Viernes 20 Marzo 2020

Investigadores de la UNLa responden sobre el Coronavirus

En el marco de la pandemia de Coronavirus, cuatro investigadores del Instituto de Salud Colectiva explican algunas referencias generales de la enfermedad, por qué son importantes las medidas de aislamiento y los antecedentes de otras epidemias en nuestro país.* Marcio Alazraqui (MA), desde la epidemiólogía; Anahí Sy (AS), desde la antropología; Hugo Spinelli (HS), desde la salud colectiva y Juan Zabala (JZ), desde la sociología. 

¿Qué es una epidemia y qué es una pandemia? 

MA--Una epidemia es un aumento del número de casos de una enfermedad infecciosa en un lugar y en un tiempo determinado, es una forma simplificada de definirla. Porque existen formas específicas para determinar cuando se trata de un aumento de número de casos. Hablamos de pandemia cuando una epidemia tiene lugar en una gran extensión geográfica y que generalmente afecta una importante proporción de la población. En relación al coronavirus la Organización Mundial de la Salud declaró el11 de marzo que era una pandemia, porque la epidemia que comenzó en una región de China había alcanzado cerca de ciento dieciocho mil infectados y cuatro mil trescientas muertes en ciento quince países del mundo. Es decir una gran área geográfica que abarca varios países. Hoy, como todos sabemos, estos números han aumentado. 

¿Qué es el corona virus y cómo actúa? 

MA--Es un virus también denominado COVID-19. Es un agente infeccioso microscópico que invade el organismo y produce una enfermedad semejante a una gripe. Los principales síntomas son fiebre, tos seca y en los casos más graves produce diferentes grados de dificultad para respirar. Debido a que estamos en una pandemia es conveniente consultar a los servicios de salud y no automedicarse cuando surjan los síntomas mencionados. La muerte se puede producir por el síndrome agudo respiratorio grave que hasta el momento fue predominante en personas mayores y con enfermedades concomitantes. Es decir la mayoría de las personas que se infectan se recuperan. 

¿Hay antecedentes en el mundo de otra pandemia de similares características? 

MA---Se conocen pandemias históricas como la peste, la viruela o el cólera, por solo citar algunas. En relación a las semejanzas con el coronavirus tuvimos recientemente la pandemia de Influenza A H1N1, también denominada gripe porcina, que afectó a la Argentina a principios de 2009 y tuvo más de doce mil casos notificados y más de setecientas muertes. La forma de propagación es similar al coronavirus.

¿Por qué es importante no contagiarse? 

MA---Primero se trata de evitar que personas enfermas entren al país y propaguen el virus y sigan contagiando a otras personas. A quienes llegaron enfermas de otros países se las coloca en cuarentena y se le indican las medidas terapéuticas necesarias para la recuperación del infectado. Una vez que la enfermedad está instalada en un lugar es importante minimizar los contactos para que no contagien a otras personas, por eso las medidas que evitan la aglomeración. Si bien la mayoría de las personas infectadas con coronavirus se recuperan, se trata de evitar los casos graves que hasta el momento se han dado en personas mayores con enfermedades preexistentes. La capacidad de resolución de los servicios de salud, cuando se presentan casos con compromiso clínico, es fundamental en ese momento. Para esto deben actuar profesionales capacitados y con recursos para brindar la atención adecuada a toda la población. 

El Coronavirus ¿es más contagioso que la gripe? 

MA--Es un virus nuevo y por eso hay mucha información contradictoria. Aparentemente es más "contagioso", en parte porque sería más resistente si se alojara sobre mesadas y otras superficies. Por eso la indicación de limpiar todas las superficies y mantener la higiene de manos. 

¿Por qué hay que aislarse? 

HS--La medida de aislamiento busca romper la cadena de transmisión, el virus se reproduce en el cuerpo de las personas, si no hay contacto entre personas no aparecen multiplicaciones de contagio en otros. El no contacto, el aislamiento implica una protección frente al desarrollo de la epidemia. En el país aún no aparecieron casos autóctonos, es decir es una medida preventiva para adelantarse a la epidemia. Con esto se busca evitar que el pico se concentre en el número de casos y eso impactaría fuertemente en la respuesta de los sistemas de salud. Es decir si la epidemia tuviera un carácter de meseta y no de aguja de tipo fuerte, las posibilidades de que el sistema de salud colapse serían menores. El contagio no debe implicar miedo ni paranoia, tenemos que ser solidarios. Aislarnos no es contrario a ser solidarios, nos aislamos para cuidarme y cuidarnos ésa es la cuestión.

¿Qué recomendaciones se les pueden dar a los trabajadores que por la función que cumplen, el tipo de trabajo o porque no tienen hijos en edad escolar tienen que concurrir a sus trabajos? 

HS---Que mantengan cierta distancia con quienes interactúa. La higiene de las manos es lo más importante, con una buena higiene de manos y en forma frecuente se puede prevenir. 

Ahora si la epidemia se instala fuertemente el aislamiento sí va a ser mayor, entonces van a quedar las funciones más básicas de la sociedad. Estamos en un inicio de la epidemia y hay aún áreas funcionando. 

Tenemos que ver cómo se desarrolla, es una epidemia nueva, se conoce muy poco del comportamiento del virus. No estamos en invierno que es cuando deberíamos esperarla, y los casos han entrado por viajeros. El tema es evitar que se reproduzca, es decir que aparezcan casos autóctonos y que esos se multipliquen, por eso es que estamos con las medidas de aislamiento: sin circular, sin viajar, con cronogramas reducidos de medios de transporte. Si seguimos así podemos lograr un impacto menor y eso traería menos consecuencias. También hay que pensar en que no conviene entrar en pánico y temor, siempre que esto sucede en términos económicos hay mucha gente que se aprovecha. 

¿Cómo está respondiendo la sociedad argentina ante las medidas de aislamiento para prevenir la propagación del contagio? 

AS---Lo que veo es que la gente las ha tomado en serio, y en un punto creo que la sociedad reclamaba alguna medida así. El aislamiento fue una medida contundente en relación a la pandemia y se puede observar a simple vista: las calles desiertas, hay poco tránsito, las Universidades que decidieron acompañar y también postergaron el comienzo de clases y además empezaron a tomar medidas que reemplazaran la concentración de gente. Todo esto contribuye a sostener este aislamiento o cuarentena. Lo cierto es que junto a esta acción colectiva también hay decisiones de solidaridad social, porque la decisión de aislarse, de quedarse en cuarentena, ya sea por viaje o ahora quedándose en la casa, son decisiones individuales pero que en algún punto esas decisiones individuales tienen que ver con lo colectivo, con lo grupal y con la protección de las poblaciones. 

Por otro lado también aparecen situaciones de violencia hacia quienes no cumplen con esto o hacia quienes buscan que el aislamiento sea cumplido. Eso tampoco puede dejar de ser visto como parte y como consecuencia de esta medida y seguramente van a aparecer muchas más situaciones. Incluso aparecen algunas noticias aisladas hacia el interior de los hogares sobre las convivencias. Todos sabemos que la mayor parte de los días transcurren fuera de nuestros hogares y los momentos de reunión familiar son reducidos en tiempo, en esta situación excepcional de cuarentena, de aislamiento está la familia reunida en un espacio que es el hogar con un tiempo que es de una forma necesario de ser controlado, ocupado, pautado y esto va a traer también sus efectos, no solo en las familias sino en aquellas personas que están en soledad. 

Pensemos que la gente que vive sola y en soledad también tiene que aislarse, esto va a tener sus secuelas que vamos a tener que atender y creo que van a ir apareciendo en el transcurso de esta cuarentena. Pero en términos generales veo que los medios masivos de comunicación están sosteniendo, planteando la necesidad de que esto ocurra de esta manera y creo que la población, en términos generales, también. 

Otra dimensión que no había planteado es esta conducta del desabastecimiento: desde lo individual, abastecerme de cosas, de objetos, papel higiénico, alcohol en gel, mascarillas, por si otro se lo lleva para tener acopiado por si en algún momento lo necesito. Todo eso no es necesario, estos elementos si uno no está enfermo no son necesarios. Con hábitos muy sencillos como el lavado de manos alcanza. Sin embargo este acopio innecesario de objetos y alimento me parece que bien, en algún punto, lo toman de la ficción y claramente lo que estamos viviendo no es ninguna de esas películas apocalípticas de ficción sino una medida preventiva que se mezcla con algunos miedos o temores que circulan en la sociedad y que circulan mucho más que el virus. Cuando el coronavirus ya no esté circulando tendremos que ocuparnos de las consecuencias de estos temores cuando hay aislamiento. 

¿Cuándo hubo otros aislamiento en el país? 

JZ--El aislamiento siempre fue una de las primeras medidas que se tomaron con respecto a la salud, por lo menos desde que la intervención se organiza desde un Estado que asume una responsabilidad sobre el tema. Esto ocurre desde el siglo XVIII con la creación de los hospitales y de la revolución de la clínica. Los hospitales cumplieron esa función de aislar a los enfermos y a los sanos en la sociedad y eso se ha ido manteniendo. En nuestro país hay antecedentes muy claros y puntuales como las epidemias de cólera y sobre todo la de fiebre amarilla de 1871. En esa época se crea la casa de aislamiento, que es un espacio hospitalario para atender a las víctimas de la fiebre amarilla, y tiempo después se convierte en el hospital Muñiz. El Muñiz ha servido para diferentes enfermedades como la fiebre amarilla, el cólera e incluso la tuberculosis. Así mismo, otros asilos creados, quizá en lugares más distantes, especialmente para tuberculosos separaban al que estaba enfermo del que estaba sano. En materia de sanidad la cuarentena era la medida principal desde que se organizó la gestión sanitaria en el país a fines del siglo XIX, donde el objetivo era controlar la amenaza de las epidemias que venían a través de los barcos con inmigrantes. 

Entonces la función del departamento nacional de higiene era poner en cuarentena y controlar a aquellos barcos que se sabía tenían algunos casos de infecciones como peste bubónica, cólera o alguna otra de la época. 

¿Cuál es el efecto de estas medidas? 

JZ--Me parece que el denominador común es el temor que genera el infectado y que esa infección se pueda trasladar a un otro que está sano. Esto se ha vivido con distintas intervenciones a lo largo del siglo y ha habido manifestaciones en ese sentido. Por ejemplo del hospital Muñiz cuestionaban la ubicación: que podía implicar un riesgo para la población, decían. En esos casos, quizás, la diferencia era que había que cuidar a los sanos separando a los enfermos. Ahora con el aislamiento que estamos haciendo uno no identifica a los enfermos, sino que la medida trata de minimizar el contacto entre toda la población y la mayoría está sana, ésta debe ser la novedad.

 

*Las entrevistas fueron realizadas durante la primera semana de aislamiento.

Visto 3462 veces
Compartir