Información GeneralPerfil del egresadoPlan de estudioRequisitos de ingreso

La Carrera de Especialización en Epidemiología, acreditada y categorizada como A por la CONEAU, según la resolución Nº 204/14, cuenta con el reconocimiento oficial, de validez nacional, otorgado por el Ministerio de Educación de la Nación (Resolución Nº 1903/16).
La Especialización tiene como misión colaborar con los esfuerzos que realizan las jurisdicciones, nacional, provinciales y municipales para hacer más efectivo y eficiente el trabajo en salud, a través de la formación de epidemiólogas/os con capacidad para utilizar conceptos y herramientas de la disciplina en las organizaciones de salud, en docencia, investigación, y/o en la producción de conocimiento para la toma de decisiones en los procesos de gestión y gobierno.

La apertura de la 1ª promoción se realizó en 2008; actualmente se halla en desarrollo la 7ª cohorte. Las/os estudiantes de las diferentes cohortes, cuentan con distintas formaciones de grado como: antropología, bioquímica, enfermería, geografía, medicina, nutrición, obstetricia, odontología, psicología, sociología, trabajo social y veterinaria. La Especialización en Epidemiología pasó de una tasa de 43% de graduación en la primera cohorte a 75% en la segunda y 92% en la tercera. Dicho incremento puede atribuirse a las modificaciones en el proceso pedagógico y el sistema de evaluación, aprendizaje basado en problemas con la modalidad "aula taller", que cuenta con un equipo de tutores durante toda la cursada, particularmente enfocado en la elaboración del Trabajo Final Integrador. El total de graduadas/os -sumando las diferentes cohortes- es de 50, y la tasa de graduación alcanza el 71% hasta el momento. Tengase en cuenta que las cohortes 4ª y 5ª, que ya finalizaron la cursada se encuentran aún en plazo de presentar su Trabajo Final Integrador (TFI).

 

Fundamentación

La Epidemiología tiene un importante papel en la transformación que ocurre actualmente en el sector salud, no solo en los aspectos de prevención y monitoreo de las enfermedades, sino también en la evaluación y análisis del impacto de las acciones implementadas. Este papel contribuye a la comprensión del proceso salud-enfermedad-atención-cuidado en un determinado contexto social a fin de explicar y enfrentar los problemas de salud. De esta manera el conocimiento epidemiológico es una herramienta poderosa en la determinación de necesidades, en la identificación de problemas, en la definición de prioridades y en la optimización de la utilización de recursos. En este sentido la misión central de la epidemiología es producir conocimiento que permita profundizar la explicación de los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado, para facilitar la toma de decisiones relacionadas con la formulación de políticas de salud, la organización del sistema y las intervenciones destinadas a resolver problemas específicos.

En la actualidad la epidemiología dispone de un gran arsenal teórico metodológico; los diferentes tipos de estudios epidemiológicos generan una parte importante de la información utilizada en salud. Debido a esto es de fundamental importancia para los trabajadores de la salud conocer los principios de los diseños de estudio, los métodos de análisis y la interpretación de sus resultados, ventajas y limitaciones.

La finalidad del conocimiento epidemiológico es la identificación de problemas colectivos, la evaluación de su importancia relativa, la estimación de su frecuencia y el costo social de los mismos, la identificación de la eficacia y los riesgos de las distintas formas de intervención y la evaluación del costo-beneficio de las medidas de prevención, control y restablecimiento de la salud ligados a la organización de los servicios, los programas de salud y el diseño de políticas.

Es de destacar que la Carrera de Especialización en Epidemiología plantea un fuerte énfasis en la capacitación profesionalizante, es decir en la capacitación intensiva de la utilización de herramientas epidemiológicas para la resolución de problemas del proceso salud enfermedad atención cuidado.

 

Dirección y cuerpo docente

Directora: Esp. Natalia PACÍFICO

Comisión de Especialización: Dr. Marcio ALAZRAQUI, Esp. Carlos GUEVEL, Dra. Mónica Serena PERNER, Mgr. Osvaldo SANTIAGO, Dr.  Andrés TROTTA.

Cuerpo docente: Dra. Patricia AGUIRRE, Dr. Marcio ALAZRAQUI, Mgr. Jorge ARAKAKI, Dr. José Ricardo AYRES (Brasil), Lic. Carlos GUEVEL, Ed. Viviana MARTINOVICH, Dr. Eduardo MENÉNDEZ (México), Dr. Eduardo MOTA (Brasil), Dra. Ana OLMOS, Esp. Natalia PACÍFICO, Dra. Mónica Serena PERNER, Mgr. Osvaldo SANTIAGO, Dr. Hugo SPINELLI, Dr. Andrés TROTTA.

El egresado tendrá competencias para:

  • Contribuir con sus conocimientos especializados en epidemiología a la gestión de efectores y programas con el objetivo de mejorar las condiciones de salud y de vida de la población.
  • Desarrollar diseños de estudios epidemiológicos en la población (o muestras) y en sistemas y servicios de salud, entendiendo a esta fase como imprescindible para la gestión de efectores y programas.
  • Evaluar, analizar y utilizar la información generada en su campo profesional y en el cotidiano de los servicios y sistemas de salud.
  • Participar de equipos capaces de brindar asistencia técnica a organismos gubernamentales y no gubernamentales en las áreas de pertinencia.

El graduado de la Carrera podrá desempeñarse en las siguientes instituciones:

  • Servicios de salud públicos, privados y de la seguridad social (en los distintos niveles de la red de servicios; podrá promover, facilitar, implementar y evaluar actividades según las competencias adquiridas en el programa de la Carrera).
  • Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (podrá brindar asistencia técnica en problemas de salud a través de un abordaje epidemiológico).

 

Epidemiología: teorías y objetos (90 horas)

  • Fundamentos de la Epidemiología.
  • Riesgo y vulnerabilidad. Causalidad y multicausalidad.
  • Las determinaciones sociales del proceso salud-enfermedad-atención.
  • Aproximación antropológica al estudio epidemiológico de la enfermedad.
  • Lo normal y lo patológico.

 

Estudios Epidemiológicos (100 horas)

  • Introducción a la investigación en Epidemiología.
  • Herramientas básicas en Epidemiología.
  • Diseño y análisis de estudios epidemiológicos.

 

Herramientas de Análisis (80 horas)

  • La estadística aplicada en la investigación.
  • Análisis univariado. Estadística descriptiva.
  • Probabilidad e inferencia estadística.
  • Análisis bivariado: asociación y predicción.
  • Introducción a métodos avanzados.
  • Métodos cualitativos: técnicas no intrusivas de recolección de datos.

 

Epidemiología en Sistemas y Servicios de Salud (50 horas)

  • Epidemiología aplicada a sistemas y servicios de salud.
  • Epidemiología aplicada a la gestión.

 

Sistemas de Información (40 horas)

  • Sistemas de información en salud. Producción de la información. Dinámica del sistema de información, DICCA (Datos, Información, Conocimiento, Comunicación, Acción).
  • Sistemas de información orientados a la gestión. Necesidad de la información. Monitoreo de la gestión.
  • Vigilancia epidemiológica.

 

Seminarios de Integración e Investigación (75 horas)

  • Definición de problemas y modalidad de abordaje.
  • Estrategias de búsqueda y revisión bibliográfica.

Total de horas: 435.

 

Trabajo Final Integrador (TFI)

Esta modalidad se desarrolla a partir de una estrategia pedagógica de aprendizaje basado en problemas, con la modalidad "aula taller", actividad que es acompañada en forma permanente por tutores a lo largo de la cursada. Al finalizar la misma, los estudiantes completan su proceso evaluativo con el Trabajo Final Integrador, desarrollando una situación problemática identificada en el ámbito de su práctica laboral, que deben poner en juego los elementos teóricos conceptuales y las habilidades prácticas adquiridos y ejercitados a lo largo de la carrera.
El trabajo se realiza con computadora, de modo presencial e individual, con libertad para consultar fuentes impresas o digitales (Internet u otras), en un tiempo máximo de 5 horas.

Para inscribirse a la carrera es requisito previo disponer de un título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro años de duración, expedido por una institución de nivel superior provincial, nacional o extranjera reconocida oficialmente, de acuerdo a lo establecido por la Ley 24.521. Los aspirantes podrán provenir de distintas disciplinas y deberán acreditar el desempeño en algún programa o institución de Salud, con un mínimo de un año previo a la inscripción.

Día de cursada: Jueves de 13 a 18 horas. Modalidad presencial.

Próxima cohorte inicia en Marzo 2025:

La Cohorte 9° iniciará sus preinscripciones en septiembre 2024, para iniciar las clase en marzo 2025

Documentación a presentar

Fechas de preinscripción: a partir del 1/09/2024.

Toda la documentación se remite por vía digital a través de este hipervínculo. La documentación consta de:

  • Datos personales
  • Currículum Vitae (formato PDF o DOC)
  • Una carta personal de presentación, en la que se expondrán: motivos por los cuales aspira a cursar la Especialización, principales temáticas de interés y los campos de actividad profesional en los que pretende aplicar los resultados de su formación (en formato .jpg o .pdf)
  • Dos cartas institucionales de recomendación (en formato .jpg o .pdf)
  • Una foto carnet (4 x 4 cm) (formato JPG)

En caso de faltar alguno de estos documentos, el/la aspirante no podrá pasar a la instancia de la entrevista no pudiendo, por lo tanto, evaluarse su admisión a la carrera.

(1) En dicha carta se deberán exponer: motivos por los cuales aspira a cursar la Especialización, principales temáticas de interés y los campos de actividad profesional en los que pretende aplicar los resultados de su formación.

Entrevistas de admisión:
Las entrevistas de admisión tendrán lugar en el ISCo-UNLa.
La Comisión de Especialización citará sólo a aquellos/as postulantes que hubieran realizado previamente la pre-inscripción en el ISCo-UNLa.
Los resultados de la admisión serán comunicados vía e-mail, luego de haber sido realizadas todas las entrevistas.

Inscripción definitiva:

Los aspirantes que resulten admitidos tras la entrevista, deberán realizar la inscripción definitiva en la Dirección de Documentación y Gestión Estudiantil, edificio "José Hernández" de la Universidad.
Días y Horarios: lunes a viernes de 10 a 13 y de 14 a 18

Documentación a presentar tras la admisión:

  • Solicitud de inscripción a la Universidad (se completa en el lugar de la inscripción)
  • 1 foto carnet (4 x 4 cm)
  • Título universitario de grado, original y fotocopia (2)
  • DNI, original y fotocopia de primera y segunda hoja
  • Abonar la matrícula ($ 45.885)

(2) En caso de títulos expedidos en el extranjero, el título universitario a presentar deberá estar visado en el Consulado Argentino en el país de origen o en el Ministerio de Relaciones Exteriores en Buenos Aires (si el título hubiera sido expedido en países miembros del MERCOSUR), o bien legalizado con el sello de "Apostille" (si el título hubiera sido expedido en países extra-MERCOSUR ratificantes de la Convención de La Haya de 1961). Asimismo, en el momento de la inscripción, el/la aspirante deberá tramitar el "Reconocimiento de Título expedido por Universidades del Extranjero" cuyo arancel vigente en 2024 es de $5.500.

Aranceles 2025:

Matrícula $45.885 por única vez

23 cuotas mensuales de $45.885

Formas de pago: Pago electrónico a través de pagoelectronico.unla.edu.ar ó en efectivo, débito y crédito en la Tesorería de la Universidad.

Compartir