Información GeneralPerfil del EgresadoPlan de estudiosIngreso

La Especialización es interdisciplinaria, comprende al envejecimiento individual y social como un proceso biopsicosocial, diferencial y complejo.

Estas complejidades requieren profesionales con capacidades para el análisis, diseño y evaluación de las políticas sociosanitarias para el sector a través de la construcción de un marco conceptual compartido que promueva el trabajo en equipos interdisciplinarios en todos los niveles de gestión y comprometidos tanto en la calidad académica como con las políticas de inclusión social.

Nos proponemos
Generar un ambiente académico que promueva la construcción de un marco conceptual compartido desde un enfoque interdisciplinario, para la gestión de servicios destinados a los cuidados integrales de las personas mayores, privilegiando la perspectiva de cuidados, género y derechos humanos.

Construir instrumentos conceptuales teórico- prácticos para el análisis y comprensión del proceso de envejecimiento y las políticas públicas, sociosanitarias del sector en los niveles locales, regionales y nacionales.

Producir metodologías para diseñar, gestionar y evaluar políticas, programas y proyectos en el ámbito local, regional y nacional para el abordaje individual, grupal, familiar y comunitario desde una perspectiva acorde a las condiciones demográficas y epidemiológicas de actuación.

Carrera acreditada y categorizada por CONEAU, Resolución Nª 53-2024. Categoría “B”. Otorga título habilitante para el cargo de Director/a Institucional de Residencias para Personas Mayores (Ley 5670, CABA)

Directora: Silvia Molina

Docentes: Mónica Roqué, Estela Altalef, Paula Danel, Paula Pochintesta, Alejandro Wilner, Francisco Díaz, Walter Giribuela, Gladys Martinez, Carlos Leveau, Anahi Sy, Carla Pierri, Adelina Navarro Lahite, María José Álvarez, Matías Mattalini, María Eugenia Brisson, Silvia Shupack, Florencia Baglione, Lucía Pellatelli, Lorena Coste.

Comisión Académica: Dra. María Julieta Oddone, Dr. Walter Giribuela, Dra. Paula Pochintesta, Dra. Paula Danel, Dra. María José Luzuriaga, Dra. Alejandra Barcala.

Plan de estudios: Carga Horaria Total de la carrera: 440 horas. 
Introducción a la gerontología / Políticas Públicas y Derechos de las Personas Mayores/ Modelos Sociosanitarios para la atención de las personas mayores/ Planificación estratégica, gestión y evaluación en gerontología/ Demografía y epidemiología del envejecimiento y las vejeces/ Las personas mayores y su entorno: familias, grupos y comunidad/ Trabajo Interdisciplinario en Gerontología/ Salud Mental y proceso de envejecimiento/ Seminario Optativo I: Cuidados de las personas mayores/ Seminario Optativo II: Envejecimiento activo: autonomía y derechos/ Taller de Integración I/ Taller de Integración II/ Trabajo de campo

La Especialización te permitirá:

• Generar un ambiente académico que promueva habilidades y destrezas para el abordaje integral de las intervenciones dirigidas a la población mayor desde una perspectiva de cuidados, género y derechos humanos.

• Construir instrumentos conceptuales teórico- prácticos para el análisis y comprensión del proceso de envejecimiento y las políticas públicas, sociosanitarias del sector en los niveles locales, regionales y nacionales.

• Producir metodologías para diseñar, gestionar y evaluar políticas, programas y proyectos en el ámbito local, regional y nacional.

• Promover la construcción de un marco conceptual compartido desde un enfoque interdisciplinario, privilegiando la perspectiva del envejecimiento activo y con derechos.

• Diseñar, gestionar y evaluar organizaciones vinculadas al sector.


Contenidos mínimos

Introducción a la Gerontología

Este módulo se propone brindar una mirada integral sobre las personas mayores desde un enfoque bio-psico-social y cultural de las vejeces y del proceso de envejecimiento. Se analizarán los cambios biológicos y funcionales y el concepto de grandes síndromes en geriatría, destacando los principios de funcionalidad y autonomía. Se trabajarán los aspectos de prevención, promoción y cuidados de la salud y autocuidados de la salud. Desde lo psicológico se desarrollarán herramientas para conocer los procesos más frecuentes durante el proceso de envejecimiento: afectivos y cognitivos en sus diferentes niveles: ansiedad, duelo, depresión, trastornos cognitivos y demencias. Enfermedad de Alzheimer. Fundamentos básicos de la salud mental comunitaria. Cambio de roles de las personas mayores. Ajuste y desajuste social. Sexualidad y erótica de los mayores. Las identidades como construcciones sociales. Los procesos de fragmentación, vulnerabilidad y exclusión social versus los procesos de inclusión social.

Políticas públicas y derechos del adulto mayor

El objetivo es brindar herramientas para la comprensión de las estructuras de gobierno yla participación de los actores del campo. Estudiar las políticas públicas dirigidas a las personas mayores tanto a nivel local como nacional y en América Latina y el Caribe. Las políticas públicas vinculadas al sector, los sistemas de seguridad social, sus cambios estructurales en el último decenio y los niveles de cobertura. Integralidad y universalidad. Se realizará un estudio comparativo para la comprensión e impacto en las políticas sociales de inclusión de los mayores en los diferentes contextos socio-históricos, sus avances y retrocesos en los procesos de construcción de ciudadanía. Marco legal regulatorio. Los sistemas de protección social y jurídica de las personas mayores, panorama nacional, latinoamericano e internacional. Evolución histórica del proceso y perspectivas. Consejos Nacionales y Locales. Principios éticos: Viena 1982/ Madrid 2002-Derechos Humanos, Sociales y Políticos de las personas mayores.

Modelos sociosanitarios para la atención de las personas mayores

Se analizarán los modelos de atención y los principales sistemas de apoyo para el desarrollo de los cuidados integrales de las personas mayores. Modelos de formulación de políticas, componentes básicos: equidad, eficiencia, accesibilidad, legitimidad, aceptabilidad, participación y control social. Instrumentos de análisis: política, poder. Descentralización, desconcentración, privatización, delegación, autogestión. Texto y Contexto. Sistema de Pobres para Pobres. Ternura y Crueldad. Ciudadanía y Exclusión. Concepción del Sujeto. Trabajo y Empleo. Poder-Potencia. El hacer vs lo hecho. El campo del personal de salud. Proceso de trabajo. Trabajo concreto-Trabajo Abstracto. Alienación-Elucidación. Modelos de atención. Accesibilidad. Recepción. Vínculo. Resolutividad. Transferencia de conocimientos. Clínica restringida y clínica ampliada. Autoatención y automedicación.

Planificación estratégica, gestión y evaluación en gerontología

Se proporcionarán las herramientas para el análisis de gestión de instituciones y organizaciones prestadoras de servicio en todos los niveles de atención sociosanitarios tanto oficiales como de la sociedad civil. Los modelos de atención y cuidados participativos integrales e integrados como promotores de procesos transformadores provinciales y locales. El objetivo de este curso es conocer las herramientas para la elaboración de políticas públicas: planes, programas y proyectos vigentes a nivel nacional, con énfasis en los programas sociocomunitarios en gerontología. Se promoverá la construcción de conocimientos para el diagnóstico y análisis de situaciones problemáticas en los distintos niveles organizacionales y comunitarios y las alternativas de resolución. Se presentarán los recursos necesarios para el análisis de los procesos, desde el diagnóstico al diseño, la gestión y monitoreo de programas y proyectos, análisis de los procesos de trabajo y las actividades. La planificación estratégica. Gestión de programas y proyectos, las redes y las estrategias comunitarias. Programas sociopreventivos. Árbol de objetivos y construcción de viabilidad. Análisis y búsqueda de fuentes de datos. Análisis de presupuestos y financiamientos. Sistemas de información y registro para el monitoreo y evaluación de planes, programas y proyectos. 

Demografía y epidemiología del envejecimiento y las vejeces

Esta asignatura se propone que los participantes analicen el concepto de envejecimiento poblacional desde una lectura crítica y diferencial y el impacto que este cambio producirá no sólo en nuestro país sino en América latina y el mundo. Se analizará la relación entre la estructura social, familiar y las políticas de género. Visión histórica y contextos del proceso. Se analizarán conceptos sobre epidemiología: definiciones, relación con la clínica. Conceptos de población e individuo: niveles de análisis. Concepto de espacio en epidemiología con el propósito de facilitar la toma de decisiones para la intervención en gerontología. Herramientas estadísticas e instrumentos epidemiológicos. Medidas de frecuencia: prevalencia e incidencia: definiciones y tipos. Lógica epidemiológica. Noción de causa en epidemiología, conceptos básicos. Sistemas de información y registro. Epidemiología y género.

Las personas mayores y su entorno: Familia, grupos y comunidad

Este seminario se propone situar a las personas mayores dentro de la sociedad y en el seno de la comunidad y las familias promoviendo estrategias de inclusión a través del trabajo en grupos, la capacitación permanente y la organización para la participación (voluntariados, clubes, organizaciones y redes) como herramientas para la construcción de procesos de desarrollo local y su vinculación con la construcción de ciudadanía y equidad territorial. Concepto de comunidad, organización y redes. Los mayores y su entorno: Individuos, grupos y familias: estructura y dinámica. Ciclo vital familiar y las relaciones intergeneracionales. La comunicación grupal, el poder y el conflicto en el trabajo con grupos. Importancia del trabajo en grupos en gerontología en los distintos ámbitos de la intervención. Asociaciones de usuarios y familiares.

Trabajo interdisciplinario en Gerontología

Este seminario se propone analizar la complejidad de abordaje para el trabajo en gerontología y el trabajo en equipo como estrategia para la intervención. El rol de los profesionales en los equipos de trabajo en las organizaciones de prestaciones sociosanitarias. Introducción a la problemática institucional en geriatría y gerontología. Las instituciones de larga estancia y las alternativas a la institucionalización (hogares de día, auxiliares gerontológicos, clubes de día y viviendas tuteladas). El equipo de trabajo y trabajo en equipo para la resolución ética y creativa de problemas. Multidisciplina, Interdisciplina y Transdisciplina. El equipo de trabajo y los cuidados formales e informales. Formación de recursos humanos para los cuidados. Rol del cuidador. Cuidados Comunitarios. Cuidados domiciliarios. Cuidados paliativos. Cuidar a los que cuidan: síndrome de saturación de los cuidadores. La construcción de redes como posibilidad de inclusión en un proyecto nacional, popular y democrático.

Salud mental y proceso de envejecimiento

El objetivo de este módulo es promover la comprensión de la salud mental desde una perspectiva holística. Los cambios psicosociales en el proceso de envejecimiento condicionantes de mitos con respecto a la condición mental de los mayores. Analizar los aspectos singulares del proceso: ciclos vitales y recorridos de vida: la construcción de representaciones. Los roles y sus cambios. Sexualidad y erótica. Discriminación, abuso y maltrato. Violencia y género en gerontología. Se hará especial referencia a las afecciones psiquiátricas y neurológicas más relevantes, proporcionando información general sobre su prevención y cuidado. Trastornos afectivos más frecuentes: aislamiento, duelo y depresión. Trastornos de la memoria: trastornos cognitivos y demencias. Enfermedad de Alzheimer Memoria individual y social, recuerdos y reminiscencias. Mitos y realidades del proceso de envejecimiento. Procesos de construcción y articulación de las memorias individuales y sociales. Conocer y articular los distintos dispositivos disponibles acordes a los cuidados terapéuticos de cada persona para posibilitar una lectura más abarcadora del campo del padecimiento humano.

Seminario optativo I y II

Los seminarios optativos constituyen espacios curriculares que los especializandos/as podrán seleccionar en función de sus intereses y prácticas profesionales, en el marco de un conjunto preestablecido de temas propuestos por la carrera:

Seminario optativo I
Cuidados de las personas mayores

Este seminario se propone ofrecer herramientas conceptuales sobre las distintas dimensiones involucradas en la producción de cuidados en gerontología. El cuidado remite a un entramado de prácticas y representaciones destinadas a evitar y aliviar daños y padecimientos, pero además a promover el bienestar individual y colectivo. Se trata deuno de los núcleos centrales de los procesos sociales en el que se cristalizan significaciones, ideologías, regímenes morales, emocionalidades y estrategias enmarcadas en relaciones sociales y contextos de acción. De acuerdo a los intereses detectados en los y las estudiantes, los ejes a desarrollar estarán vinculados a las siguientesposibilidades:

1)- Gestión de los cuidados en geriatría y gerontología

El objetivo de este seminario es profundizar sobre el conjunto de estrategias y servicios de apoyo sanitarios y sociales interdisciplinarios orientados al cuidado de las personas mayores. Se analizarán los cuidados desde los principios de integralidad y progresividad. Gestión y organización institucional de los cuidados. El rol de enfermería, nutrición, terapia ocupacional, fonoaudiología y otras disciplinas ante el desafío de los grandes síndromes geriátricos. Producción de políticas de cuidados en gerontología. Redes de cuidados: promoción y formación.

2)- Cuidados comunitarios, cuidados domiciliarios

El objetivo de este seminario es analizar y definir el rol de las y los las cuidadoras/es domiciliarios/as gerontológicos/as en el contexto comunitario. Se analizarán las especificidades del rol y las relaciones con los/as profesionales intervinientes y las familias. Avances y discusiones en la legislación sobre cuidados gerontológicos. Cuidados formales e informales. Diseño y planificación de cuidados gerontológicos centrados en la persona vinculados a la realidad del contexto familiar y social. Redes de cuidados: promoción y formación.

3)- Introducción a la ética de los cuidados paliativos

El objetivo de este seminario es profundizar conocimientos sobre alternativas de respuestas a las necesidades de las personas mayores que atraviesan una enfermedad crónica en etapa terminal, cuando la misma no responde a terapéuticas curativas. Se analizarán los aspectos bio-éticos y legales de los cuidados paliativos en nuestro país. Ensañamiento terapéutico. Importancia de la comunicación y las estrategias para el acompañamiento del proceso. Acceso equitativo a cuidados paliativos. Abordajes factibles en contextos de vulnerabilidad social. Rehabilitación integral paliativa. Intervención social en cuidados paliativos.Vínculo entre familias y equipo profesional

4)- Sistemas de apoyo técnico y social para la autonomía de las personas mayores El objetivo de este seminario es profundizar sobre las estrategias para la construcción de autonomía de personas mayores, fundamentalmente en situaciones de dependencia funcional. Se analizarán los contenidos tomando como eje el modelo social de la discapacidad. La importancia del entorno social en la reducción de barreras para la inclusión de las personas mayores. Autonomía y toma de decisiones. Estrategias para preservar la funcionalidad. Avances tecnológicos y sistemas de apoyo. Rehabilitación basada en la comunidad. Habitat y medio ambiente.

Seminario optativo II 
Envejecimiento activo: autonomía y derechos

La OMS (2002) define el Envejecimiento Activo como “el proceso de optimización de oportunidades de salud, participación y seguridad con el objetivo de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”. Desde esta perspectiva, este Seminario propone el análisis y la reflexión sobre los pilares del envejecimiento activo, entendiendo que se trata de un derecho y que su concreción es responsabilidad de todas las instituciones, entidades, sectores, agentes y colectivos sociales e implica la ampliación de las categorías de análisis sobre el papel delas personas mayores en nuestra sociedad.

El fomento y extensión de la cultura del envejecimiento activo y saludable resaltan la importancia de políticas públicas durante el curso de la vida que aseguren condiciones de vida dignas para todas las personas. La complejidad, heterogeneidad y diversidad de las trayectorias vitales impone la necesidad de considerar el análisis de la realidad multiforme y desigual en la que se desempeñan las personas mayores en cuanto a recursos económicos, cognitivos y/o relacionales.

De acuerdo a los intereses detectados en los y las estudiantes los ejes a desarrollar estarán vinculados a las siguientes posibilidades:

1)- Derechos humanos, políticos y sociales de las personas mayores El objetivo de esteSeminario es conocer y analizar la Convención Interamericana sobre la rotección de los Derechos de las personas mayores. profundizando en estrategias para el ejercicio operativo de los mismos. Desempeño social y ciudadano. Participación y estrategias para la inclusión social de laspersonas mayores. Participación política. Organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil para la defensa de los derechos de las personas mayores. Promoción de lazos sociales y relaciones intergeneracionales. Reconocimiento a la diversidad (cultural, étnica, de género).

2)- Los pilares del envejecimiento activo

El objetivo de este Seminario es analizar las oportunidades de salud, participación y seguridad de las personas mayores para promover su calidad de vida. Se analizará la participación en todos los ámbitos: económicos, sociales, culturales y espirituales, la salud desde el concepto bio-psico social y la seguridad desde las diversas redes de protección social. Conceptos de interdependencia y solidaridad intergeneracional.Prevención del sedentarismo. Actividad física. Deportes. Nutrición. Recreación y tiempo liberado. Sistemas de contención: familiar, comunitaria y social. Las personas mayores como agentes de su envejecimiento: sexualidad, alimentación y movimiento..

3)- Atención progresiva y autonomía

El objetivo de este Seminario es profundizar en el conocimiento de dispositivos para lapromoción de la autonomía y la prevención del aislamiento de personas mayores. Se analizarán los distintos dispositivos de acuerdo a su nivel de complejidad: Centros y Clubes de Jubilados, Clubes de Día, Centros y Hogares de Día, Hogares de Noche, Viviendas asistidas, Residencias de Larga Estadía. Análisis del diseño, la gestión y organización de cada dispositivo. Rol de los/as especialistas en gerontología en los distintos niveles de intervención. Estrategias de participación y/o atención centradas enla persona.

4)- Capacitación y personas mayores

El objetivo de este Seminario es conocer y analizar las diversas propuestas educativas para personas mayores en tanto herramientas para el empoderamiento del sector. Se analizarán diferentes propuestas educativas, sus fundamentos e ideología. Claves para lamejora de las oportunidades para el aprendizaje a lo largo de la vida. Los desafíos tecnológicos. Programas universitarios para personas mayores. Diversidad, trabajo y participación. Voluntariado Social. Estrategias para el empoderamiento.

La carrera ofrecerá para todas las cohortes al menos dos (2) seminarios optativos. Con aprobación del/la Director/a de la Carrera, cada estudiante podrá requerir cursar seminarios del mismo nivel de posgrado en la UNLa y/o de otra universidad. El requerimiento de cursada de seminarios en otras unidades académicas, deberá justificarse en la contribución a la formulación del tema del TFI.

Taller de integración progresiva I

El Taller tiene como objetivo construir procesos de integración de los distintos espacios curriculares de la carrera en torno a situaciones problemáticas. Se realizará durante todo el proceso, a partir de la situación problemática detectada por los participantes con una modalidad de construcción del conocimiento en la que los diferentes cursos y seminarios aporten a la articulación teórica y metodológica en una propuesta común e integrada para la resolución de problemas. Esta instancia incluye, además de lo teórico y conceptual, el desarrollo de técnicas de recolección de datos, información y bibliografía. Teniendo como ejes estos objetivos formativos y el enfoque epistemológico aludido así como los procesos de lectura y escritura académica, propios del nivel de posgrado, que se constituyen en requisitos para la realización del trabajo final en las diferentes formas que este pueda adoptar.

Taller de integración progresiva II

Este taller tiene como objetivo profundizar la integración y articulación de los contenidos teóricos con las situaciones problemas diagnosticadas por lo/as estudiantes conel objetivo de organizar y resignificar el aprendizaje. La incorporación de datos e información reales exige una búsqueda sistemática de materiales, documentación, etc.; y además supone prever situaciones complejas que requieren el desarrollo de capacidades para diagnosticar una situación. Se promoverá el análisis de todos los actores de la situación problemática para analizar las condiciones de su origen y permanencia para poner en juego las capacidades para el desarrollo de toma de decisiones adecuadas al contexto en que se presenta. En este sentido, implica una labor de síntesis, articuladora de los aprendizajes desarrollados a lo largo del plan de estudios con la experiencia propia del trabajo, que severá reflejada en el TFI. 

Trabajo de campo

Al igual que los talleres de integración, este espacio tendrá como objetivo contribuir a la elaboración del TFI. Esto permite que las evaluaciones de proceso, articulando las prácticas concretas con los contenidos teóricos favorezcan la claridad en las demandas de aprendizaje. Se ofrecerán oportunidades a los y las estudiantes para facilitar la observación, el registro y análisis de situaciones o problemas específicos vinculados a personas mayores, a través de un contacto directo con los mismos e incluyendo las dimensiones analíticas y los enfoques sostenidos desde los propios contextos y dispositivos analizados. El espacio de campo permitirá profundizar sobre las tareas y decisiones necesarias de ser tomadas para la elaboración de propuestas de trabajo final (recorte y definición de problema, preguntas o hipótesis previas, recolección/construcción de empírica, definición de marcos teóricos e interpretativos para el encuadre del trabajo, análisis e interpretación, conclusiones provisorias).

  • En el ámbito de los programas del CEPEM:

Desde sus inicios el Centro propicia la ampliación de los escenarios para la inclusión y la participación de los AM, vinculándolos a los procesos de envejecimiento activo y con derechos, al fortalecimiento de las relaciones intergeneracionales, la prevención del aislamiento - uno de los grandes males que amenazan su salud- y la actualización de competencias para el abordaje de problemáticas sociales complejas. Conforme a estos propósitos, todos nuestros programas reconocen al ámbito universitario como un actor de significativa importancia a la hora de dar respuestas acordes a la problemática de nuestros AM. Las acciones propuestas desde el CAM promueven el trabajo en equipos interdisciplinarios y transdisciplinarios con una mirada de la complejidad bio- psico-social de la vejez y del envejecimiento a través de programas de cuidados de la salud y autocuidados, recreación, fortalecimiento de los lazos sociales, trabajo en red e integración social. 

  • En los espacios institucionales con los cuales la Especialización haya firmado un Acta Compromiso para Prácticas Profesionales o
  • En instituciones vinculadas al campo gerontológico propuestas por los/as especializandos/as y avalados por la Dirección y Comisión Académica de la Carrera

 Las líneas programáticas para el trabajo de campo son las siguientes: 

  • Promoción y Prevención en Salud de las Personas Mayores
  • Nutrición con Personas Mayores
  • Envejecimiento Activo
  • Promoción de la Autonomía
  • Derechos Humanos y Buenos Tratos
  • Capacitación
  • Prevención del Aislamiento

En todos los casos se designarán tutores/as desde la carrera para el acompañamiento de dicho proceso quien procederá a realizar una planificación de las acciones acorde a los objetivos propuestos. La propuesta será supervisada y evaluada por un tutor de prácticas designado por la Dirección de la Carrera y la Comisión Académica de la especialización. En este proceso se privilegiará la articulación entre las situaciones concretas planteadas durante el proceso.

Carga horaria total de la carrera: 440 horas.

Requisitos para el ingreso 
Ser graduado/a universitario/a o terciario/a en carreras de al menos 4 años de duración y 2.600 horas de cursada.

Inscripciones 
Completá el siguiente formulario de contacto, detallando tus datos y horarios disponibles. Luego nos comunicaremos con vos para coordinar una entrevista de admisión. La misma será virtual y durará aproximadamente 15 minutos. Después de la misma te indicaremos los pasos a seguir para completar la inscripción. Período de inscripción: hasta el 6/12. Se abrirá una nueva fecha de inscripción en el mes de febrero. Ante cualquier consulta escribí a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o comunícate con nosotros al 5533-5600 (int: 5166) – de lunes a viernes de 10:00 a 16:00 hs.

Información sobre la cursada 
Modalidad: Presencial Híbrida (presencial y virtual sincrónica) 
Días y horarios: Tercer viernes y sábado de cada mes de 9 a 18 hs.
Duración: Tres cuatrimestres: desde abril de 2025 hasta julio de 2026 
Inicio de clases: Inicio de las clases: 25 de abril de 2025
Arancel: se informará en diciembre de 2024 
Formas de pago: Pago electrónico: http://pagoelectronico.unla.edu.ar/. En efectivo, débito y crédito en la Tesorería de la Universidad.

Compartir