Información GeneralPerfil del EgresadoPlan de estudiosIngreso

Reconocimiento oficial Coneau Acta 474. Diciembre 2017. Otorga título habilitante para el cargo de Director/ra Institucional de Residencias para Personas Mayores (Ley 5670, CABA).

La Especialización es interdisciplinaria y se propone contribuir a la necesidad de formación de profesionales con competencias para el abordaje integral del envejecimiento. Estas complejidades requieren profesionales con capacidades para el análisis, diseño y evaluación de las políticas sociosanitarias para el sector a través de la construcción de un marco conceptual compartido que promueva el trabajo en equipo. 

• Esta Especialización comprende al envejecimiento individual y social como un proceso biopsicosocial, diferencial y complejo.
• El enfoque es integral, desde la perspectiva de género y de los derechos humanos.
• Se orienta a producción de conocimientos y metodologías para el análisis, diseño, gestión y evaluación de políticas públicas, programas, proyectos sociosanitarios y organizaciones del sector en los niveles locales, regionales y nacionales, acordes a las condiciones demográficas y epidemiológicas de actuación. 

Directora: Dra. Silvia Molina. 

Docentes: Mónica Roqué, Alfredo Carballeda, Mario Rovere, Claudia Laub, Alejandro Wilner, Mirta Fabris, Sofía Tezza, Estela Altalef, Lucia Pelatelli, Paula Pochintesta, Paula Danel, Francisco Díaz, Walter Giribuela, Gladys Martinez, Yanina Ceminari, Carlos Leveau, Anahi Sy, Adelina Navarro Lahithe, María José Álvarez, Matías Mattalini, Daniel Russo, Silvia Shupack, Florencia Solla.

Lugar de Actividades
Universidad Nacional de Lanús. 29 de Septiembre 3901, Remedios de Escalada, Lanús, Buenos Aires.

Entrevistas y pre-inscripciones:
Febrero-marzo 2024.

Inicio de las clases:
Abril 2024.

Duración:
Tres cuatrimestres.

Carga horaria: 440 horas.

Cursada: Tercer viernes y sábado de cada mes de 9:00 a 18:00 hs.
Cursada híbrida: la misma será en formato presencial con conexión virtual sincrónica a quienes no puedan cursar en aquella modalidad.

Aranceles (2024)
Consisten en una matrícula y 20 cuotas del mismo valor, según diferentes categorías:
1. Residentes en Argentina. Valor de matrícula y cuotas: $24.150
2. Residentes en países de Latinoamérica y el Caribe. Valor de matrícula y cuotas: $48.300
3. Residentes en otros países. Valor de matrícula y cuotas: $72.450

Formas de pago
Pago electrónico: http://pagoelectronico.unla.edu.ar/. En efectivo, débito y crédito en la Tesorería de la Universidad.

Contacto
Departamento de Salud Comunitaria
Centro de Personas Mayores "Mario Strejilevich"
Edificio María Remedios del Valle
Teléfono: 5533-5600 Interno 5166 - Lunes a viernes de 10 a 16

La Especialización te permitirá:

• Generar un ambiente académico que promueva habilidades y destrezas para el abordaje integral de las intervenciones dirigidas a la población mayor desde una perspectiva de cuidados, género y derechos humanos.

• Construir instrumentos conceptuales teórico- prácticos para el análisis y comprensión del proceso de envejecimiento y las políticas públicas, sociosanitarias del sector en los niveles locales, regionales y nacionales.

• Producir metodologías para diseñar, gestionar y evaluar políticas, programas y proyectos en el ámbito local, regional y nacional.

• Promover la construcción de un marco conceptual compartido desde un enfoque interdisciplinario, privilegiando la perspectiva del envejecimiento activo y con derechos.

• Diseñar, gestionar y evaluar organizaciones vinculadas al sector.


Contenidos mínimos

Introducción a la Gerontología

Este módulo se propone brindar una mirada integral sobre las personas mayores desde un enfoque bio-psico-social y cultural de la vejez y del proceso de envejecimiento. Se analizarán los cambios biológicos y funcionales y el concepto de grandes síndromes en geriatría, destacando los principios de funcionalidad y autonomía. Se trabajarán los aspectos de prevención, promoción y cuidados de la salud y autocuidados de la salud.
Desde lo psicológico se desarrollarán herramientas para conocer los procesos más frecuentes durante el proceso de envejecimiento: afectivos y cognitivos en sus diferentes niveles: ansiedad, duelo, depresión, trastornos cognitivos y demencias. Enfermedad de Alzheimer.
Fundamentos básicos de la salud mental comunitaria. Cambio de roles de las personas mayores. Ajuste y desajuste social. Sexualidad y erótica de los mayores.
Las identidades como construcciones sociales. Los procesos de fragmentación, vulnerabilidad y exclusión social versus los procesos de inclusión social.

Políticas públicas y derechos del adulto mayor

El objetivo es brindar herramientas para la comprensión de las estructuras de gobierno y la participación de los actores del campo. Estudiar las políticas públicas dirigidas a las personas mayores tanto a nivel local como nacional y en América Latina y el Caribe. Las políticas públicas vinculadas al sector, los sistemas de seguridad social, sus cambios estructurales en el último decenio y los niveles de cobertura. Integralidad y universalidad.
Se realizará un estudio comparativo para la comprensión e impacto en las políticas sociales de inclusión de los mayores en los diferentes contextos sociohistóricos, sus avances y retrocesos en los procesos de construcción de ciudadanía. Marco legal regulatorio. Los sistemas de protección social y jurídica de las personas mayores, panorama nacional, latinoamericano e internacional. Evolución histórica del proceso y perspectivas. Consejos Nacionales y Locales. Principios éticos: Viena 1982/ Madrid 2002-Derechos Humanos, Sociales y Políticos de las personas mayores.

Modelos sociosanitarios para la atención de las personas mayores

Se analizarán los modelos atención y los principales sistemas de apoyo para el desarrollo de los cuidados integrales de las personas mayores. Modelos de formulación de políticas, componentes básicos: equidad, eficiencia, accesibilidad, legitimidad, aceptabilidad, participación y control social.
Instrumentos de análisis: política, poder. Descentralización, desconcentración, privatización, delegación, autogestión. Texto y Contexto. Sistema de Pobres para Pobres. Ternura y Crueldad. Ciudadanía y Exclusión. Concepción del Sujeto. Trabajo y Empleo. Poder-Potencia. El hacer vs lo hecho. El campo del personal de salud. Proceso de trabajo. Trabajo concreto-Trabajo Abstracto. Alienación-Elucidación. Modelos de atención. Accesibilidad. Recepción. Vínculo. Resolutividad. Transferencia de conocimientos. Clínica restringida y clínica ampliada. Autoatención y automedicación.

Diseño, gestión y evaluación de planes, programas, proyectos y organizaciones

Se proporcionarán las herramientas para el análisis de gestión de instituciones y organizaciones prestadoras de servicio en todos los niveles de atención sociosanitarios tanto oficiales como de la sociedad civil. Los modelos de atención y cuidados participativos integrales e integrados como promotores de procesos transformadores.
El objetivo de este curso es conocer las herramientas para la elaboración de políticas públicas: planes, programas y proyectos vigentes a nivel nacional, provincial y local, con énfasis en los programas sociocomunitarios en gerontología. Se promoverá la adquisición de herramientas para el diagnóstico y análisis de situaciones problemáticas en los distintos niveles organizacionales y comunitarios y las alternativas de resolución.
Se presentarán las herramientas necesarias para el análisis de los procesos, desde el diagnóstico al diseño, la gestión y monitoreo de programas y proyectos, análisis de los procesos de trabajo y las actividades. La planificación estratégica. Gestión de programas y proyectos, las redes y las estrategias comunitarias. Programas sociopreventivos. Árbol de objetivos y construcción de viabilidad. Análisis y búsqueda de fuentes de datos.
Análisis de presupuestos y financiamientos. Sistemas de información y registro para el monitoreo y evaluación de planes, programas y proyectos. 

Demografía y epidemiología del envejecimiento y la vejez

Este seminario se propone que los participantes analicen el concepto de envejecimiento poblacional desde una lectura crítica y diferencial y el impacto que este cambio producirá no sólo en nuestro país sino en América latina y el mundo. Se analizará la relación entre la estructura social, familiar y las políticas de género. Visión histórica y contextos del proceso.
Se analizarán conceptos sobre epidemiología: definiciones, relación con la clínica. Conceptos de población e individuo: niveles de análisis. Concepto de espacio en epidemiología con el propósito de facilitar la toma de decisiones para la intervención en gerontología. Herramientas estadísticas e instrumentos epidemiológicos. Medidas de frecuencia: prevalencia e incidencia: definiciones y tipos. Lógica epidemiológica. Noción de causa en epidemiología, conceptos básicos. Sistemas de información y registro. Epidemiología y género.

Las personas mayores y su entorno: Familia, grupos y comunidad

Este seminario se propone situar a las personas mayores dentro de la sociedad y en el seno de la comunidad y la familia promoviendo estrategias de inclusión a
través del trabajo en grupos, la capacitación permanente y la organización para la participación (voluntariados, clubes, organizaciones y redes) como herramientas para la construcción de procesos de desarrollo local y su vinculación con la construcción de ciudadanía y equidad territorial. Concepto de comunidad, organización y redes. Los mayores y su entorno: Individuos, grupos y familias: estructura y dinámica. Ciclo Vital familiar y las relaciones intergeneracionales. La comunicación grupal, el poder y el conflicto en el trabajo con grupos. Importancia del trabajo en grupos en gerontología en los distintos ámbitos de la
intervención. Asociaciones de usuarios y familiares.

Trabajo interdisciplinario en Gerontología

Este seminario se propone analizar la complejidad de abordaje para el trabajo en gerontología y el trabajo en equipo como estrategia para la intervención. El rol de los profesionales en los equipos de trabajo en las organizaciones de prestaciones sociosanitarias. Introducción a la problemática institucional en geriatría y gerontología. Las instituciones de larga estancia y las alternativas a la institucionalización (hogares de día, auxiliares gerontológicos, clubes de día y viviendas tuteladas). El equipo de trabajo y trabajo en equipo para la resolución ética y creativa de problemas. Multidisciplina, Interdisciplina y Transdisciplina. El equipo de trabajo y los cuidados formales e informales. Formación de recursos humanos para los cuidados. Rol del cuidador. Cuidados Comunitarios. Cuidados domiciliarios. Cuidados paliativos. Cuidar a los que cuidan: síndrome de saturación de los cuidadores.La construcción de redes como posibilidad de inclusión en un proyecto nacional, popular y democrático.

Salud mental y proceso de envejecimiento

El objetivo de este módulo es promover la comprensión de la salud mental desde una perspectiva holística. Los cambios psicosociales en el proceso de envejecimiento condicionantes de mitos con respecto a la condición mental de los mayores. Analizar los aspectos singulares del proceso: ciclos vitales y recorridos de vida: la construcción de representaciones. Los roles y sus cambios.
Sexualidad y erótica. Discriminación, abuso y maltrato. Violencia y género en gerontología. Se hará especial referencia a las afecciones psiquiátricas y neurológicas más relevantes, proporcionando información general sobre su prevención y cuidado. Trastornos afectivos más frecuentes: aislamiento, duelo y depresión. Trastornos de la memoria: trastornos cognitivos y demencias. Enfermedad de Alzheimer Memoria individual y social, recuerdos y reminiscencias. Mitos y realidades del proceso de envejecimiento. Procesos de construcción y articulación de las memorias individuales y sociales. Conocer y articular los distintos dispositivos disponibles acordes a los cuidados terapéuticos de cada persona para posibilitar una lectura más abarcadora del campo del padecimiento humano.

Seminario optativo I y II

Los seminarios optativos constituyen espacios curriculares que los especializandos podrán seleccionar en función de sus intereses y prácticas profesionales, en el marco de un conjunto preestablecido de temas propuestos por la carrera:
Los temas para el Seminario optativo I están vinculados al eje: cuidados de las personas mayores. A modo de ejemplo se proponen:

1. Los cuidados en geriatría y gerontología. Enfermería geriátrica. Auxiliares
gerontológicos.
2. Cuidados Comunitarios. Cuidados domiciliarios.
3. Introducción a la ética de los cuidados paliativos. Ética y Legalidad. Principios de bioética.
4. Autonomía de las personas mayores. Funcionalidad. Fragilidad. Discapacidades. Rehabilitación basada en la comunidad.

Los temas para el Seminario optativo II están vinculados a los pilares del envejecimiento activo: autonomía y derechos. A modo de ejemplo se proponen:

1. Derechos humanos, políticos y sociales de las personas mayores. Desempeño
social y ciudadano. Inclusión social.
2. Envejecimiento activo. Sedentarismo. Actividades físicas. Trabajo corporal y
deportes. Recreación y tiempo libre.
3. Atención progresiva y autonomía: Clubes de Jubilados, Clubes de Día, Hogares de Día, Hogares de Noche, Servicios de larga duración.
4. Capacitación y adultos mayores. Propuestas educativas para adultos mayores. Los desafíos tecnológicos. Cambios: resistencia y adaptaciones a los mismos.

La carrera ofrecerá para todas las cohortes al menos dos (2) seminarios optativos.
Con aprobación del Director de la Carrera, el participante podrá requerir cursar seminarios del mismo nivel de posgrado en la UNLa y/o de otra universidad. El requerimiento de cursada de seminarios en otras unidades académicas, deberá justificarse en la contribución a la formulación del tema del TFI.

Taller de integración progresiva I

El Taller tiene como objetivo construir procesos de integración de los distintos espacios curriculares de la carrera en torno a situaciones problemáticas. Se realizará durante todo el proceso, a partir de la situación problemática detectada por los participantes con una modalidad de construcción del conocimiento en la que los diferentes cursos y seminarios aporten a la articulación teórica y metodológica en una propuesta común e integrada para la resolución de problemas. Esta instancia incluye, además de lo teórico y conceptual, el desarrollo de técnicas de recolección de datos, información y bibliografía. Teniendo como ejes estos objetivos formativos y el enfoque epistemológico aludido así como los procesos de lectura y escritura académica, propios del nivel de posgrado, que se constituyen en requisitos para la realización del trabajo final en las diferentes formas que este pueda adoptar.

Taller de integración progresiva II

Este taller tiene como objetivo profundizar la integración y articulación de los contenidos teóricos con las situaciones problemas diagnosticadas por los estudiantes con el objetivo de organizar y resignificar el aprendizaje. La incorporación de datos e información reales exige una búsqueda sistemática de materiales, documentación, etc.; y además supone prever situaciones complejas que requieren el desarrollo de capacidades para diagnosticar una situación.
Se promoverá el análisis de todos los actores de la situación problemática para analizar las condiciones de su origen y permanencia para poner en juego las capacidades para el desarrollo de toma de decisiones adecuadas al contexto en que se presenta. En este sentido, implica una labor de síntesis, articuladora de los aprendizajes desarrollados a lo largo del plan de estudios con la experiencia propia del trabajo, que se verá reflejada en el TFI.

Trabajo de campo

Las prácticas podrán realizarse en el marco de los siguientes programas del CAM: Desde sus inicios el Centro del Adulto Mayor “Mario Strejilevich” (CAM) de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), propicia la ampliación de los escenarios para la inclusión y la participación de los AM, vinculándolos a los procesos de envejecimiento activo y con derechos, al fortalecimiento de las relaciones intergeneracionales, la prevención del aislamiento - uno de los grandes males que amenazan su salud- y la actualización de competencias para el abordaje de problemáticas sociales complejas. Conforme a estos propósitos, todos nuestros programas reconocen al ámbito universitario como un actor de significativa importancia a la hora de dar respuestas acordes a la problemática de nuestros AM. Las acciones propuestas desde el CAM promueven el trabajo en equipos
interdisciplinarios y transdisciplinarios con una mirada de la complejidad bio-psico-social de la vejez y del envejecimiento a través de programas de cuidados de la salud y autocuidados, recreación, fortalecimiento de los lazos sociales, trabajo en red e integración social. Las líneas programáticas para el trabajo de campo son las siguientes:

-Promoción y Prevención en Salud de las Personas Mayores
-Nutrición con Adultos Mayores
-Envejecimiento Activo
-Promoción de la Autonomía
-Derechos Humanos y Buenos Tratos
-Capacitación
-Prevención del Aislamiento

Se ofrecerán los ámbitos de los Programas de Capacitación, de Voluntariado Social, Club de Día. Los especializandos van a recibir de la Dirección de la Carrera una presentación de los diferentes Programas vigentes en el CAM para la programación de las prácticas. Serán acompañados por un docente tutor y una vez determinado el
espacio para desarrollar el trabajo de campo se procederá a realizar una planificación de las acciones a realizar, de acuerdo a los objetivos propuestos. La propuesta será supervisada y evaluada por un tutor de prácticas designado por la Dirección de la Carrera y la Comisión Académica de la especialización. En este proceso se privilegiará la articulación entre las situaciones concretas planteadas en el trabajo de campo y el análisis crítico de acuerdo al marco referencial teórico construido en los distintos momentos de la capacitación.

El trabajo de campo permitirá un intercambio permanente entre los estudiantes y los docentes tutores en un proceso permanente de evaluación y autoevaluación de
la tarea. Tanto el trabajo de campo como los talleres de integración tendrán como objetivo contribuir a la elaboración del TIF. Esto permite que las evaluaciones de proceso, articulando las prácticas concretas con los contenidos teóricos favorezcan la claridad en las demandas de aprendizaje.

Carga horaria total de la carrera: 440 horas.

Requisitos para el ingreso
Haber egresado de universidad oficialmente reconocida con título de grado final correspondiente a carreras de cuatro años de duración como mínimo; o haber egresado de instituciones terciarias en carreras de al menos 4 años de duración y 2.600 horas de cursada.

Apertura de las inscripciones
Entrevistas y pre-inscripciones: febrero-marzo 2024.
Completá el enlace para agendar una entrevista de admisión virtual: https://forms.gle/ZdNwjahSCLTa3k5p6. Luego te enviaremos un instructivo para realizar la inscripción on-line y realizar el pago de la matrícula.

Inicio de las clases:
Abril 2024.

Cursada: Tercer viernes y sábado de cada mes de 9:00 a 18:00 hs.
Cursada híbrida: la misma será en formato presencial con conexión virtual sincrónica a quienes no puedan cursar en aquella modalidad.

Aranceles (2024)
Consisten en una matrícula y 20 cuotas del mismo valor, según diferentes categorías:
1. Residentes en Argentina. Valor de matrícula y cuotas: $24.150
2. Residentes en países de Latinoamérica y el Caribe. Valor de matrícula y cuotas: $48.300
3. Residentes en otros países. Valor de matrícula y cuotas: $72.450

Compartir