantías individuales. El papel del derecho internacional de los derechos humanos en la seguridad ciudadana: sus principios y las decisiones de los diferentes órganos, su impacto en las políticas públicas vinculadas a la materia. Intervención de los diferentes actores, tanto gubernamentales como no gubernamentales, y el estado actual de articulación entre las instancias nacionales y provinciales.
Derechos Humanos de los migrantes
El objetivo de esta materia sobre derechos humanos de los migrantes, en tanto la migración es un proceso multidimensional, con causas y consecuencias variadas cualitativa y cuantitativamente, y que como tal atraviesa y se vincula con diferentes problemáticas de derechos humanos, es analizar diversos tópicos que, conectados unos a otros, intentan brindar un panorama que atraviesa aspectos de la migración desde una perspectiva de derechos humanos. Temas específicos de derechos humanos y la cuestión migratoria. Actores (gubernamentales, internacionales y de la sociedad civil) esenciales para la satisfacción y protección de los derechos de los y las migrantes. Debates fundamentales en relación con las migraciones, los derechos humanos y las políticas públicas, que se desarrollan hoy en día en diversas regiones y en variados escenarios (políticos, académicos, sociales).
Metodología de la Investigación Social
El objetivo de esta materia es que los alumnos cuenten con herramientas metodológicas, especialmente aquéllas aplicables al campo de las políticas públicas y los derechos humanos. Ello, con el propósito de que puedan usar estas herramientas tanto para realizar estudios e investigaciones en la materia como para evaluar y controlar las bases y la implementación de las políticas gubernamentales. Marcos conceptuales y metodológicos de investigación social. investigación cuantitativa como las herramientas cualitativas.
Las políticas públicas: formulación, implementación y evaluación
El objetivo de esta materia es profundizar algunos aspectos del contenido introductorio de la materia “Introducción a las políticas públicas”. El propósito es brindar las herramientas teóricas necesarias para analizar críticamente el ciclo de políticas públicas y desarrollar las capacidades necesarias para participar de cada uno de ellos. Las etapas que atraviesan las políticas públicas: desde el momento en el cual un problema se convierte en un problema “público”, pasando por la formulación, el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas.
Seminario I y II
Los contenidos de los seminarios podrán verse modificados. A modo de ejemplo, se proponen las siguientes temáticas a ser desarrolladas: Ambiente y derechos humanos; Justicia y género.
Taller de tesis
El taller tiene como principal objetivo guiar al estudiante en el proceso de elaboración del trabajo final: desde la formulación de la problemática hasta la definición de la metodología con la cual pretender abordarla. Se trata de una profundización del proceso que será guiado desde un inicio del Programa por los tutores especialmente a cargo de dicha tarea.
Gobiernos locales y derechos humanos
Contraste entre la evolución del discurso y protección de los derechos humanos a nivel internacional y nacional, con el escaso impacto que en materia de goce y protección de tales derechos han tenido los procesos de descentralización hacia los gobiernos locales que se han implementado en las últimas décadas. Principales características y fundamentos teóricos que sustentaron los procesos de descentralización implementados en la Argentina. Debates actuales sobre el concepto de ciudadanía y su vínculo con el reconocimiento internacional de derechos humanos: restricción o ampliación de la participación política por parte de los modelos de descentralización adoptados, la deliberación publica de la ciudadanía, la inclusión social, el acceso a la justicia y el goce de derechos sociales básicos. Experiencias de descentralización comparadas para la formulación y efectiva implementación de políticas sociales inclusivas y protectoras de derechos. Incidencia en los gobiernos locales de la lógica y
perspectiva de los derechos humanos.