Información GeneralPerfil del EgresadoPlan de estudiosIngresoTesisSeminarios de posgrado

El Doctorado en Filosofía está orientado a la formación de profesionales e investigadores altamente calificados en las diversas áreas de la filosofía, que puedan realizar un aporte original dentro del campo específico, en diálogo con otras áreas del saber y en el marco de los debates que se dan actualmente en nuestra región y en el mundo.

El posgrado está orientado por un lado a graduadas/os de carreras filosóficas (profesorados terciarios no universitarios y licenciaturas y profesorados universitarios en Filosofía) y graduadas/os de otras carreras universitarias de duración no menor a cuatro años.

El título está acreditado por CONEAU por Resolución 600/13.

El doctorado se dicta en una modalidad híbrida, esto implica la posibilidad de cursar a distancia en formato virtual sincrónico y/o presencialmente en un aula de posgrado de la universidad.

Director: Dr. Ignacio Soneira.
Contacto: filosofíEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Coordinadora: Dra. Marisa Divenosa

Cuerpo docente: Dra. Cristina Ambrosini, Dr. Adrián Bertorello, Dra. Marisa Divenosa, Dr. Javier Legris, Dr. Oscar Conde, Dra. Cecilia Rusconi, Dr. Cristian Sucksdorf, Dr. Marcos Thisted, Dra. Alejandra Ojeda, Dr. Gerardo Oviedo.

Docentes invitados: Dr. Aldo Ameigeiras, Dra. Gabriela Balcarce, Dra. Romina Conti, Dra. Susana Barbosa, Dra. Solange Camaüer, Dra. María Luisa Pfeiffer, Dr. Carlos Enrique Berbeglia, Dr. Gastón Beraldi, Dr. Daniel Berisso, Dr. Hugo Biagini, Dr. Mario Caimi, Dra. Virginia Cano, Dr. Hugo Chumbita, Dr. Carlos Cullen, Dr. Cordero, Nestor, Dra. Ivana Costa, Dra. Patricia Digilio, Dra. Graciela, Fernández, Dr. Carlos Gende, Dr. Gregorio Kaminsky, Dra. Claudia Mársico, Dr. Héctor Muzzopappa, Dr. Dante Ramaglia, Dra. Cristina Reigadas, Dr. Marcelo Velarde Cañazares, Dra. Roxana Ynoub.

Ignacio Soneira
Ignacio SoneiraDirector
Marisa Divenosa
Marisa DivenosaCoordinadora
Melina Ferreyra
Melina FerreyraAsistente

El Doctorado te permitirá:

• Fortalecer o adquirir autonomía de pensamiento crítico, flexibilidad y creatividad para dar respuesta a los problemas actuales de nuestro país, la región y el mundo, que requieren reflexión y fundamentación filosófica, desde una perspectiva situada históricamente, con propuestas transformadoras desde distintos lenguajes disciplinares.

• Tener una sólida formación en investigación y en las teorías propias de las diversas disciplinas filosóficas. 

Desarrollo de Contenidos Mínimos para estudiantes provenientes de carreras no filosóficas

Historia de la Filosofía Antigua

Carga horaria: 30 horas de clase (equivalente a 2 -dos- créditos)
Esquema del pensamiento griego. Escuelas presocráticas principales. Sócrates y las escuelas socráticas: el problema moral. Platón: Ontología y política. Aristóteles: Metafísica y filosofía práctica. Filosofía del Helenismo: estoicos, epicúreos, escépticos: la moral cosmopolita. La filosofía romana: Cicerón, Lucrecio, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio: el estoicismo romano.

Cultura y Lengua Griega I

Carga horaria: 30 horas de clase (equivalente a 2 -dos- créditos)
1. Importancia de la cultura griega antigua en la consolidación de la identidad cultural de Occidente. Grecia arcaica y Grecia clásica.
2. La lengua de los griegos como lengua de flexión en el panorama de las lenguas indoeuropeas. Flexión verbal y flexión nominal. Nociones básicas de morfología.
3. Oralidad y escritura. El alfabeto griego; morfemas y fonemas; equivalencias con el alfabeto latino. 4. ‘Filosofía’, una palabra griega.
5. De la poesía a la filosofía; el filómito como filósofo: a) Homero y su proyección en la cultura griega clásica; reflexiones sobre lo humano y lo divino; b) Los poemas de Hesíodo y los comienzos de la filosofía.
6. Hacia la resemantización de palabras viejas: Los primeros filósofos y sus textos. El problema de la transmisión. Los llamados presocráticos y sus reflexiones sobre la phýsis. El sustantivo lógos en Heráclito. El verbo eimí en Parménides
7. El surgimiento de un vocabulario propio del quehacer filosófico. Análisis semántico de los principales términos y expresiones.
8. Resonancias griegas en la cultura occidental desde el Medioevo hasta la actualidad: neologismos científicos y filosóficos sobre bases griegas.

Historia de la Filosofía Medieval

Carga horaria: 30 horas de clase (equivalente a 2 -dos- créditos)
La Patrística: Clemente, Orígenes, San Agustín. Neoplatonismo: Plotino, Proclo, importancia de Boecio. El “renacimiento” carolíngio, San Anselmo. La recepción árabe de Aristóteles: Averroes. Abelardo. Santo Tomás. Duns Scoto. Guillermo de Occam. Nicolás de Cusa. La filosofía política de la Edad Media.

Cultura y Lengua Latina I

Carga horaria: 30 horas de clase (equivalente a 2 -dos- créditos)
1. Nociones básicas de morfología y sintaxis latina. Características de las categorías lingüísticas latinas. El análisis gramatical, sintáctico y semántico de los textos latinos. La composición de las palabras latinas, raíces, infijos y sufijos, con especial atención a su conformación en los términos filosóficos. Historia de la Lengua Latina.
2. El latín como lengua de la filosofía. El latín en el período clásico. El latín como transmisor de la cultura en el período Medieval y en el Renacimiento.
3. La recepción de la filosofía griega en Roma. Problemas y criterios de traducción de los términos filosóficos griegos al latín. El criterio libre sentido por sentido en la Roma clásica.
4. Las oleadas de textos griegos en el Occidente latino medieval y renacentista. El criterio servil palabra por palabra en el Edad Media Latina. Vuelta el criterio libre en el Renacimiento.
5. La elaboración y fijación de los términos técnicos de la filosofía y de las Ciencias. Origen y recepción en las lenguas modernas de los principales términos latinos.

Historia de la Filosofía Moderna

Carga horaria: 30 horas de clase (equivalente a 2 -dos- créditos)
Filosofía del Renacimiento. Maquiavelo. Pico dela Mirándola. Montaigne. Charrón. Sánchez. El pensamiento utópico: Moro, Campanella, Bacon. Filosofía del siglo XVII: Descartes. La moral neoestoica. La contraposición empiristas-racionalistas: Bacon, Hobbes, Locke. El liberalismo político. La tolerancia. Berckeley, Hume. Ocasionalistas. Spinoza, Leibniz, Wolff. La “Ilustración”. Kant: crítica de la razón teórica y filosofía práctica.

Historia de la Filosofía Contemporánea

Carga horaria: 30 horas de clase (equivalente a 2 -dos- créditos)
Hegel: la razón en la historia. El Estado. El “socialismo utópico”. Filosofía del siglo XIX: Schopenhauer, Kierkegaard. El movimiento positivista: Comte, J. S. Mill, Spencer. Marx: materialismo dialéctico. “Filosofía de la vida” y pragmatismo: Dilthey, Nietzsche, Simmel, Bergson, Pierce, James Dewey. Filosofía del siglo XX: la escuela fenomenológica. Filosofía de la existencia. La hermenéutica. Neopositivismo y filosofía analítica. La escuela de Frankfurt. Estructuralismo, neoestructuralismo, posmodernismo, neoaristotelismo, neopragmatismo. Tendencias actuales. El “giro lingüístico” y su relación con la ética. El “giro aplicado”.

Lógica

Carga horaria: 30 horas de clase (equivalente a 2 -dos- créditos)
Objeto de la lógica. Estructura del razonamiento. Oraciones, proposiciones, afirmaciones. Razonamientos: premisas y conclusiones; indicadores. Razonamientos deductivos e inductivos; inducción y probabilidad. Verdad y validez, razonamientos “sólidos”. Validez formal y no formal. Lógica proposicional. Enunciados simples y compuestos. Funciones de verdad. Conectivos. Tablas de verdad. Lógica de predicados. Funciones proposicionales. Cuantificadores. Nociones de Lógicas polivalentes, lógicas intuicionistas, lógicas modales, lógicas paraconsistentes. Nociones de historia de la lógica.

Gnoseología

Carga horaria: 30 horas de clase (equivalente a 2 -dos- créditos)
Introducción a los problemas clásicos de la Gnoseología. El problema del conocimiento en su evolución histórica: del logocentrismo clásico al antropocentrismo moderno. El escepticismo antiguo y moderno: continuidad y ruptura en la exposición de problemas. Idealismo y ciencia moderna. Las oposiciones idealismo-realismo; racionalismo-empirismo en la génesis de la gnoseología. Descartes, Locke, Berckeley, Hume y Kant.
Algunos desarrollos contemporáneos de la Gnoseología: desarrollos contemporáneos en torno al método y exigencia de fundamentación. La exigencia metódica de la Fenomenología de Husserl. Las nociones fenomenológicas de noema, noesis e intencionalidad. La noción kuhniana de paradigma y su aplicación en Gnoseología. La relación “lenguaje-mundo” en Wittgenstein. Conocimiento e interpretación desde la perspectiva de D. Davidson. Lenguaje, conversación y contingencia en R. Rorty. Falibilismo, antifundacionalismo y decisionismo en K. Popper. Conocimiento y pragmática del lenguaje en Apel y Habermas.

Metafísica

Carga horaria: 30 horas de clase (equivalente a 2 -dos- créditos)
El problema del cosmos en los inicios de la filosofía griega. La distinción entre ámbito sensible y ámbito inteligible en Platón. El ente en tanto ente en Aristóteles. La filosofía primera como ontología, aitiología, usiología y teología. La sabiduría. Esencia y existencia en Tomás de Aquino. El acto de existir y el ente supremo. La teoría de los trascendentales: unum, verum, bonum.
La nueva ciencia y la concepción mecánica de la naturaleza. Sustancia extensa y sustancia pensante. El problema de la comunicación de las sustancias. La teoría moderna de las ideas y el problema de la existencia del mundo exterior. La monadología.
El planteo crítico de Kant. Conocer y pensar. La metafísica de la metafísica. La dialéctica natural de la razón humana. Razón e ideas trascendentales. La metafísica práctico-dogmática: los postulados de la razón pura práctica.
La lógica como metafísica según Hegel. Primer motor e Idea absoluta: el pensamiento del pensamiento. Lógica objetiva y subjetiva. Esencia y reflexión. Concepto y apercepción. Identidad del sujeto y el objeto. La metafísica y el residuo incognoscible de los problemas según Hartmann. La trama ontológica de los problemas metafísicos. El esquema óntico fundamental. Las maneras de ser: realidad e idealidad. Las categorías modales. Las categorías constitutivas.
La metafísica del organismo según Whitehead. Filosofía especulativa y esquema categorial. El principio objetivista y el principio subjetivista. Las entidades actuales y las formas: la reformulación de la monadología. Fluencia y permanencia. Causa eficiente y causa final. Dios como principio de concreción. La cuestión del ser según Heidegger. La metafísica como trascender. Finitud y trascendencia. La diferencia ontológica. La constitución onto-teo-lógica de la metafísica. La historia del ser como metafísica. Metafísica y técnica.
Rasgos fundamentales de la actitud metafísica: movimiento de trascendencia, inevitabilidad, fundamento de motivación. Rasgos fundamentales del conocimiento metafísico: conocimiento por interpretación, carácter hipotético, continuidad de temas.

Ética

Régimen: Trimestral
Contenidos mínimos: Distinción entre filosofía teórica y filosofía práctica. Niveles de reflexión ética: moral, ética normativa, metaética, ética descriptiva. Distinciones y conexiones. Dicotomías del éthos: deonto-axiológica, axiológica (o de polaridad negativa-positiva) y onto-deóntica. Ética pura y ética aplicada. Formas de ética aplicada: bioética, ética de la empresa, etc. Métodos de la ética. Tipos de teorías éticas normativas y metaéticas. Nociones de historia de la ética y comparación de las principales teorías clásicas de la ética: Aristóteles, Estoicismo, Kant, Ética de los valores, Ética del discurso.

Epistemología

Carga horaria: 30 horas de clase (equivalente a 2 -dos- créditos)
El conocimiento como tecnología de poder. El proyecto moderno y las ciencias. Relaciones entre ciencia e imaginario social vigente. Ciencia moderna y experimento. Ciencia contemporánea y exceso de tecnología. La ciencia y su inserción en los dispositivos de saber-poder. Ciencia y epistemología. Los contextos de la actividad científica.
Elementos básicos del conocimiento científico. Razón, verdad y objetividad. Las características del conocimiento. Clasificación de las ciencias. Desarrollo de las ciencias. Ciencias naturales y ciencias sociales. Investigación científico-tecnológica. Progresos científicos. Kuhn y los paradigmas; Foucault y las epistemes.
Ciencias formales y ciencias fácticas. El carácter formal de la lógica. Los principales métodos en ciencias naturales: inductivismo, deductivismo y falsacionismo. Críticas a los métodos formalistas. La problemática de las ciencias sociales. El objeto de estudio de las ciencias sociales. Antecedentes de las ciencias en general y de las sociales en particular. El positivismo o naturalismo social. La unicidad, la dualidad y la multiplicidad metodológica. El giro lingüístico y el giro hermenéutico. Las ciencias sociales y la hermenéutica.
La tecnología, la ética y la irrupción de la tecnociencia en la vida y en los cuerpos de las personas. Crítica a los contextos científicos tradicionales. Los cuatro contextos de la actividad científica. Las condiciones histórico-éticas de la ciencia. Los ciclos vitales y la preocupación científica. Las nuevas tecnologías y su inserción en los dispositivos deseantes de la población. Las prácticas micropolíticas y la posibilidad de una humanización de las ciencias: hacia una epistemología ampliada a lo político-social.

Filosofía Política

Carga horaria: 30 horas de clase (equivalente a 2 -dos- créditos)
Régimen: Trimestral
Contenidos mínimos: El concepto de filosofía política. El modelo clásico y el modelo moderno.
Thomas Hobbes. El estado de naturaleza. Derecho natural y ley natural. El concepto de justicia. Autoridad y representación. El pacto de unión y la definición de Estado. Institución y adquisición de la soberanía. Los derechos del soberano y la libertad de los súbditos. La ley civil y la ley natural; la desintegración del cuerpo político y la misión del soberano.
John Locke. La definición del poder político. Estado de naturaleza y estado de guerra. Libertad natural y ley natural. La propiedad privada como derecho natural. El trabajo y el dinero. La institución de la sociedad civil y su finalidad. La regla de la mayoría. La división de poderes. Sus alcances y conflictos. Tolerancia y resistencia.
Jean Jacques Rousseau. Naturaleza, historia y desigualdad. La propiedad privada y el pacto inicuo. Libertad y república. El contrato social y la voluntad general. Las propiedades y los límites de la soberanía. La ley y el legislador. El gobierno: su institución y sus formas. Los dogmas de la religión civil. G. W. F. Hegel. Síntesis y superación de los modelos clásico y moderno. La filosofía y el Estado. El concepto de libertad de la voluntad. El derecho abstracto: persona, propiedad y contrato. Política y conciencia moral. El concepto de eticidad y sus momentos. El concepto de Estado: la constitución y sus poderes. La soberanía y la historia universal.

Seminario de Tesis Doctoral

Carga horaria: 150 horas de clase (equivalente a 10 -diez- créditos)
El seminario comprenderá un mínimo de 50 horas teórico-prácticas en las que se iniciará a los doctorandos en los conceptos básicos de la metodología de la investigación, así como en las técnicas de escritura y en las reglas habituales para la redacción y presentación de tesis. Durante la cursada del seminario de tesis los doctorandos deberán presentar un plan de investigación para el desarrollo de la tesis de doctorado, aprobado por quien se hará cargo de la dirección.
Los distintos tipos de trabajos de investigación: Conceptos de informe, monografía, resumen, trabajo de seminario, Tesis/Tesina, artículo, reseña, comunicación, ensayo, tratado.
Distintos tipos de tesis. Sentido del “aparato crítico” y del “estado de la cuestión”. El “estilo” académico. El marco contextual: la relación institucional: reglamentos, etc. El director de la tesis. El acceso a las fuentes. La selección del material. El caso especial de las tesis filosóficas.
Aspectos formales y metodológicos: El proyecto: planificación, justificación, planteamiento del problema, objetivos, hipótesis, bibliografía, cronograma. Construcción física del documento: elementos de presentación. Elaboración y manejo de fichas. Recursos informáticos. Enfoque metodológico: proceso y validación.
Elaboración y redacción del documento: las citas: tipos, sistemas, demarcación. Notas al pie de página. Criterios gráficos: márgenes, subrayados, parágrafos, etc. Articulación y redacción. División y subdivisiones del texto. Bibliografías, apéndices, índice. Normas para la presentación de la tesis. Qué es una “defensa” de tesis doctoral.

Requisitos de Ingreso:

Ser profesor o licenciado en filosofía egresada/o de una institución oficialmente reconocida en la República Argentina, correspondiente a una carrera de 4 (cuatro) años de duración como mínimo, o bien poseer título revalidado de universidad extranjera, también de carrera no menor de 4 (cuatro) años de duración.

Presentar además al momento de la solicitud de admisión un Pre-proyecto de tesis, que debe enmarcarse dentro de los campos disciplinarios o temáticos definidos por la Comisión del Doctorado en Filosofía de la UNLa.

En el caso de graduados de carreras no filosóficas, deberán cursar las materias filosóficas que propone el doctorado para completar la formación específica y encontrase en condiciones de avanzar en el trabajo de tesis. 

Los interesados deberán enviar la siguiente información por correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Egresados de Carreras No Filosóficas (esto es, títulos de Grado emitidos por Universidades en carreras que no sean filosofía):
• Formulario de pre-inscripción con todos los datos completos (Descargar AQUÍ).
• CV actualizado, preferentemente con fotografía.
• No es requisito la presentación del tema de tesis.

Egresados de Carreras Filosóficas (esto es, Profesorado en filosofía no universitario, Licenciatura o Profesorado Universitario en Filosofía), enviar:
• Formulario de pre-inscripción con todos los datos completos (Descargar AQUÍ).
• CV actualizado, preferentemente con fotografía.
• Tema de tesis.

Una vez recibida esta información nos comunicaremos para concertar una entrevista inicial. La entrevista no implica el ingreso del postulante.

Admisión:
Luego de la admisión, el postulante deberá realizar su inscripción formal en el Dirección de Gestión y Documentación Estudiantil, de lunes a viernes 11 a 18, y presentar la siguiente documentación:
• DNI (original y copia)
• Título (original y copia)
• Foto color 4x4
• Abonar matrícula 

Tesista Título Director Fecha Jurados Nota
Loria, Maximiliano La actuación racional en Alasdair MacIntyre: Una alternativa de carácter comunitario frente a los modos emotivistas imperantes en la cultura Dr. Luis Varela 16 de diciembre de 2017 Dr. Antonio Tursi; Dr. Héctor J. Delbosco; Dr. H. Daniel Dei 10 (diez)
Gabriele, Alejandra Entre el orden del cuerpo y las cuestiones de la carne. Tramas epistemológicas para una historia de las ciencias sociales en Argentina: Archivos de psiquiatría y criminología (1902-1910) Adriana María Arpini 14 de julio de 2017 Allegro, Fabián; Muzzopappa, Héctor;
Herrero, Alejandro.
10 (diez), con recomendación de publicación
Muñoz Luis Héctor Juan Jacobo Rousseau y la educación de la mujer: La moral femenina como razón practica Dr. Dei Héctor Daniel 25 de noviembre de 2016 Dr.Antonio Domingo Tursi
Dr. Jorge Alberto Jurado
Dr. Enrique Daniel Silva
10 (diez), sobresaliente, con recomendación de publicación
Fernández Mónica Beatriz La Noologia Zurbiriana: Un aporte al problema de la enseñabilidad de los derechos humanos Dr. Cullen Carlos 18 de noviembre de 2016 Dra.Bonilla Alcira
Dra. Kandel Victoria Noemí
Dra. Gottero Laura Angélica
9 (nueve)
Salerno Gustavo La intersubjetividad a la luz de la pragmática trascendental. Sentido y alcance del concepto en la obra de Karl-Otto Apel Dr. Maliandi Ricardo 11 de diciembre de 2009 Dr. Damiani Alberto
Dra. Reigadas Cristina
Dr. Michelini Dorando
10 (diez), con recomendación de publicación
Allegro Fabián Las pasiones tristes. Un excedente en la economía de las afecciones en la obra de Spinoza Dra. Fernández Graciela 19 de marzo de 2010 Dra. Ambrosini Cristina
Dra. Maidana Susana
Dr. Kaminsky Gregorio
10 (diez), sobresaliente,  con recomendación de publicación
Casali Carlos El pensamiento político de Saúl Taborda Dr. Biagini Hugo 11 de junio de 2010 Dra. Arpini Arpini
Dra. Díaz Esther
Dra. Lértora Mendoza Celina
9 (nueve)
Padín Luis Utopía y Distopía en Domingo Faustino Sarmiento. De Argirópolis a Conflicto y armonías de las razas en América Dr. Biagini Hugo 17 de diciembre de 2010 Dr. Herrero Alejandro
Dra. Lértora Mendoza Celina
Dr. Vallejo Gustavo
10 (diez), sobresaliente
Paolicchi Leandro Crítica trascendental del sentido y normatividad. El problema de la obligatoriedad de las reglas del discurso en la pragmática trascendental del lenguaje Dr. Damiani Alberto 11 de agosto de 2011 Dr. De Zan Julio
Dr. Michelini Dorando
Dra. Reigadas Cristina
10 (diez), sobresaliente
Gómez Félix La dinámica no lineal de la ciencia. Propuesta de un modelo de desarrollo científico basado en la Teoría de la Complejidad Dra. Díaz Esther 30 de noviembre de 2011 Dra. Ambrosini Cristina
Dr. Berbeglia Carlos
Dr. Lawler Diego
10 (diez), sobresaliente
Catoggio Leandro El mundo como texto. El horizonte político de la verdad en la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer Dra. Fernández Graciela 5 de marzo de 2012 Dr. Bertorello Adrián
Dra. Picotti Dina
Dra. Rossi María José
10 (diez), sobresaliente,  con recomendación de publicación
Velarde Marcelo Alteridad y existencialismo en Argentina Dr. Biagini Hugo
Dr. Vermeren Patrice
8 de marzo de 2012 Dr. Abeles Marc
Dr. Biagini Hugo
Dr. Douailler Stéphane
Dr. Herrero Alejandro
Dra. Lértora Mendoza Celina
Dra. Picotti Dina
Dr. Vermeren Patrice
10 (diez), sobresaliente,  con recomendación de publicación
Muzzopappa Héctor Educación y trabajo en el orden conservador. Ideas alberdianas y normalistas en el proyecto de reforma de enseñanza secundaria de Osvaldo Magnasco Dr. Herrero Alejandro 28 de noviembre de 2012 Dra. Lértora Mendoza Celina
Dr. Jurado Jorge
Dr. Ramaglia Dante
10 (diez), sobresaliente,  con recomendación de publicación
Misseri Lucas Utopismo y responsabilidad. Perspectivas y convergencias Dra. Violante Susana 19 de julio de 2013 Dra. Barbosa Susana
Dr. Crelier Andrés
Dr. Tursi Antonio
10 (diez), sobresaliente,  con recomendación de publicación
Mombrú Ruggiero Andrés Philia y sophía para una metacrítica de la epistemología Dra. Díaz Esther 16 de agosto de 2013 Dra. Ambrosini Cristina
Dr. Berbeglia Carlos
Dra. Bosch Graciela
10 (diez), sobresaliente,  con recomendación de publicación
Vignale Silvana Políticas de la subjetividad: subjetivación, actitud crítica y ontología del presente en Michel Foucault Dra. Díaz Esther
Co-director: Dra. Adriana Arpini
28 de marzo de 2014 Dra. Ambrosini, Cristina,
Dra. Balcarce Gabriela
Dra. Cano, Virginia
10 (diez), sobresaliente
Espinosa Susana Filosofía y música electroacústica. Problemáticas estéticas, discursos y públicos Dra. Graciela Fernández 11 de julio de 2014 Dra. Ambrosini, Cristina
Dra. Justel Elsa
Dr. Legris, Javier
10 (diez), sobresaliente
Barrio Catalina Narrar lo ausente. El juicio reflexivo como juicio político en H. Arendt Dra. Susana Barbosa 31 de julio de 2014 Dr. Bertorello Adrián
Dra. Gabriel Silvia
Dr. Rossi, Miguel Ángel
10 (diez), sobresaliente, con recomendación de publicación
Assalone Eduardo El concepto hegeliano de mediación ética y su recepción en la filosofía social Dr. Alberto Damiani 25 de noviembre de 2014 Dr. Brauer Daniel
Dra. Digilio Patricia
Dr. Flax Javier
10 (diez), sobresaliente, con recomendación de publicación
Conti Romina Hebert Marcuse y el papel de la dimensión estética en el cambio social Dra. Susana Barbosa 10 de diciembre de 2014 Dr. Daniel Dei
Dra. Alejandra González
Dr. Edgardo Gutiérrez
10 (diez), sobresaliente
Da Costa Pereira Nélida Espacialidad y ordenación de territorios. Replanteo de enunciados al resguardo de una epistemología ampliada Dra. Esther Díaz 12 de diciembre de 2014 Dra. María Isabel Andrade
Dr. Oreste Carlos Cansanello
Dr. Andrés Mombrú Ruggiero
10 (diez), sobresaliente
Scivoletto Gonzalo Comprensión y verdad. Alcances y posibilidades de la hermenéutica trascendental de Karl-Otto Apel Dr. Dorando Michelini
Co-directora: Dra. Adriana Arpini
30 de marzo de 2015 Dr. Alberto Damiani
Dr. Leandro Paolicchi
Dr. Gustavo Salerno
10 (diez), sobresaliente
Rúben Rios “Una lectura ontoteológica de la problemática de la circularidad en la obra de Borges.” Dr. Ricardo Maliandi 11 de diciembre de 2015 Dr. Adrián Bertorello
Dra. Alejandra Salinas
Dr. Antonio Tursi
9 (nueve), distnguido
Juan Brando “Evaluación crítica de las contribuciones de la etología a las formas de atenuación de la agresividad.” Dr. Ricardo Maliandi 18 de diciembre de 2015 Dr. Adrián Bertorello
Dr. Claudio Cervino
Dra. Graciela Fernández
10 (diez), con recomendación de publicación
Pablo Méndez “Foucault: un pensamiento de los umbrales. De las sociedades de normalización al neoliberalismo.” Dra. Cristina Ambrosini 29 de marzo de 2016 Dra. Gabriela Balcarce
Dr. Gastón Beraldi
Dr. Andrés Mombrú Ruggiero
10 (diez), con recomendación de publicación

OFERTA PRIMER CUATRIMESTRE 2024

Compartir