Información GeneralPerfil del EgresadoPlan de estudiosIngreso

La Especialización está dirigida a profesionales que se desempeñan en la gestión de políticas y programas públicos, en diferentes áreas de gobierno (nacional, provincial y local), así como también para  aquellos que participan de programas orientados a tratar los temas de género en las universidades y en las organizaciones no gubernamentales.

Durante la cursada estudiarás una propuesta curricular que aborda nudos críticos pensados desde la interseccionalidad respecto de la construcción de las relaciones de género en la economía, la justicia, la salud, la educación, el trabajo y la comunicación, entre otros.

El objetivo es que puedas formular políticas públicas, estrategias y propuestas desde los aportes de las teorías feministas y los estudios de género, en pos de promover la deconstrucción de la sociedad patriarcal y contribuir a proyectos colectivos igualitarios y democráticos.

Directora: Dra. Andrea Daverio

Comisión Académica: Dra. Dora Barrancos, Dra. María Sondereguer, Dr. Víctor Abramovich

Docentes: Andrea Daverio, Miranda Cassino, Constanza Díaz, Elena Mingo Acuña Anzorena, Anabella Gorza, Florencia Méndez, María Luz Vega,  Cecilia Varela, Catalina Trebisacce, Virginia Cano, María Tamargo, Viviana Ceresani, Natalia Gherardi, Ingrid Sverdlick

Asistente: Soledad Romero

Coordinadora académica: Esp. Luciana Santillán

La Especialización te permitirá:

• Diseñar y aplicar programas y proyectos con enfoque de género en el ámbito local, que puedan ser transversales a diferentes áreas: educación, salud, comunicación, medio ambiente, así como elaborar propuestas para atender problemas específicos relacionados con las violencias, como la violencia en la escuela, la violencia en las instituciones de salud, la violencia y los programas de asistencia a víctimas entre otros.

• Construir diagnósticos e indicadores para diseñar propuestas de investigación, evaluación y monitoreo de programas y proyectos.

• Comprender los procesos sociales contemporáneos, los mecanismos de democratización social, la politización de las necesidades, la igualdad de género y los derechos asociados a una ciudadanía.

• Conocer las diversidades como particularidades que ponen en tensión la relación entre el acceso a derechos y los fenómenos, políticos, sociales y culturales que intervienen.

• Entender las teorías de género como campo complejo de análisis y reflexión de las ciencias sociales. La perspectiva de género en las políticas sociales. El problema de la violencia de género; derechos sexuales y reproductivos; igualdad de trato y oportunidades en el campo laboral entre otros.

• Comprender los marcos legales en su doble dimensión como jurisprudencia vigente y como dispositivos de organización del orden social, con capacidad para distinguir los avances que puedan haberse desarrollado desde una perspectiva de género, diversidades y derechos en los marcos normativos nacionales y en los instrumentos internacionales.


Formación teórico-conceptual

Acerca del desarrollo de los enfoques de género en las políticas públicas en Argentina y América Latina.

Formación en el análisis crítico

De programas y proyectos que abordan las desigualdades de género.

Formación en competencias teórico-metodológicas

Sobre formulación, diseño y evaluación de programas y proyectos que incorporen el enfoque de género.

Teorías y Estudios sobre desigualdades y género

Principales desarrollos teóricos en torno a la desigualdad de género. Dimensión de las desigualdades sociales como desigualdades múltiples. Enfoques y marcos analíticos. Desigualdades sociales, democracias y movimientos sociales. Desigualdades económicas, género y justicia redistributiva. Emergencia y evolución de movimientos feministas: pensamiento y acción. Género y ciudadanía. Teorías feministas: dilemas y disputas sobre el género. Diferencias de identidad sexo-genéricas. Feminismos, postmodernidad y postcolonialismo. lnterseccionalidad. Desigualdades de género en América Latina. Indicadores. Género, socialización y familias. Las reivindicaciones de género en el pensamiento y la acción política en Latinoamérica y Argentina (socialismo, liberalismo, radicalismo, peronismo, anarquismo, y comunismo entre otros).

Políticas Públicas y enfoques de género

El Estado y las políticas públicas. Las políticas de igualdad en el marco de la organización política e institucional del MERCOSUR, de los países latinoamericanos y Argentina. La inclusión de la perspectiva de género en las políticas públicas. Programas de acción de gobierno. Procesos de transversalización. Medidas de acción afirmativa, discriminación positiva y mainstreaming de género como herramientas fundamentales en las políticas públicas de igualdad. Políticas públicas y diferencias identitarias sexo-genéricas.

Historia de las Iuchas y la participación de las mujeres en América Latina

El rol de la mujer y la cuestión sexual en las culturas y civilizaciones que habitaban el continente americano antes de la expansión europea. Lo político, lo social y lo religioso. El caso de la mujer mapuche. La mujer durante el período hispánico. Rasgos comparativos.
Participación de las mujeres en el estado independentista y su contribución cultural militar y política. La conformación del Estado Nacional y el rol de la mujer. El caso paraguayo luego de la guerra de la triple alianza.
La mujer y sus aportes al desarrollo científico argentino y latinoamericano desde principio del siglo XX. La mujer en la narrativa argentina y latinoamericana. El surgimiento de los feminismos latinoamericanos. El feminismo en Julieta Lanteri. La participación y las conquistas genéricas durante los movimientos nacionales latinoamericanos. Eva Perón. Los movimientos de liberación en el período 1960- 70: Mujeres en pensamiento y acción. Breve repaso de la situación actual.

Planificación y evaluación de políticas públicas con enfoque de género

Los marcos teórico-conceptuales de la planificación. El enfoque estratégico de planificación. La planificación directiva y operativa. En enfoque de género en la planificación en el marco de las políticas públicas (regionales, nacionales, provinciales y locales). Análisis de género e interseccionalidad. Los momentos metodológicos de la planificación con enfoque de género. el análisis de situación, la construcción de la visión, el diseño de las alternativas de acción, construcción de viabilidad, la implementación y gestión de planes, programas y proyectos. Modelos lógicos aplicados al diseño de proyectos. El papel de las redes y acores en la planificación y en la evaluación. La evaluación con enfoque de género: debates y orientaciones metodológicas. La evaluación transformadora de género. Los sistemas de información y registro. Variables e indicadores para la evaluación y monitoreo de políticas, planes, programas y proyectos con enfoque de género.

Género y economía

Introducción al análisis de género en economía y a los principios básicos de la economía feminista. Principales críticas a las escuelas económicas tradicionales desde la economía feminista. Proceso de toma de decisión al interior de los hogares y el nivel microeconómico de análisis. Evolución del concepto de “trabajo” desde una perspectiva feminista y la transición teórica “del trabajo al cuidado”. Organización Social del Cuidado y uso del tiempo. Análisis feminista del mercado laboral y brechas de género. Macroeconomía, políticas económicas y relaciones de género. Análisis feminista de las condiciones de vida y políticas sociales. Diálogo de la Economía feminista con las teorías de desarrollo. Dimensiones de género de las políticas fiscales: Presupuesto sensibles al género. Miradas alternativas sobre la organización económica.

Seminario: Género y educación

Surgimiento del sistema educativo y profesorados. Proceso de escolarización en Argentina. Corrientes higienistas. Las significaciones de género en el currículo escolar. Rol de la escolarización en la construcción de identidades de género. Género y educación: debates actuales.
Género, clase y etnicidad. Género y Sexualidad. Proceso de maternalización. Identidades sexuales e identidad de género en los textos escolares. Educación sexual. Perspectiva biologicista vs. Perspectiva de género. Prácticas educativas en experiencias actuales. Proyectos en redes.

Seminario: Género, desarrollo e inclusión social

El enfoque de género y los procesos de desarrollo, Pobreza, empleo, trabajo remunerado y no remunerado. Economía del cuidado y del uso del tiempo. Violencia de Género. Género, políticas sociales y desigualdad. Las desigualdades de género y su tratamiento en el territorio. La perspectiva de género en las polÍticas sociales orientadas a promover la inlcusión laboral de las mujeres. Las políticas de inclusión de grupos transgéneros. La inclusión de las diversidades. Diferencias de identidad sexo-genéricas. El papel de las organizaciones de la sociedad Civil, movimiento de mujeres, redes y acciones colectivas en los procesos de inclusión social.

Seminario: Derechos Humanos, Justicia y Género

Marco normativo internacional, regional y nacional de derechos humanos. La legislación nacional y las leyes provinciales. Articulación con los dispositivos internacionales e instrumentos nacionales y las prácticas sociales. Normas y derechos. El acceso a la justicia. La perspectiva de género en la actuación de la justicia en la violencia de género. Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Desigualdades de género. Ampliación de derechos, nuevas normas. Políticas Públicas e inclusión de grupos tradicionalmente marginados. La ley de Identidad de Género. Diferencias de identidad sexo-genéricas. Alcances y limitaciones en las prácticas institucionales. Mujeres y migraciones. El papel de los grupos y activistas en la defensa de derechos. Grupos transgéneros. La incorporación en la agenda pública de los derechos derivados de la legislación. Enfoques y prácticas.

Seminario: Género y Violencias

Violencia familiar y violencia de género. Normativa nacional e internacional. El concepto de femicidio. Incorporación en la legislación y en el tratamiento de la justicia. Las medidas protectoras en el ámbito penal y civil.
Análisis de la doctrina y jurisprudencia nacional y provincial sobre el tema. La ley 12569. Las dificultades en su aplicación. Deficiencias en la ley, incumplimiento estatal e ideología de los operadores. Victimización secundaria. Ley 26485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.

Seminario optativo I y II

Los seminarios optativos I y ll forman parte de la propuesta de un plan de formación flexible cuyos contenidos se definirán a partir de problemas que se originan en profundizaciones temáticas que respondan a nuevas necesidades en la formación o intereses especificos que se planteen en el desarrollo de las tareas académicas.
En este sentido, se abordarán tanto teóricamente como en el aspecto práctico cuestiones relacionadas con temáticas tales como Trata y Comercio Sexual, Prácticas Judiciales y Género o el Ejercicio del Poder, Género y Política.
Los seminarios optativos I y ll estarán compuestos, entonces, por un abordaje teórico-metodológico y por el desarrollo de una parte práctica en la que los especializandos puedan complementar los conocimientos adquiridos a través de entrevistas o de observaciones.

Taller de Investigación

Perspectivas paradigmáticas en ciencias sociales y sus implicancias metodológicas. Fundamentos epistemológicos y enfoques metodológicos relevantes en los estudios de género. Métodos cuantitativos y cualitativos: la integración metodológica. Responsabilidad ética y social en la investigación sobre género. Perspectivas y diseños dentro de la investigación cualitativa: diseños. Paquetes informáticos para el procesamiento de la información. Las actividades de este taller se impartirán en modalidad teórico-práctica.

Taller de trabajo final

En este taller se orientará a los especializandos en la formulación de su plan de trabajo final (proyecto de investigación y/o intervención) a partir del desarrollo de las propuestas elaboradas en las asignaturas anteriores. En tal sentido, se trabajará en la planificación de la estructura y en la organización cronológica y por etapas de las tareas, poniendo énfasis en el desarrollo del lenguaje académico, estrategias de argumentación y pautas de citado. El objetivo es obtener un producto que no sólo sea funcional a la obtención del título de Especialista, sino además contribuya -a través de su divulgación en ámbitos académicos- a la producción de políticas públicas con enfoque de género y al desarrollo disciplinar.
El Taller tendrá una distribución de la carga horaria de 60 horas teórico- prácticas, en las cuales se desarrollarán debates teóricos metodológicos sobre cuestiones concernientes a la elaboración del Trabajo Final Integrador y se desplegará el trabajo de campo y/o investigación.

Tutorías

Horas de tutoría para la formulación del Trabajo Final Integrador (30 horas)
acompañamiento para la escritura, para la búsqueda bibliográfica y teórica y para la orientación metodológica y técnica para el proceso de elaboración del Trabajo Final Integrador. La actividad estará a cargo de los docentes tutores a través de la plataforma virtual y de reuniones presenciales.

Se encuentra abierta la convocatoria a la 10° Cohorte.

Fecha de inicio de las actividades académicas: Abril de 2024

Modalidad de cursada: híbrida. Se cursa los viernes y sábados de 9.00 a 13.00 hs. de forma semanal.

Requisitos de Ingreso:
Ser profesionales universitarios, con título de grado, de carreras con un mínimo de cuatro años de duración, o de nivel superior no universitario de cuatro años de duración y una carga horaria mínima de 2600 horas, expedido por cualquier universidad nacional o extranjera.
Podrán provenir de distintas disciplinas de todos los campos profesionales. Se tendrá en cuenta el desempeño laboral en áreas de gobierno y/u organizaciones sociales y organizaciones no gubernamentales, en temas relacionados a las perspectivas que aborda la especialización, experiencia que no será excluyente para la admisión.

Duración: 1 y 1⁄2 años (tres semestres) entre abril de 2024 y agosto de 2025.

Costos: una cuota inicial de inscripción (matrícula) y dieciséis cuotas mensuales iguales y consecutivas.

Les graduades de las carreras de grado de la Universidad Nacional de Lanús no abonarán aranceles.

Envío de CVs y carta de intención: hasta 20 de marzo 2024

Esquema de reuniones informativas para preinscripción: 
Lunes 11 de marzo de 2024 a las 18 hs de forma virtual (enviaremos link de conexión a quienes tengan interés).
Miércoles 20 de marzo de 2024 a las 18 hs de forma virtual (enviaremos link de conexión a quienes tengan interés).

Comunicación de admisión: 22 de marzo de 2024.

Período de inscripción: 4 de marzo al 31 de marzo de 2024.

Comienzo del Calendario Académico: 5 de abril de 2024.

Los CVs y las cartas de intención deben enviarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Compartir