Voces de Malvinas. Archivo de las memorias de los/las combatientes

Voces de Malvinas

El proyecto Voces de Malvinas se propone registrar testimonios de los/las protagonistas argentinos/as de la guerra de 1982 y preservarlos en el Archivo de las memorias de los/las combatientes, instrumento indispensable, para un abordaje integral del conflicto bélico.

A diferencia de lo ocurrido con los testimonios de las víctimas del terrorismo de estado,reconocidos por organismos oficiales como esenciales en la búsqueda de justicia y la comprensión de la historia, en el caso de los/las veteranos/as de la guerra de Malvinas, durante años, sus voces fueron sustituidas por las de expertos. Se trata aquí de revalorizar los testimonios de los/las protagonistas del conflicto bélico como fuentes legítimas de investigaciones científicas.

El archivo se proyecta como dispositivo federal capaz de recuperar y articular las múltiples memorias de la guerra y la posguerra de veteranos/as de todo el país e integrar y potenciar los esfuerzos que vienen haciendo sus organizaciones en archivos locales y parciales de testimonios. Gran parte de los/las combatientes tiene en la actualidad alrededor de los 58/59 años de edad. Muchos/as padecen patologías que los ubican en los grupos de riesgo de la pandemia. Otros/as tantos ya han fallecido. Por eso la recuperación y sistematización de los testimonios de los/las protagonistas de la guerra de Malvinas es una tarea prioritaria, urgente e imprescindible.

La historia de vida de los/las combatientes es parte de la historia colectiva de la comunidad nacional que requiere ser registrada, documentada y preservada. Muchos/as de ellos/as no han tenido la oportunidad de brindar su testimonio públicamente, o sólo lo han hecho ante el propio círculo de la familia, los amigos y compañeros, medios de comunicación locales, los alumnos de algunas escuelas. Se saben protagonistas de un acontecimiento histórico, que no ha sido suficientemente reconocido y manifiestan la necesidad de compartir su experiencia vital con el conjunto de la comunidad y preservarla para las generaciones futuras. Dentro de esta población, un grupo que requiere especial atención es el de las mujeres que participaron activamente en la guerra y resultaron especialmente invisibilizadas durante la posguerra. Perpetuar sus memorias en el archivo es, por un lado, un aporte a la reparación de años de indiferencia y aislamiento y, por el otro,un instrumento fundamental para el abordaje multidimensional de la guerra y la posguerra y la defensa actual de la soberanía argentina.

Los equipos, instituciones, organizaciones interesadas en participar del proyecto pueden escribir a:

Análisis de la obra de teatro "Campo Minado" de Lola Arias

Investigadores:
Dra. Sofía Vassallo
Lic. Ernesto Dufour
VGM César Trejo

Campo Minado y las sutiles formas de la dominación colonial británica:  Desmontaje de la obra teatral de Lola Arias protagonizada por veteranos argentinos y británicos de la Guerra de Malvinas
El proyecto escénico, dirigido por la reconocida artista argentina, Lola Arias, reúne a tres veteranos británicos y tres argentinos. Para empezar, la simetría pretendida es imperfecta. Los tres británicos son oficiales al servicio de las fuerzas armadas inglesas y, los tres argentinos, soldados conscriptos que terminaron en una guerra por sorteo, no sabían adónde iban, ni tampoco por qué peleaban, excepto uno, que se presentó como voluntario. El proyecto "Campo minado" se funda y se desarrolla a partir de esta asimetría (presentada como simétrica), que es constitutiva del dispositivo y anuncia cómo y desde dónde se pretende orientar la mirada del espectador.

Si viste la obra y querés compartir tu experiencia, escribí a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Tu aporte es de gran relevancia para nuestro trabajo. Muchas gracias.

Descargar informe completo

Ver artículo en la web de Megafón 

Las gráficas del pueblo - Memoria de la causa Malvinas en el paisaje urbano
 

Malvinas

Presentación
Ya desde antes de la guerra de Malvinas de 1982 -pero sobre todo luego de ella y con otra intensidad y características-, los habitantes de todas las ciudades y pueblos de la República Argentina, independientemente de su tamaño, ubicación geográfica y niveles de desarrollo, fueron desplegando en el espacio público distintas escrituras acerca de su memoria sobre la causa Malvinas.

En el silencio de la inmediata posguerra, las organizaciones de la comunidad –clubes, sindicatos, mutuales, por nombrar solo algunas- acompañaron a las organizaciones nacidas del conflicto bélico –centros de Veteranos de Guerra y de los Familiares de los Caídos- a tejer iniciativas destinadas a llevar al espacio público el homenaje, el recuerdo y la mención de los Caídos en la guerra, de los combatientes y de la causa que defendieron.

Muchas de estas iniciativas se inscribieron directamente en los muros que el espacio urbano ofrecía. Otras fueron fijadas al interior de las propias organizaciones de la comunidad, nombrando salones, auditorios y otros espacios. Finalmente, el silencio general de las políticas de Estado ausentes en aquel entonces fue confrontado por la acción de estas organizaciones, que en cada legislatura municipal o provincial presentaron proyectos que tarde o temprano se fueron concretando. El resultado fue el sucesivo bautismo de calles y plazas, la colocación de monolitos, placas, monumentos recordatorios y otras inscripciones que buscaban dar visibilidad a un sentimiento muy vivo que encontró uno de sus cause en esta verdadera ola de escrituras: prácticamente no hay pueblo o ciudad del país, por pequeña que ésta sea, que no tenga algún lugar dedicado a la memoria por Malvinas, incluso en sitios donde no se cuenta entre su población ningún ex combatiente, caído o familiar que haya perdido a alguien en la guerra. Este primer momento encontró otro impulso de multiplicación cuando a fines y principios del siglo XX los cambios en la situación política argentina hicieron posible que el Estado se sumara con voluntad propia a la construcción de esta verdadera topología de la causa Malvinas, cuyo autor y actor principal es, sin lugar a dudas, el pueblo argentino. La consideración de estos espacios públicos marcados por la “experiencia Malvinas” como “textualidades de la comunidad” o “gráficas del pueblo”, para usar una expresión que acuñó Alfredo Zitarrosa, nos permitiría el acceso a “un decir” que aún no ha sido explorado sistemáticamente.

Estos materiales son la expresión de un fenómeno social en proceso que se referencia con momentos históricos y campos semánticos distintos, que reconoce sobreescrituras y enmiendas sucesivas, constituyendo una red discursiva que podría dar cuenta del modo en que nuestra comunidad ha venido elaborando sus duelos y sus memorias acerca de la causa Malvinas, uno de los núcleos simbólicos más fuertes y complejos de nuestra cultura popular.

Objetivos
El objetivo general del Proyecto es poner bajo análisis interdisciplinario un cierto corpus representativo de las marcas que en el paisaje urbano de nuestro país ha ido generando la propia comunidad y sus organizaciones, con o sin vinculación con la estructura del Estado, sobre la memoria por Malvinas.

El Proyecto propone el cumplimiento de un itinerario analítico destinado a estudiar textos fijados en el paisaje urbano que refieren un asunto que ha sido tematizado de muy diversas maneras por el pensamiento popular. Es, en este sentido, una aproximación a una de las formas de la cultura popular, que en esas escrituras ha dado cuenta de su propia memoria acerca de la cuestión Malvinas, de cómo esta cuestión la ha atravesado y de los instrumentos que ha utilizado para procesarla.

Equipo de investigación
Dra. Sofía Vassallo
Lic. Ernesto Dufour
César Trejo
Mariano Cabral

Producciones realizadas
1. Se sistematizó la construcción del corpus por medio del diseño y la implementación de una plataforma virtual (El Muro de la Memoria Malvinera http://memoriamalvinera.unla.edu.ar/) vinculada con las redes sociales disponibles. Se trata de una construcción colaborativa de acceso libre, un espacio interactivo, dinámico y abierto que invita a todos a subir imágenes de las escrituras que van produciendo o que van encontrando en el espacio público nacional. Estas fotografías son geolocalizadas. Esta herramienta plástica y flexible permite, por un lado, ampliar el corpus en forma permanente y, por otro, constituye un registro colectivo que habilita el seguimiento del proceso de escritura, de producción de marcas malvineras. El Muro es en sí mismo una gráfica del pueblo que se instala dentro de la enorme red discursiva de la memoria malvinera.
2. Producción de un informe de investigación. Hasta ahora hemos analizado los monumentos, los tatuajes y los billetes. Presentamos a continuación algunos hallazgos generales para someterlos a discusión y continuar la exploración de un corpus en constante movimiento.

Descargas:
Informe de investigación El Muro de la Memoria Malvinera. El corpus como un borrador en constante reescritura
Cuaderno de las Gráficas Colección de imágenes y textos seleccionados
Cuaderno de las gráficas del pueblo II

Artículos de divulgación:
Tatuajes malvineros: las Malvinas grabadas en la piel - Centro Ugarte - Revista Allá Ité
Las otras marcas de Malvinas - Viento Sur

Convocatoria para estudiantes

Malvinas