Omar Darío Heffes - docente de la carrera de Seguridad Ciudadana (movilidad docente a París)
La experiencia de movilidad ha sido muy satisfactoria, dado que me ha permitido desarrollar los objetivos académicos que tenía previstos para la estadía y, además, permitió, a nivel humano, el contacto con otros investigadores y con otros residentes de la Casa Argentina en París.
Realicé mi estadía en el Laboratoire des Théories du Politique del Centre de Recherches Sociologiques et Politiques de Paris, que depende del Centre National de la Recherche Scientifique de Francia. Dicho Laboratorio tiene relación estrecha con la Université Paris 8 y la Université Paris Ouest y en él se concentran investigadores de gran nivel que realizan sus investigaciones sobre temas diversos de Teoría Política y Ciencias Sociales. En el Laboratorio desarrollan su trabajo doctorandos e investigadores.
La movilidad me ha servido para para plantear proyectos de manera novedosa respecto de los posibles cambios y proyectos de reforma del Código Penal argentino. Pude consolidar relaciones con otros centros de estudio ocupados sobre cuestiones de Sociología y Teoría Política que son importantes para la carrera en la que me desempeño como profesor. Además, sirvió para favorecer a la ampliación de la reflexión en las problemáticas relacionadas con la teoría penal, la teoría económica y su relación con la sociología. Finalmente, permite mejorar el desarrollo del corpus teórico foucaultiano para la presentación de proyectos y el trabajo de investigación en la Universidad de origen.
He tenido la posibilidad de concurrir a la Biblioteca Nacional de Francia para la consulta de los archivos de Michel Foucault. Dichos archivos cuentan con los manuscritos del autor y he podido consultar la versión primitiva de Vigilar y castigar.
Los docentes que puedan realizar la movilidad deben aprovechar también la vida cultural de la Casa Argentina y de la Ciudad Universitaria Internacional.

Cecilia Pourrieux – docente de Metodología de la Investigación Científica (movilidad docente a Madrid)
El programa de movilidad docente a Madrid es una de las experiencias más gratificantes a las que puede tener acceso un docente e investigador universitario.
No sólo en lo académico, sino también en lo personal. En el ámbito laboral fue muy positiva, ya que el desarrollo de los contenidos del curso al que asistí en la Universidad Complutense de Madrid están directamente relacionados con las actividades que desarrollo en la Universidad: los principales ejes contemporáneos en el ámbito de la ética y el desarrollo de una ética de las profesiones. También participé, como expositora, de una conferencia internacional en Cantabria. Asistí a una conferencia del Dr. Javier Echeverría, quien participará el próximo año del Congreso internacional que organiza la Maestría en Metodología de la Investigación Científica, a la cual pertenezco. En lo personal, también fue sumamente enriquecedor, porque en el Colegio Mayor Argentino, hay un intercambio permanente entre docentes e investigadores de todos lados y de las más diversas profesiones. Durante la estadía, cada uno realizaba sus actividades en la semana y nos reuníamos para comentar experiencias y colaborarnos entre todos, ya sea durante el almuerzo o la cena.
El nivel académico es bueno. Sin desmerecer el nivel de la universidad a la que asistí, es importante señalar que no hay una diferencia abismal con los egresados de nuestras universidades. No sólo en el ámbito de las humanidades, sino en otras profesiones, se puede constatar que los egresados de las distintas universidades argentinas tienen un nivel de excelencia que es altamente valorado en otros lados. Es de destacar que en la Complutense hay muchos recursos tecnológicos y una biblioteca que permite acceder a publicaciones (incluso digitales) que son infinitas.
Siempre que queremos poner en palabras alguna experiencia intensa, nos encontramos con la dificultad de encontrar los términos adecuados que permitan describirla y hacer justicia a esa intensidad que se quiere transmitir. Eso es lo que pasa exactamente a quien quiera describir el aporte que significa una experiencia de estas características, en donde conviven lo personal e institucional, la experiencia de cosas nuevas sumadas a nuevos conocimientos. Para ilustrarlo con un ejemplo: un día en Madrid comenzaba con una caminata por Ciudad Universitaria, que es un hermoso lugar, hasta llegar a la Facultad de Filosofía para tomar clases. Después, intercambiar opiniones con el profesor, para luego pasar a retirar un libro de la biblioteca y más tarde, aprovechar el resto del día para conocer algún museo. Para sintetizar: este tipo de experiencias nos permiten vivir en un solo día una infinidad de vivencias que nos enriquecen no sólo como profesionales, sino también como personas. Al volver de la Conferencia Internacional sobre Derechos Reproductivos en Santander, en donde me aceptaron un trabajo, me escribió el director del Congreso para consultarme si podía enviarle mis referencias a un medio de prensa de Bilbao a quien le habían gustado 5 trabajos, y entre ellos estaba el mío. Más que una cuestión personal, me alegré porque también era una forma de dar a conocer a la universidad.
La primera recomendación que le haría a otros docentes es vencer el temor a lo desconocido e inscribirse en la convocatoria. A veces cuesta salir de las responsabilidades y preocupaciones cotidianas para permitirse pensar en las posibilidades que nos abre la universidad. La segunda recomendación es elaborar un plan de trabajo sin desviarse de este eje: cómo volcar la experiencia académica de otras universidades en la propia comunidad universitaria. En la UNLa, tenemos la ventaja que los canales de comunicación entre docentes y no docentes, directores o asistentes, son fluidos. Quizás sea porque es una universidad relativamente nueva, lo cierto es que siempre hay una mano extendida para resolver cualquier obstáculo. En el caso de los compañeros de Cooperación Internacional, desde el director hasta los asistentes, hay un claro compromiso en lo que hacen. Hasta tuvieron la atención de contactarme con otra docente que también había pasado por la misma experiencia. El director y los compañeros del Departamento de Humanidades y Artes también fueron un gran apoyo en todo sentido. Creo que todos ellos vivieron como propio el entusiasmo de este viaje y las oportunidades que se abren a futuro. Ojalá este tipo de intercambios siga vigente, porque considero que nos enriquecen en tanto profesionales y, en definitiva, también aportan un beneficio para toda la comunidad.

Ezequiel Ivanis - docente de Ciencia Política y Gobierno (movilidad docente a París)
La experiencia que tuve en la movilidad internacional fue muy buena. Pude desarrollar mis actividades planificadas de forma adecuada y cumplimentando el plan de trabajo, por lo que asistí a cursos y seminarios, me contacté e intercambié información con otros investigadores del mundo y di clase en el marco de estudios de maestría del Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL) (París 3).
Fui recibido por el Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL) que depende de la Universidad París III Sorbonne – Nouvelle, por lo que el nivel académico es de primer nivel. IHEAL posee la biblioteca en español más grande de toda Europa (exceptuando España, por supuesto). IHEAL posee maestrías y doctorados por lo que el contacto con investigadores avanzados es constante y existen periódicamente actividades de exposición de trabajos e investigaciones.
Personalmente, es una experiencia enriquecedora y gratificante. La generación de contactos y la posibilidad de obtener información trasciende la estadía y continúa en la actualidad. Para la institución de origen es una forma de empoderar y jerarquizar a su personal docente así como también establecer puentes con las instituciones de París.
Durante mi estadía en París ocurrieron los atentados del 13 de noviembre, por lo que el clima no fue el mismo luego de ese día. Son hechos que desde Argentina uno no espera vivir ni está acostumbrado.
A los docentes que quieran tener una experiencia como esta, les diría en primer lugar que tengan un plan de trabajo sistematizado y claro desde el principio. En segundo lugar, que se generen con anterioridad a la estadía la mayor cantidad posible de contactos en París, de modo de tener referentes a quien consultar y trabajar conjuntamente. Si bien desde el plan de trabajo se proyectan actividades, la mayor cantidad de posibilidades surgen durante la estadía por lo que recomiendo aprovechar el tiempo máximo de estadía (dos meses).

Santiago Finamore – doctorando (doctorado "sándwich" en Alemania)
Mi experiencia de movilidad académica a Alemania fue realmente increíble. Las expectativas que tenía eran muy altas, pero fueron totalmente superadas. El proyecto de trabajo, quizá demasiado ambicioso con anterioridad al viaje, pudo concretarse y extenderse más allá de lo planeado. Para lograrlo fue fundamental la ayuda de la Georg-August Universität, así como de mi supervisor allí.
Cuando llegué a la ciudad, en el tren se nos anunció que arribábamos a la "ciudad universitaria de Göttingen". Desde el inicio, entonces, pude percibir que la ciudad y la universidad se confunden, que la vida universitaria define a la pequeña ciudad. A eso se suma su enorme prestigio, la fuerte política de internacionalización de la universidad, que otorga a los estudiantes internacionales un sinfín de recursos para trabajar, estudiar e integrarse rápidamente, le permite mostrar un perfil multicultural en crecimiento.
Aunque no pude ver grandes diferencias entre el nivel académico de la institución y el de la aquella en la cual me formé, la disponibilidad de recursos y espacios de investigación (dentro de la universidad y los muchos institutos de investigación –como los Max Planck Instituten o el Centro Aeroespacial Alemán), le dan a la institución un perfil científico envidiable. Durante mi estadía se celebró el premio nobel Nº 45 (¡!), esta vez de química, otorgado al Dr. Stefan Hell.
El impacto de esta experiencia ha sido enorme. La posibilidad de trabajar en mi proyecto, en otro país, en otro idioma, constituía ya un gran desafío: poner a prueba mis conocimientos y mi trabajo en un ámbito desconocido, con colegas con los más diversos orígenes, y las más diversas posiciones en el campo de mi disciplina. Una vez allí, descubrí que este estado excepcional, que podemos encontrar en congresos o jornadas internacionales, podía volverse cotidiano, que investigar en un contexto multicultural puede ser una experiencia profundamente movilizadora. Esto fue clave para repensar mis posturas, para revisar mis prejuicios, culturales pero también académicos. A lo anterior se suma la posibilidad de participar de foros, formales e informales, con colegas de las ciencias naturales, situación poco frecuente pero también enriquecedora. Un ejemplo de esto fue la reunión de la Red de Científicos Argentinos en Alemania, en Berlín.
La movilidad no debería agotarse en el trabajo académico. Existe en la ciudad una gran oferta de actividades, en las que participé: una comida bangladesí, un picnic con comida iraní, un concierto de jazz, una excursión a Dresden. Todo esto convierte una experiencia, de por sí enriquecedora, en una experiencia única. Mi recomendación, para aquellos que opten por una movilidad, es entonces que la disfruten, que aprovechen la oportunidad de conocer gente, lugares, comidas, sonidos, y que, si sienten que el desafío parece superarlos, se enfrenten a él. No hay otro modo de aprender.

Mariano Bartolomé – docente de Relaciones Internacionales (movilidad docente a Madrid)
Mi movilidad fue una experiencia muy positiva. Pude intercambiar conocimientos y puntos de vista con colegas del exterior, también tomar contacto con connacionales que estaban en una situación similar a la mía (sobre todo, en la residencia universitaria), acceder a bibliografía especializada no obtenible por Internet, y efectuar entrevistas a informantes clave. Además, tuve oportunidad de presentar un artículo a la revista especializada de la universidad que me recibió, a los efectos de ser evaluado en un proceso de referato ciego.
Tuve la oportunidad de visitar la Universidad Complutense de Madrid, que figura entre las universidades más importantes de España. El nivel de sus profesores es muy alto, pero para ser sincero, nuestros planteles docentes no son de calidad inferior, en lo que se refiere a la calidad de sus recursos humanos. La diferencia, a mi entender, pasa más por recursos (de capacitación, años sabáticos, viajes de estudios, intercambios, pasantías, etc.) e infraestructura (laboratorios, bibliotecas, oficinas para docentes, etc.) que por calidad de recursos humanos.
En lo personal, el impacto de esta movilidad ha sido enorme, no sólo en lo personal, por lo que significa poder vivir dos meses en Europa, sino en lo profesional. En lo institucional, el impacto ha sido igualmente beneficioso, pues utilicé mi movilidad para efectuar el trabajo de campo de una investigación que codirijo en el Departamento de planificación y Políticas Públicas (DPPP) de la UNLa.
Más que anécdotas que compartir, quiero hacer una recomendación: que contemplen residir en el Colegio Argentino, aun cuando no sea obligatorio. En relación calidad-precio es muy ventajosa, tiene pensión completa y está muy cerca de Moncloa, que es un centro de transporte muy completo. Es cierto que el Colegio es austero, y a mi juicio tiene alguna limitación puntual (por ejemplo, no tiene heladera en la habitación o en los pisos, lo que hace imposible acceder a algo guardado en la heladera central después del horario de cierre del comedor), pero su relación calidad-precio lo hace muy atractivo.
A otros docentes de la UNLa que quieran hacer una movilidad le recomendaría que, sin dudarlo, se postulen, y que -como fue mi caso- contarán con un fuerte respaldo institucional a través del área de Cooperación Internacional.

Alejandra Fazio – docente de la carrera de Educación (movilidad docente a Madrid)
En líneas generales, la experiencia de movilidad docente a Madrid fue maravillosa, una oportunidad única para conocer en profundidad la vida universitaria de España, no solo de la Universidad a la que fui invitada, sino aquellas otras que tuve la oportunidad de visitar. Me he relacionado con gente muy amable y generosa que compartió sus experiencias conmigo, facilitándome la construcción de puentes que me llevaron a conocer y participar de eventos muy enriquecedores para mí.
Me recibió la Directora del Departamento de Metodología e Investigación Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, que tiene un excelente nivel académico y predisposición para compartir saberes y experiencias en el campo que fui a interiorizarme (las acciones de articulación con el resto de los niveles del Sistema Educativo). A partir del contacto con ella he entrevistado a otros profesionales del área de Educación, que también tenían un alto nivel académico.
Toda la experiencia realizada ha tenido en mí un alto impacto, porque me ha permitido incursionar y profundizar en temas que no hubiera sido posible tocar sin el contacto directo con los profesionales que los llevan adelante. En cuanto al impacto institucional, esta movilidad me permitió pensar en nuevas estrategias de trabajo que entiendo mejorarán mi gestión y mi desarrollo profesional.
Son tantas las vivencias que he tenido, que me cuesta elegir alguna en particular para contar, pero sí puedo mencionar el alto impacto que este viaje ha tenido en mi persona no solo a nivel profesional, ya que fue muy grato conocer colegas de muchas universidades del interior del país con quienes se consolidaron lazos que promovieron experiencias maravillosas.
Básicamente, lo que recomiendo con total y absoluta certeza a otros docentes de la UNLa que quieran hacer una movilidad internacional es que la hagan, que tendrán una experiencia muy enriquecedora e inolvidable.

Emilio Taddei – docente de la carrera de Ciencia Política y Gobierno (movilidad a París)
La experiencia de movilidad internacional ha sido sumamente enriquecedora, tanto en el plano de mis actividades investigativas como en el del fortalecimiento de la cooperación científico-académica de la UNLa con instituciones de educación superior de Francia.
Desarrollé el trabajo de investigación propuesto para la beca de movilidad docente en el Instiut des Hautes Études de l'Amérique Latine (Université Paris III-Sorbonne Nouvelle). En este instituto tuve el entusiasta apoyo y colaboración del Dr. Sébastien Velut, director del IHEAL, como de la Dra. Camille Goirand quien temáticas relacionadas con los tópicos sobre los que trabajo, en particular la cuestión de las expresiones de la acción colectiva y sobre los movimientos sociales latinoamericanos. El intercambio con ella y con otros investigadores de dicha institución fue sumamente enriquecedor. Gracias a las gestiones del Dr. Velut tuve pleno acceso al fondo bibliográfico y documental de la Biblioteca Pierre Monbeig de dicho instituto, una de las tres más importantes de Europa en relación a la problemática latinoamericana. También fui invitado por el Dr. Christian Azais, especialista en sociología del trabajo, a dictar una clase en el marco del seminario titulado "Inégalités, pauvreté et precarité dans le monde du travail en Amérique Latine" [Desigualdades, pobreza y precariedad en el mundo del trabajo en América Latina] que se dicta en dicha institución. Asimismo, tuve la oportunidad de dictar un seminario intensivo de maestría en la Facultad de Antropología, Sociología y Ciencia Política de la Université Lyon 2 titulado "Conflits sociaux, mobilisations collectives et transformations politiques en Amérique Latine au XXIème siecle". [Conflictos sociales, movilizaciones colectivas y transformaciones políticas en América Latina en el siglo XXI]. Esta enriquecedora experiencia fue posible gracias a la invitación cursada por la Dra. Sophie Béroud y el Dr. David Garibay, profesores de dicha universidad. Por invitación de este último expuse en la segunda reunión del REPOLAT (Red de politólogos latino-americanistas franceses) el día martes 27 de enero de 2015, en el Centro de estudios e investigaciones internacionales (CERI) de Sciences Po Paris (Fundación Nacional de Ciencias Políticas). En relación al fortalecimiento de los acuerdos de cooperación internacional mantuve reuniones con el director del IHEAL, Dr. Sébastian Vélut, quien se desempeña también como responsable de la cooperación internacional con el Cono Sur de América Latina del consorcio de universidades parisinas Sorbonne Paris Cité y que agrupa a ocho establecimientos de enseñanza superior de la ciudad de París. El Dr. Velut manifestó su interés en realizar acuerdos de cooperación específicos con diferentes universidades del conurbano, en particular con la UNLa. En la Universidad Lyon 2 realicé gestiones para concluir la firma del acuerdo de cooperación entre la Facultad de Antropología, Sociología y Ciencia Política y el Departamento de Planificación y Políticas Públicas de la UNLa.
El Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL) de la Universidad de París III (Sorbonne Nouvelle es, junto con el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres y el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín, uno de los tres más importantes de Europa occidental. Fundado en 1954, en dicho instituto se dictan programas de enseñanza pluridisciplinarios de grado, posgrado y doctorado sobre América Latina. Junto al Centro de Investigación y Documentación sobre América Latina (CREDA-CNRS) desarrolla investigaciones en ciencias humanas y sociales sobre América Latina, edita la revista científica Cahiers des Amériques Latines, numerosos libros y una revista electrónica de información científica (Gazette du 28). El IHEAL y el CREDA gestionan la Biblioteca Pierre Monbeig, tercer fondo documental europeo en ciencias humanas y sociales especializado en América Latina. Tanto a nivel de la investigación como de la enseñanza el IHEAL y el CREDA desarrollan numerosos acuerdos de cooperación con universidades latinoamericanas y europeas que alimentan programas de intercambio de estudiantes, docentes e investigadores.
La estancia en Francia me permitió abordar aspectos de mis investigaciones sobre las características distintivas de la conflictividad social y las reconfiguraciones territoriales como resultado del impacto de las políticas neodesarrollistas en curso. La existencia de equipos interdisciplinarios de investigación en el IHEAL fue de gran estímulo para contrastar y debatir algunas conclusiones iniciales de las investigaciones que desarrollo como Investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente-investigador del Departamento de Planificación y Políticas Públicas de la UNLa. El acceso libre al fondo bibliográfico y documental de la biblioteca del IHEAL fue una invalorable ocasión para ampliar la búsqueda documental y bibliográfica para mis investigaciones. Creo que las gestiones institucionales realizadas con universidades francesas constituyen según mi punto de vista una excelente posibilidad para fortalecer la política de cooperación científica de la UNLa. Considero que en el actual contexto mundial la promoción de acuerdos de cooperación con sistemas de educación superior que tienen como principios fundantes la gratuidad y la universalidad en el acceso a los estudios universitarios debe ser prioritaria en la formulación e implementación de proyectos de cooperación.
Sin lugar a dudas, el hecho político y social más marcante de mi estancia en Francia fueron los lamentables y terribles atentados cometidos contra la redacción del semanario Charlie Hebdo y contra un supermercado parisino. Estos tristes y condenables hechos sacudieron a la opinión pública y acapararon el debate político francés durante varias semanas. Como politólogo, y sin pretensión de exhaustividad en el análisis de hechos que resultan multicausales, creo importante señalar dos cuestiones que resultan de mis impresiones, intercambios y conocimiento de la sociedad francesa. En primer lugar la lógica convergente que parece vincular la promoción interna de políticas social-liberales en el tratamiento de la llamada "cuestión social" y de políticas intervencionistas en países del mundo árabe por parte de muchos gobiernos europeos con la violencia desplegada por grupos fundamentalistas de origen islámico. Ambas lógicas parecen converger en la voluntad de sectores dominantes que comandan el proceso de globalización capitalista en curso en desdemocratizar crecientemente las relaciones sociales y políticas y legitimar de esta forma procesos de militarización social y política. En segundo lugar, creo que estos lamentables hechos han puesto de manifiesto la maniquea asociación practicada por diferentes fracciones de las élites francesas en el tratamiento de la llamada "cuestión social". La estigmatización de las poblaciones de origen árabe (en particular magrebíes), la promoción de la islamofobia y la articulación de políticas de "lucha contra el terrorismo" son mecanismos que convergen en la legitimación de políticas públicas estatales de inspiración neoliberal y privatista, contrarias a la promoción de derechos democráticos en beneficio de las clases populares.
Considero que es importante la formulación clara y precisa de un proyecto de trabajo con objetivos compatibles al tiempo previsto para la estancia en el extranjero. Según mi experiencia el aprovechamiento de la misma está estrechamente asociada a la elección del ámbito de inserción en Francia (pertinencia de la institución seleccionada en función de la presencia de equipos de investigación que desarrollen problemáticas afines a las del/de la candidato/a argentino/a).
Por último, recomiendo a aquellos/as que estén interesados en realizar esta experiencia consultar al equipo de trabajo de la Dirección de Cooperación Internacional de la UNLa cuya experiencia, profesionalidad y capacidad de asesoramiento es de gran utilidad.

Silvia Pérez – doctoranda en Filosofía (Doctorado "sándwich" en España)
Mi experiencia de movilidad internacional fue muy costosa. Quizás suene exagerado, pero creo que uno estará eternamente dividido.
El nivel académico de la universidad que visité es distinto. Y la escala mejor/peor es reduccionista y equivoca. Quizás la primera e inmediata respuesta es decir "Bajísimo", y a la vez el nivel académico de la Universidad de Deusto responde a las necesidades y conflictivas actuales del País Vasco. Brindo algunos ejemplos: Siendo la Universidad de Deusto una de las más significativas y representantes en el campo de las humanidades (su origen es jesuita), con académicos de trayectoria y escritos valiosísimos, en los últimos cinco años cerraron las carreras de: Lic. en Ciencias Políticas, Lic. en Filosofía, Lic. en Literatura Hispánica y la Lic. en Teología se mantiene con un mínimo de académicos.
Las razones: no hay más de 3 alumnos en cada carrera. Estas carreras dejan su lugar a las diferentes Ingenierías, Administración de Empresas, Ética, Psicología, Cs. de la Educación e Industrias culturales del Ocio. Derechos Humanos, Psicología, Educación y Ocio son las cuatro líneas preponderantes. Todas están ampliamente relacionadas con sus conflictos actuales: desempleo alto y crisis personal.
El País Vasco necesita formación ciudadana, importancia en la Banca Ética, empoderamiento psíquico ante situaciones de crisis, nuevos mercados laborales y a la vez Cultura de Ocio y Turismo.
Esos conflictos actuales del País Vasco me llevan a responder que el nivel es bajo académicamente. Simplemente, porque son conflictos que ya hemos superado (o no, pero que ya han formado parte de nuestra histórica agenda de conflictos), y que se desarrollaron en la currícula argentina hace más de 20 años. Sus líneas de investigación son claras: "Empoderamiento y resiliencia ciudadana", "Stress", "El País Vasco ante la Crisis", "Ética aplicada" (mayoritariamente tienen que ver con el gran dilema ético que se presentó ante las diferentes políticas bancarias y crediticias, lo cual trajo aparejado pérdidas totales de bienes, desahucios y suicidios).
Es fuerte la creencia de que los inmigrantes "sacan" trabajo, y el temor a lo diferente es notorio. El racismo es moneda corriente. Gran parte de las investigaciones apuntan a estos conflictos de modo solapado.
Si me remito a mis carreras formativas y de grado, en Psicoanálisis están a años luz de lo que podría ser Buenos Aires. El grupo Psicoanalítico de Bilbao, (Lo más cercano a Asociación Psicoanalítica Argentina), se encuentra debatiendo actualmente la inserción o no de homosexuales como Psicoanalistas. Son temáticas lejanas para cualquier psicoanalista argentino.
No he sentido que la Universidad de Deusto me haya nutrido académicamente, pero sí me ha permitido repensar nuestra posición frente a Europa, tema amplio que no creo poder resumir en esta breve encuesta.
En lo personal, hubo muchísimo impacto, principalmente caída de prejuicios, acompañado de malestar y enojo con quienes nos han narrado "La Europa". Al mismo tiempo, un derrumbe fuerte de mi ingenuidad, ¡He creído demasiado!
Creo fervientemente que aún no hemos aprendido a mirarnos, a conocer nuestras necesidades, a estar atentos a lo nuestro, a saber marcar y defender nuestros saberes desde la base.
Cuento un ejemplo: En la gran mayoría de los países de Europa se estudia la materia "Empatía", para que la Psicología logre tener algún efecto en seres tan poco autónomos.
En seres sin autonomía, el furor de la Psicología Cognitiva, Conductista o Neurociencia tiene una razón de ser, del mismo modo que esperan del estado benefactor la solución de sus conflictos, de ese mismo modo lo esperan de la ciencia. Una ciencia que dictamine el hacer.
El psicoanálisis es casi inexistente.
Estas disciplinas han sido vistas desde Latinoamérica como "Educación de avanzada", como "Novedosas", y se ha creído que nosotros estábamos aplicando líneas teóricas que debían ser desterradas. Aún recuerdo a Mario Bunge en un titular de la Revista Ñ que decía así: "Hay que limpiar las universidades de basura pseudocientífica, a la Facultad de Psicología habría que cerrarla, porque no salen psicólogos; a la Facultad de Ciencias Sociales habría que remozarla." Quizás lo que Bunge nunca pudo ver es que somos sujetos distintos, unos autónomos y otros dependientes. Que las Cs. son aplicables a los sujetos sociales. Bueno, hemos padecido miles de estas abstracciones.
En el País Vasco, hay semáforos de peatones (como acá), pero funcionan distinto. Tardan exactamente dos minutos antes de habilitar el paso. Las calles, en su mayoría, son muy poco transitadas. Sin embargo, las personas cumplen con los dos minutos de espera aunque no transite ningún auto por las calles. Al principio respetaba estos semáforos, esos dos minutos insólitos ante la nada. Luego, fui creyendo que necesitaba moverme latinamente, entonces cruzaba y en mis adentros me decía: "Muy bien, Silvia, sos tan latinoamericana al cruzar la calle". Claro que esto me lo permití muy pocas veces, ya que la culpa latina es cruda, y siempre se teme quebrar alguna regla de moral y buenas costumbres.
Con el tiempo, empecé a cruzar la calle de otro modo: miraba a un lado, miraba al otro y decidía cruzar. El pensamiento dejó de ser: "¡Qué latina!", para transformarse en un "Pucha, que autonomía latina hermosa, estos seres son autómatas". Creo que es importante poder cruzar la calle solo.
A los docentes de la UNLa que quieran hacer una movilidad internacional les recomendaría que valoren sus saberes y que no esperen de Europa el prestigio y la educación de "avanzada". Creo que es un error conceptual. Uno no puede enriquecerse con fórmulas ajenas. Les recomiendo que tengan la mirada amplia, y que sepan ver que los conocimientos pertenecen a una región con un entramado cultural singular y único. Distinto, principalmente diferente, aun en tiempos de globalización.

Brenda Pereyra – docente de la carrera de Trabajo Social (doctorado "sándwich" en Italia)
Elegí Italia por tratarse de un país en el cual yo consideraba que habría mayor cercanía a las temáticas de estudio. Además, estaba interesada en aprender el idioma italiano. La posibilidad de vivir en Europa, de contactarme con universidades europeas y participar en congresos, me permitiría ampliar mi experiencia y contactos internacionales. Deseaba contar con un espacio para profundizar mis temas de investigación. Mi generación, que estudió en los primeros años post-dictadura, no tuvo muchas posibilidades de acceder a estudios de posgrado, así como tampoco muchas opciones para estudiar en el exterior.
A mi llegada recibí el apoyo del área internacional de la universidad de Pisa. Ellos me brindaron algunos contactos a fin de conseguir alojamiento, cobrar la beca e información sobre el curso de idioma. La búsqueda de alojamiento quedó bajo mi responsabilidad. Pero tuve el apoyo necesario ante todas las dudas que fui teniendo en este proceso de inserción. Desde el punto de vista académico no tenía expectativas de hacer un curso para el doctorado. Aunque creo hubiera sido útil hacer algún curso. La coordinadora, Dra. Isaacs, me brindó los contactos con algunos académicos que fueron claves para mi inserción.
Con ellos tuve una primera entrevista y con algunos seguí en contacto durante mi estadía. Yo, por mi parte, entré en contacto con profesores de la carrera de Trabajo Social. Ellos fueron centrales en mi inserción y fueron quienes me apoyaron en forma más clara en mis intereses académicos. Logré dar algunas conferencias y participar como oyente en charlas y conferencias debido a mi iniciativa y los contactos que fuimos generando. Sin embargo, creo que me faltó un referente académico con el cual poder discutir estrategias de trabajo. Me hubiera gustado que hubiera sido algo más estructurado.
La cercanía cultural entre Italia y Argentina ayudó mucho las posibilidades de inserción. Mi adaptación a Italia fue muy buena con los problemas propios de estar lejos de la familia y vivir sola en un nuevo lugar. Tuve la posibilidad de estar 3 meses con algunos miembros de mi familia y 3 meses sola. Esta combinación fue muy positiva para aprovechar mi tiempo en el lugar.
Debido a mi edad (49), no fue muy fácil integrarme a la vida universitaria. Igual, tuve la posibilidad de conocer algunas personas que fueron muy significativas y facilitaron mucho mi experiencia. La mayoría de ellas fuera del ámbito de la universidad.
Hubiera deseado hablar mejor italiano antes de ir. Creo que debería ponerse como un requisito algunos niveles de idioma antes de la experiencia. Si bien entre el español, el inglés y mi incipiente italiano pude comunicarse con pocos problemas, creo que un mejor nivel de italiano al llegar hubiera facilitado mucho la inserción académica los primeros meses. Sin embargo, puse mucho esfuerzo pagando clases particulares y exponiéndome tanto como fue posible al idioma y pude aprender italiano más de lo esperado. El hecho de haber podido hacer dos conferencias en italiano me llenan de satisfacción y alegría. Siento que este nuevo idioma será una puerta importante a futuros proyectos profesionales.
La experiencia de conocer la realidad europea, de leer los diarios, de hablar con la gente, ayuda a entender muchas de las teorías y los textos escritos en este contexto. En el caso de Movimientos Sociales, la posibilidad de participar en movimientos sociales europeos permitió entender las singularidades de esta realidad y sus demandas en especial comparadas con el caso argentino.
El vínculo con profesores universitarios de Trabajo Social me permitió conocer sobre la realidad universitaria europea, así como también sobre la realidad del Trabajo Social en Italia. Esto me ayudará muchísimo en mis clases en la universidad. Además, este vínculo abrió el diálogo para comparar realidades y ver la importancia que tiene para el Trabajo Social pensar los problemas sociales y las intervenciones desde una perspectiva comparada. Esto generó el interés de armar alguna red de universidades y profesionales que permitan reflexionar sobre este tema.
El evento que organizamos durante mis últimas semanas en la biblioteca de Pisa fue uno de los momentos lindos del viaje. Fue una manera de devolver parte de mi conocimiento y además donde sentí que había aprendido tanto del idioma como también de la realidad italiana. La última semana, con las despedidas, fue una bella manera de dar cierre a muchos vínculos y amistades que pude construir durante mi estadía. Ha sido una de las experiencias más importantes en mi vida y me enriqueció personal y profesionalmente. Cumplió todas mis expectativas.

Fernando de Leone – docente de la carrera de Economía Empresarial (movilidad a España)
La experiencia de movilidad fue maravillosa. He sido muy bien recibido en el Instituto de Estudios Políticos de África y América Latina (IEPALA), que depende de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Asistí a seminarios de doctorado, defensas de tesis de maestría, participé de debates, simposios y dicté clases como auxiliar docente de Economía Introductoria, en la Licenciatura en Economía de la UCM.
He presentado trabajos académicos referidos a la igualdad en educación superior y las estrategias institucionales llevadas a cabo por la UNLa, por los que recibí comentarios y aportes de colegas españoles y latinoamericanos. Tuve la suerte de participar en las jornadas de prueba de acceso a la Universidad Complutense de Madrid, entrevistando a docentes, postulantes y los espacios institucionales de contención a los no ingresantes. Ello me permitió entrevistar a docentes evaluadores, aspirantes y escuchar los reclamos principales de los estudiantes. Gracias a gestiones propiciadas desde el IEPALA he entrevistado y me he contactado con una gran cantidad de especialistas en Economía y Educación tales como: funcionarios de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación), militantes de la economía de género y ecologistas, representantes de agrupaciones estudiantiles, responsables de cooperación internacional de distintas universidades, dirigentes gremiales docentes, responsables de retención y apoyo de estudiantes ingresantes a la Universidad, entre otros. En paralelo, realicé una revisión curricular de programas de asignaturas afines a las que dicto en la UNLa y visité universidades españolas cercanas a Madrid, con las que la UNLa tiene convenios de cooperación. Llevé a ellas propuestas de movilidad estudiantil, docente y de cooperación académica en general.
El nivel académico de los estudiantes y docentes de posgrado es realmente elevado, no obstante no vi gran diferencia respecto de los estudiantes de grado. Tomar distancia permite también reflexionar acerca del potencial del proyecto institucional de la UNLa y la importancia de custodiar el derecho al ingreso libre y gratuito a la educación superior, y luchar por una mejora en la igualdad de oportunidades educativas en Argentina.
Durante mi estadía, sin haberlo planeado previamente y por la crisis que atraviesa el sector universitario público español, me interioricé de los problemas del proceso de reforma del sistema universitario español en línea con el proceso de convergencia universitaria del Espacio Europeo de Educación Superior (conocido como el Proceso de Boloña) y me sorprendí respectó de la magnitud de la crisis en España del sistema educativo universitario. Luego de 30 años de crecimiento del alumnado, del presupuesto público y privado, de beneficios económicos y pedagógicos, a partir del año 2008 se viene produciendo un importante e interrumpido ajuste en el sistema universitario público español, cuyo daño social hoy es difícil de mensurar y que generó los siguientes efectos: suba de aranceles, eliminación paulatina de becas, cesantía de docentes, mayores restricciones al ingreso, paralización de obras edilicias e indemnización a constructoras, acortamiento de carreras de grado y aumento de costos del posgrado, exclusión de alumnos con menores recursos del sistema, entre otros.
El Colegio Mayor Argentino en Madrid es un lugar fabuloso desde donde asesoran, integran y propician contactos entre investigadores hispanoamericanos en Madrid. Como resultado de esta experiencia, rescato los vínculos humanos e institucionales generados tanto con docentes españoles como con docentes investigadores de otras universidades de Argentina. Es altamente recomendable la experiencia, y les aconsejo a todos los docentes y alumnos que se animen. Considero que es crucial para sacar el máximo provecho de la movilidad comunicarse desde Argentina con los posibles contactos e instituciones que han de ser visitadas.

Andrea Daverio – docente del Programa de Género y Políticas Públicas (movilidad a Francia)
La experiencia de movilidad internacional fue muy enriquecedora y estimulante, y superó ampliamente mis expectativas. Durante el mes de mi estadía, desarrollé las actividades que tenía previstas en el plan de trabajo en el Instituto des hautes études de l'Amérique latine (IHEAL), Centre d'études et de documentation des Amériques (CREDA) de la Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3 donde con gran generosidad y calidez me brindaron un lugar de trabajo y pusieron a mi disposición todos los recursos disponibles. También participé de Coloquios y Seminarios en Paris Diderot-Paris 7, desarrollados por el Centre d´Enseignement, de Documentation et de Recherches pour les Études Féministes. Pude participar de espacios de discusión con excelentes investigadoras, muy interesadas en la realidad latinoamericana; no solo francesas, sino marroquíes, rusas, iraníes, que contribuyeron a enriquecer mi mirada y mi experiencia académica y humana. El nivel académico, tanto de Paris 3 como de Paris 7, es sin lugar a dudas de excelencia. Y no puedo dejar de mencionar las visitas y el trabajo en diferentes Bibliotecas, en particular la de Paris Diderot-Paris 7, una de las delicias de mi estancia en Paris.
La vida fue intensa durante ese mes, desde el momento mismo en que llegué a la Casa Argentina. Subí las escaleras hasta el tercer piso y abrí la puerta de la que sería mi hogar, la chambre 40, donde una placa decía que había vivido Cortázar entre 1951 y 1952 –inevitable no pensar que había estado allí - hasta mi regreso luego de varias despedidas por callejones, plazas, esquinas, cafés que se transformaron en cotidianos, y el inolvidable parque Montsouris que día a día me devolvía otro aire de Paris.
La experiencia empezó mucho antes de partir y aún no termina, ya que continúa en lo vivido, los aprendizajes, los espacios compartidos, las lecturas, las realizadas, las pendientes, los debates, y todo lo que vamos construyendo junt@s con mis compañer@s de trabajo y estudiantes. Espero que estas líneas sirvan de impulso y estímulo para tod@s aquell@s que están considerando como posibilidad la realización de una estadía de trabajo y de investigación fuera del país.

Sebastián Barbosa - docente de la carrera de Ciencia Política y Gobierno (movilidad a Holanda)
Mi experiencia fue muy enriquecedora. La Universidad de Groningen es una de las mejores Universidades de Europa, y tiene una fuerte tradición en la región. Además es una Universidad que absorbe una gran cantidad de estudiantes de todo el mundo, como así también profesores. Vi muchos estudiantes de Estados Unidos, Japón, China, África, España, Inglaterra, y por supuesto de Alemania (de Bremen, Hamburgo) y la zona de Escandinavia. Hay muchos profesores de excelencia de Alemania. Por lo tanto hay allí un clima muy internacional, y podría decir que la Universidad es el gran motor de la pequeña y perfecta ciudad de Groningen. Es una de las que tienen mejor nivel de vida de esa zona de Holanda, y está a dos horas y media en tren de Amsterdam.
En particular, yo me desempeñé en la Facultad de artes, en un espacio llamado Chair Group, que es una conjunción de cátedras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Los profesores son muy buenos y tienen un perfil muy internacional. Todos participan en programas de la región y en otros continentes. En las entrevistas que realice pude observar una mirada muy europea de los procesos internacionales y poco conocimiento de nuestra región. Sin embargo,  visualice interés de parte de ellos por recibir docentes y estudiantes para estudiar procesos políticos comunes.
El nivel es muy alto. Esta universidad, fundada en 1614, figura entre las 100 mejores del mundo y, en ese sentido, hay una dinámica de trabajo que tiende, sobre todo, a mantener el prestigio y la tradición.
Creo que el impacto personal es muy alto, porque la experiencia de conocer una cultura diferente es positiva. En lo institucional, entablé algunos contactos con profesores que se mostraron interesados en recibir docentes y estudiantes que quieran iniciar maestrías y doctorados en Groningen. Creo que es absolutamente viable hacerlo con la ayuda de Erasmus Mundus, porque tiene una sede central en Groningen.
Puedo contar que me llevé muy bien con el Coordinador de Erasmus Mundus de Groningen, Hub Herman. Me pareció una persona ilustrada.
También puedo contar que conocí algunas ciudades muy extrañas de Holanda, por ejemplo, una ciudad llamada Zwolle, que me impresionó bastante. Es considerada una de las ciudades más ociosas del mundo.
Por otro lado, nunca pensé que la bicicleta pudiera ser tan útil. Groningen es una de las ciudades donde más se usa como medio de transporte. Yo también me tuve que adaptar a este medio y hasta mudarme de ciudad con esta modalidad.
Le recomendaría a otros docentes de la UNLa que quieran hacer la movilidad en Groningen tener en cuenta el tema del clima. También transmitirles que Groningen está alejada de Amsterdam y por lo tanto la vida allí es, por momentos, demasiado tranquila. Es una ciudad impecable, con alto nivel de vida, todo es lindo, limpio, y armónico, pero por momentos se siente la lógica de ciudad pequeña, sobre todo los domingos.
En cuanto al nivel académico, lo recomiendo: es muy alto. Todas las clases son en inglés y todos los holandeses de Groningen lo hablan perfectamente. La biblioteca y el espacio para estudiar en la universidad son altamente confortables.
Finalmente les advertiría a los futuros becarios tengan en cuenta el tema de la filosofía de vida de los holandeses, que también tiene un impacto en el trabajo: me refiero al tema de la autonomía de vida. Por momentos esto puede ser un obstáculo para la movilidad, pero hay que adaptarse. Los holandeses tienen muy incorporado el tema de la autonomía, y por lo tanto hay que ser prudente cuando se necesitan cosas de ellos, porque administran sus tiempos y energías a su estilo. Considero que son amables en general pero el free will [libre albedrío] a veces, por lo menos a mí, me generó malestar. Para nosotros, los latinos, esto es un salto al abismo.

Lucía Patiño Mayer - docente de la carrera de Audivisión (movilidad a Francia)
La experiencia fue muy positiva. Tuve la posibilidad de asistir a clases y seminarios de excelente nivel, conocer y compartir con grandes referentes teóricos sobre el tema que trabajo. Pude a su vez, inesperadamente, conocer referentes de universidades argentinas y latinoamericanas que comparten temas e inquietudes y quedar en contacto para reunir esfuerzos y trabajos.
El nivel académico es excelente. Se trata de una de las escuelas de Ciencias Sociales más prestigiosas del mundo.
Por el momento, puedo únicamente referirme al impacto personal, ya que lo institucional se verá reflejado a lo largo de mi trabajo del año. Creo que lo más valioso es haber podido compartir con grandes referentes sobre el tema que trabajo. Esto me permitió actualizar el marco teórico y conocer las investigaciones que actualmente se llevan adelante. Creo haber adquirido muchas herramientas de trabajo que permitirán enriquecer mis investigaciones y mi trabajo como docente.
Tuve la oportunidad de dar dos conciertos de música argentina en la Casa Argentina en París. Fue una actividad que no estaba programada, pero que permitió dar un cierre simbólico a la experiencia. La respuesta del público fue muy positiva.
Las anécdotas más valiosas fueron las más insignificantes: compartir un café en la esquina del EHESS con algún colega; las largas jornadas en la biblioteca de la Fondation Maison des Sciences de l'Homme; cruzar el Parque Montsouris, camino a la Casa Argentina, y ver los cambios que avanzaban con la llegada del invierno; pasar de una clase a otra del EHESS, con la emoción de aprender algo nuevo cada día. Muchos encuentros.
A los docentes de la UNLa que quieran hacer una movilidad internacional, les diría que no tengan miedo de hacerla. Yo pensaba que tener una familia era un impedimento, y terminamos acomodando todo para viajar con mi marido y mi hija de 2 años y medio. Fue una experiencia inolvidable que creo dará sus frutos durantes varios años.

Silvia Rivera - doctoranda / asesora del Comité de Ética de la Investigación  (movilidad a España)
En líneas generales, puedo decir que la experiencia fue en extremo enriquecedora y fértil a la hora de abrir caminos a mi investigación. El hecho de disponer de tiempo completo para el estudio, con todas las posibilidades al alcance, es simplemente maravilloso. Pero ese no es el único beneficio: se encuentra también el intercambio con investigadores e instituciones. Por eso creo que  los alcances de la movilidad internacional, tal como yo la viví, se articula al menos en tres niveles:
a) Cursos tomados en la Universidad huésped: He tomado cursos de metodología de la investigación que resultaron interesantes no sólo por los contenidos, sino porque me permitieron tomar contacto con las modalidades pedagógicas y la selección de contenidos de esta materia en una universidad europea. Y a partir de aquí repensar estas cuestiones ponderando con lo que ocurre en las universidades de nuestro país.
b) Intercambio con investigadores de la Universidad huésped: La movilidad internacional me permitió sumarme a un equipo de investigadores formados del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto. De este modo participé de seminarios internos, tomando conocimiento de los resultados de las investigaciones allí desarrolladas, al tiempo que pude exponer los resultados parciales de mi propia investigación y recibir comentarios y sugerencias. A la hora de evaluar las características del trabajo de investigación que allí se realiza, considero que estamos en situación de posicionarnos en un nivel de simetría en lo que a producción intelectual se refiere y más allá del hecho de que contamos con muchas más dificultades de infraestructura y recursos económicos para investigar. Puntualmente, la Universidad Nacional de Lanús ha desarrollado mucho más el área bioética y nuestra experiencia fue valorada en Deusto, ya que recién se encuentran generando  el proyecto de creación de una Comisión de Ética de la Investigación,  por lo cual la experiencia de la Comisión de la UNLa, ya creada y en funcionamiento, les resultó de interés institucional. Destaco la calidez del recibimiento y el apoyo recibido por todos en la Universidad de Deusto y en el Colegio Mayor durante todo el tiempo que duró la movilidad.
c) Intercambios con equipos de investigación de otras universidades del país que visité: La movilidad me permitió vincularme con equipos de investigación sobre temas de bioética y ciencia y valores de otras universidades españolas, ampliando así mi registro de contactos y la posibilidad de intercambio y colaboración. El hecho de haberme alojado durante tanto tiempo  en el Colegio Mayor de la Universidad colaboró en la socialización con docentes, investigadores y tesistas, no sólo de diferentes partes de España sino también de diversos continentes. Destaco la calidez del recibimiento y el apoyo recibido por todos en la Universidad de Deusto y en el Colegio Mayor durante el tiempo que duró la movilidad. Las personas son realmente muy amables en el País Vasco.
En líneas generales el nivel académico puede ser calificado como muy bueno, ya que algunos de los destacados investigadores en el campo de la ética aplicada, entre ellos Xabier Etxeberría y Cristina de la Cruz Ayuso, integran el staff de la Universidad de Deusto. Sin embargo las líneas de investigación se concentran básicamente en cuestiones relacionadas con la gestión empresarial, quizás por tratarse de una universidad privada, y este sesgo limita un poco –a mi juicio- las posibilidades de los excelentes investigadores de esa casa de estudios.
En lo personal, esta movilidad me permitió tener un panorama de los temas y modalidades de investigación en Europa, específicamente en España, para evaluar con mayor precisión  debilidades y fortalezas, tanto de mi particular investigación como de nuestro sistema universitario. A su vez, he podido actualizar bibliografía e intercambiar conclusiones parciales con investigadores de primera línea internacional. También perfeccionar mi manejo de lenguas extranjeras, inglés y del francés, porque en función de la cantidad de investigadores y tesistas extranjeros que circulan por Deusto tenía que hablar estos idiomas casi a diario. En el plano institucional, quedó abierta la posibilidad de firmar convenios marco de cooperación recíproca entre universidades, para afianzar el intercambio iniciado en la movilidad.
Al llegar a Bilbao me sorprendió mucho la lengua vasca, el euskera, ya que no  puede encontrarle parecido con ninguna lengua por mí conocida. Investigando un poco aprendí que no es de raíz indoeuropea y que no hay precisión cierta sobre su origen. Esta curiosidad inicial se fue convirtiendo en entusiasmo por aprender una lengua que es algo así como el grito de batalla de un pueblo. Participé de Jornadas, fui al cine a ver cuánta película en vasco encontraba en cartel, visitando los fines de semana pueblos rurales donde la gente sólo habla euskera. Pero la dificultad es tan grande que apenas pude aprender algunas frases. Sin embargo, en esos pequeños y maravillosos pueblos, sí aprendí con celeridad la inconveniencia de llamar "español" a lo que en verdad es una de las tantas lenguas de la península: el "castellano". ¡Y aprendí también que esa confusión, en la que incurrí por ignorancia,  funciona como  límite de la inmensa amabilidad de los vascos!
En primer lugar, le recomendaría a los docentes que se animen y tomen en cuenta esta excelente oportunidad que la UNLa, a través de la Dirección de Cooperación Internacional, ofrece a sus docentes, investigadores y alumnos de posgrado.  En segundo lugar, que una vez obtenida la beca exploren el territorio académico de la Universidad huésped con entusiasmo y curiosidad, ya que sin duda descubrirán muchas otras cosas útiles, además de las que se desprenden linealmente de la asistencia a los cursos pautados en el contrato académico.

Daniel Fränkel - docente del Departamento de Salud Comunitaria (movilidad a Francia)
Mi experiencia de movilidad fue muy buena. Durante el mes de estadía fui incluido en diferentes actividades del Laboratorio de Lógicas Contemporáneas de la Filosofía (Laboratoire de logiques contemporaines de la Philosophie), entre las cuales se mencionan: participación en seminarios y defensas de tesis doctorales, coloquios y talleres de tesis doctorales, éstas últimas también llevadas a cabo en París VII Diderot. Además he tendido amplio acceso a la base de datos de la biblioteca de París VIII.
No puedo negar que el nivel de la Universidad París VIII es de excelencia. Particularmente me interesa mucho el desarrollo del pensamiento francés en el campo de la filosofía  política. He conocido y participado de reuniones con Badiou, Rancière, Arbensour, Leibovici y Fassin, entre otros.
El resultado de la movilidad ha sido muy  positivo, ya que fui integrado a todas las actividades. Por otro lado, se ha definido una nueva agenda de trabajo para el año 2014 a los efectos de renovar esta experiencia mediante la participación en 8 seminarios en el marco del proyecto de investigación post doctoral. Debo resaltar también el compromiso de París VIII para editar mi próximo libro.
Puedo destacar la hospitalidad que recibí. En una reunión, cuando se mencionó sobre mi presencia, se acercó un grupo de participantes, entre los que se encontraba un ex diplomático que trabajó como agregado cultural en las embajadas francesas en Argentina y en Cuba. Esta persona, que tradujo El túnel, de Ernesto Sábato, y se transformó en un gran amigo del escritor, me contó interesantes anécdotas de la relación entre ambos.
La última anécdota, que me emocionó mucho: el director de la Maison Argentine, Marcelo Balsells, me contó que la habitación que se me asignó fue la que ocupó Julio Cortázar.
A los docentes de la UNLa que quieran hacer una movilidad internacional les recomendaría que preparen un buen plan de trabajo y que elijan una unidad académica de excelencia.

Adela Castronovo - Directora de Pedagogía Universitaria (movilidad a España)
La experiencia fue altamente satisfactoria y enriquecedora. Parte de lo más interesante consiste en el hecho del alojamiento en el Colegio Mayor Argentino en Madrid lo que permite la interacción con colegas argentinos de otras universidades de distintos lugares del país pertenecientes a diferentes disciplinas académicas. Es, sin dudas, una experiencia para recomendar.
La Universidad Politécnica de Madrid es una universidad pública que forma a los ingenieros en todas las especialidades y tiene un importante reconocimiento respecto a la formación que presentan sus graduados.
Dentro de la UPM mi trabajo se centró en el ICE (Instituto de Ciencias de la Educación), responsable la formación de los profesores de toda la Universidad, especialmente de los que están comenzando su carrera docente.
La experiencia contribuyó a conocer nuevas estrategias de formación docente respecto a las nuevas tecnologías, pero también posibilitó reforzar el camino y las acciones emprendidas en nuestra universidad. Se difundió la oferta académica de la UNLa, así como el Campus Virtual. Por otro lado, se dio a conocer en los diferentes espacios de la UPM, el programa Conectar Igualdad y la producción de contenidos elaborados por especialistas disciplinares para las netbooks entregadas a los estudiantes de nivel medio.
La dinámica de trabajo propuesta por el Tutor permitió combinar con otras actividades culturales y turísticas que posibilitaron conocer con mayor profundidad España. Durante tres días (viernes, sábado y domingo) trece argentinos de distintos lugares del país y distintas edades recorrimos 1500 km. en tres autos alquilados por la región de Andalucía: Granada, Marbella, Cádiz y Sevilla. Alquilamos dos departamentos en Granada y en Sevilla, realizamos las excursiones recomendadas en cada caso y pudimos lleva a la práctica una real integración entre profesores universitarios de diferentes rincones de la Argentina.
Sin ninguna duda, les recomendaría a los docentes de la UNLa que se postulasen para movilidad internacional, porque significa un crecimiento en la formación académica y permite la apertura a otras realidades y modalidades de trabajo en universidades con características bien distintas a la nuestra.

Viviana Mancovski - docente investigadora de la Dirección de Pedagogía Universitaria (posdoctorado en España)
En general, como toda experiencia intensa, la mía tuvo varias aristas, situaciones esperadas e imprevistos, replanteos, encuentros y desencuentros. Priorizo y valoro lo positivo y enriquecedor del intercambio, así como el conocer lugares y personas interesantísimas. Sin embargo, hubo situaciones que me pusieron a prueba al tener que reorganizar el plan de actividades diseñado y acordado. Esto me exigió poner en juego una capacidad de adaptación importante. Lo capitalizo al día de hoy, sobre todo trabajando en el campo del enseñar y aprender, de la formación y la investigación.
No fui con la intención de comparar, medir o evaluar a la institución que me recibía. Elegí ponerme en otro lugar. Fui lo más desprovista posible de prejuicios que me sirviesen de fundamento de la comparación "del allá" y "del acá". Mi pensamiento, mi punto de partida, estaba puesto en que todo el intercambio me iba a servir, con sus aciertos y desaciertos, lo bueno y lo malo, en que la experiencia en sí misma iba a ser valiosa. De todo lo vivido quería aprender, y hubo ciertamente de todo. Creo que desarrollé un estado de "hipersensibilidad de aprendiz". Tenía muchas ganas de volver a la etapa de estudiante. Cuando hice mi doctorado, mi director me decía que era el momento de mayor intensidad en la producción intelectual de una persona que decide dedicarse a la investigación y al estudio. Tenía un poco de nostalgia, justamente, de esta etapa.
A partir de este modo de encarar la experiencia, disfruté mucho. También tuve momentos de desilusión y desencanto desde ese lugar de aprendiz. Por ejemplo, en cada clase de los seminarios que elegí cursar como oyente (porque no tenía obligación de hacerlos ni de acreditarlos) jugaba mentalmente a ponerme en el lugar del estudiante, del profesor, y a su vez de observadora de la clase a la que asistía. Fue interesantísimo vivir la situación desde estas tres ópticas y ponerlas a pensar en simultáneo. También, como profesora que soy, me miraba en el espejo de cada profesor que tenía enfrente. Fue realmente una posibilidad de gran aprendizaje este modo de asistir a los seminarios de posgrado que cursé con autores que había leído en mi formación de grado: Gimeno Sacristán, Santos Guerra, Paco Beltrán Llavador, Pérez Gómez…
Además, cuando participé en clases como profesora invitada, compartiendo con grupos de alumnos mi investigación hecha durante mi doctorado, fue sumamente interesante intentar acercarme a su realidad de estudio, sus preocupaciones, sus preguntas de jóvenes universitarios, futuros profesionales. Lo mismo me pasó en el intercambio entablado con tesistas de doctorado.
En el plano personal, creo que son experiencias que se resignifican a lo largo del tiempo, no concluyen. Ir y volver responde a un tiempo cronológico, de calendario. El repensar todo lo vivido, con la intensidad de esta experiencia, es algo que abraza otro tiempo. Cuando recuerdo o me vienen de golpe algunos momentos vividos o, leo mis apuntes de las clases o mi "diario de viaje" encuentro, cada vez, nuevos sentidos a eso que viví y sobre lo que escribí mucho.
En el plano institucional, el impacto tiene que ver con el intercambio que inicié con colegas de una calidez y una disponibilidad de pensamiento increíble, generosa, profunda: José Conteras, Nieves Blanco, Nacho Rivas Flores, Paco Beltrán Llavador, Joan-Carles Melich, Sebastián Rodríguez Espinar, Manuel Álvarez González. Sus lecturas y sus reflexiones todavía están en estado de inquietud en mí. A veces tenía la sensación de que los conocía desde hacía mucho tiempo por su hospitalidad y apertura al sumarme a sus equipos de investigación, por el nivel de entendimiento, de discusión y de disfrute que sentía al compartir con ellos diferentes espacios de trabajo y de estudio.
Culturalmente, la anécdota o, tal vez, el mayor impacto que tuvo este viaje para mí fue conocer la región de España en la cual se organizó y concretó "la Conquista" de América. Estar en la otra orilla, del lado del conquistador, escuchar la historia y recorrer lugares como Sevilla y Cádiz, me obligaron a tratar de entender ese otro mundo, esa otra mentalidad. No paraba de pensar en Las venas abiertas de América Latina de Galeano o de emocionarme con el video de Calle 13, América Latina, que justamente un colega amigo me mandó por esos días en los que estaba recorriendo aquellos lugares. Es un recuerdo sumamente intenso que me traje.
En realidad, toda la región de Andalucía tiene una historia de intercambio, cruce, mezcla entre culturas y religiones que conmueve al escucharla. Estos relatos nutrieron vivamente mi manera de pensar y de sentir el encuentro pedagógico al situarme con cada "otro". ¡Decididamente, estas experiencias de estudio nunca son solo académicas!
Esta es mi segunda experiencia de ser estudiante extranjera en otro país y viví cada una de ellas en momentos personales, familiares y profesionales distintos. Sin embargo, en ambos viajes, prolongados en el tiempo, el dejar "la Casa" de Estudios, el irse de los lugares ya sabidos y peregrinar hacia otros continentes disciplinarios, otros autores fueron una "invitación-provocación" a un volverme extranjera de mí misma. Extranjera de mis propios saberes ya aprendidos. Un animarme a dialogar con lo sabido, lo aun por saber y mis propias ignorancias renovadas. Un "carearme" con mi propia relación con el saber. Un aceptar no tener alojamiento de entrada, estar sola y no saber con quién estar, qué hacer del tiempo, dónde ir, son preguntas esenciales, vitales que sacuden, en general, lo cotidiano y familiar de nuestras vidas y, en particular, el letargo que puede acunar todo estudioso, sea profesor o investigador.
Este estado de desestructuración subjetiva es una prueba intensa y desafiante pero sumamente enriquecedora. De ambas experiencias hago un balance por demás positivo. Sobre todo porque uno avanza en la comprensión de la relatividad y la temporalidad de sus propios saberes, es decir de su humana fragilidad.
Tal vez, como recomendación bien pragmática, me gustaría decirles a los colegas interesados en realizar un viaje de estudios que sean previsores y tengan mucha información acerca de la institución, del grupo y del tutor que los va a recibir. La experiencia vale la pena y cuanto mejor provistos de buenos referentes, datos e información institucional acerca de la casa de estudios que va a alojarlos transitoriamente y de quienes serán sus supuestos anfitriones, ¡mejor!

Carlos Isidro Icaza - docente de la carrera de Turismo (movilidad a España)
La experiencia fue muy gratificante por varios motivos. Por un lado, logré un avance importante respecto a mi trabajo de tesis y me puse en contacto con investigadores que trabajan temas similares en otros países. Desde lo personal, la beca no dejó de ser enriquecedora, ya que tuve la oportunidad de viajar por primera vez a Europa, lo que significa conocer otras realidades y otras formas de pensar, además de romper con ciertos prejuicios tanto respecto al país visitado como con respecto a nuestro país.
Tuve la oportunidad de trabajar en la Universidad Complutense de Madrid, casa de estudios referencial en un sinfín de áreas del saber. En esos días estuve guiado por una de las pocas personas en el mundo con la que compartimos temas y enfoques de interés común. Por lo tanto, el nivel académico de la universidad como del centro en el cual trabaje me pareció muy bueno.
En cuanto a lo personal, la beca me sirvió para conocer las inquietudes de investigadores con los que compartimos áreas del conocimiento. Además, conocer su trabajo en el día a día y cuáles son los problemas que hoy afrontan las universidades españolas. En mi caso, todo esto tuvo su condimento particular ya que en este momento España atraviesa una crisis estructural con un grado importante de descontento con un proceso eleccionario mediante, lo que en mi caso se tradujo en un interés mayor por conocer la realidad de ese país. Desde lo institucional, la beca sirvió para difundir el quehacer de la UNLa (en particular, de un campo poco explorado como es la investigación en turismo) y en general de las universidades de nuestro país.
Fue muy importante la posibilidad de residir en un Colegio Mayor, en el cual había docentes de toda Argentina como de otros países, por lo que el intercambio de experiencias y conocimiento era constante. Al mismo tiempo, eso permitía a todos ampliar nuestras actividades y contar con opiniones sobre nuestro trabajo. A los becarios jóvenes que viajan por primera vez a Europa les aconsejo no desaprovechar la oportunidad, tener los sentidos bien afinados e interesarse por absolutamente todo, y más si uno viaja a un lugar que atraviesa un momento de crisis. El aprendizaje no es sólo lo trabajado, sino lo que uno conversa y discute con sus colegas y compañeros de estadía y trabajo.