Información GeneralPerfil del EgresadoPlan de estudiosIngreso 2026Tesis

La Maestría te formará en el diseño, implementación, evaluación y análisis de políticas públicas tanto en los diversos niveles gubernamentales como en las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones políticas. 

Durante la carrera tendrás una perspectiva interdisciplinaria que involucra teoría y sociología política y de las organizaciones, economía del sector público y principios de administración fiscal; administración pública y gerenciamiento de organizaciones complejas; planeamiento estratégico y de políticas públicas; nuevas tecnologías de gestión. 

Acreditada por Resolución CONEAU Nº 985/05. Reconocimiento Oficial: RESOL-2021-507-APN-ME.

La cursada es de carácter presencial y las clases se dictan en nuestra universidad. La duración es de dos años (cuatro semestres).

Objetivos Generales 

La Maestría en Políticas Públicas y Gobierno tienen el objetivo de formar en el estudio, la investigación y la gestión de políticas en el diseño y formulación, implementación, monitoreo y evaluación, como así también en el análisis de políticas públicas tanto en los diversos niveles gubernamentales como en las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones políticas.

Director: Dr. Sebastián Barbosa

Coordinador Académico: Licenciado Iván Boris Bach

Asistente administrativa: Alicia Otero

Equipo docente: Dr. Carlos M. Vilas, Dr. Sebastián Barbosa, Dr. Maximiliano Rey, Dr. Damián Paikin, Dr. Javier Ortega, Dr. Martín Masseli, Dr. Miguel Trotta, Dr. Sergio Bertini, Mg. Gabriela Ocampo, Mg. Matías Mattalini, Lic. Alfredo OssorioLic. Diego Rozengardt

Cronograma 19° cohorte (2024-2025)  

Cronograma 20° cohorte (2025-2026)

 

La maestría te brindará competencias para desempeñarte en:

• Administración pública nacional, provincial y municipal.

• Organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil.

• Docencia e investigación universitarias.

• Periodismo especializado.

• Diseño, ejecución y evaluación de estrategias de política pública.

Estado, sociedad y políticas públicas en Argentina

a) Una perspectiva histórica de la conformación del estado en la Argentina. El desarrollo histórico de las relaciones Estado, mercado y sociedad civil a partir de los años '70. La crisis del modelo del Estado de Bienestar en los países centrales y el auge de las políticas neoliberales.
b) Los cambios en la estructura social en la Argentina. Estratificación y movilidad social. El problema de la pobreza. Indicadores socioeconómicos y culturales de la pobreza y la marginación. Los problemas del empleo.
c) El ciclo de las políticas públicas: una introducción. Las etapas del proceso de elaboración de políticas. La primera "generación" de reformas de Estado en América Latina y el Argentina. Los desafíos actuales: la agenda de "segunda generación" de reformas de Estado en el marco de los dilemas de la gobernabilidad democrática.

Introducción a la economía del sector público

a) Las categorías básicas del análisis microeconómico. Curvas de oferta y demanda.
Preferencias de los consumidores. Principio de Maximización. Decisiones de los individuos ant~ cambios en precios. Análisis de costos. Equilibrio general en condiciones de competencia perfecta. La competencia imperfecta. Conceptos de excedente del consumidor, excedente del productor y óptimo de Pareto.
b) Fundamentos del análisis macroeconómico. Los principales indicadores macroeconómicos y su importancia para el análisis de políticas públicas. El mercado de productos, el mercado de trabajo y el mercado de capitales. La economía del sector público.

Gestión y organizaciones públicas

Las organizaciones: naturaleza y tipos. Elementos constitutivos: contexto, propósitos, agentes, recursos, normas, tecnología. Los.enfoques y modelos en administración. Funciones básicas de la gerencia. Criterios de evaiuación: eficiencia, eficacia y efectividad. Los procesos: política, decisión, influencia, comunicación, control, operación. Formas básicas de la estructura. Conceptos de autoridad y poder. La administración y los procesos de cambio. Responsabilidad social y calidad en la provisión del servicio público.

Marco jurídico de las políticas públicas

a) La Constitución Argentina. Forma de gobierno. El federalismo. Nación, Provincias y Municipios. Parte dogmática y orgánica. Organos de contralor. Control de constitucionalidad.
b) El derecho administrativo. El procedimiento administrativo. La Administración pública nacional, provincial y municipal. Relaciones intergubernamentales. Leyes y reglamentos orgánicos. Compras y contrataciones.
c) Delitos contra la Administración Pública y delitos cometidos por funcionarios públicos.

Seminario de tesis I

a) Las particularidades de la investigación en el campo de las políticas públicas. Demandas y tipos de investigación. La construcción del objeto de estudio. La relación entre teoría, método y técnica en el proceso de investigación. Problemas epistemológicos: obstáculos y vigilancia del método en la construcción de los datos.
b) Rudimentos del diseño de investigación. La formulación de un proyecto de investigación orientado al estudio de las políticas públicas. El planteo del tema y la formulación de un problema. La factibilidad del abordaje. Los objetivos de la investigación. El estado de la cuestión. El marco conceptual. Los supuestos teóricos básicos y la construcción de las hipótesis exploratorias. La pertinencia de las técnicas en relación al problema de investigación. Las técnicas de obtención y procesamiento de la información. Plazos y recursos. La exposición de un proyecto de investigación.

Análisis de políticas públicas

Los modelos de análisis del proceso de políticas públicas. Historia y tendencias actuales de la disciplina. Las distintas dimensiones del proceso de políticas públicas: definición del problema, formulación de alternativas, toma de decisiones, implementación, monitoreo y evaluación de impactos. Estudios de caso.

Planificación y gestión pública

Naturaleza de la intervención pública y dinámica organizacional. Planeamiento estratégico y operacional. Objetivos, políticas y metas. Gestión de los recursos. Calidad en los procesos. Control en el sector público y privado. Característica distintiva entre el sector público y privado. Proceso de adopción de decisiones. Incertidumbre y riesgo. Resolución de casos.

Seminario de tesis II

a)Los abordajes cuantitativos. La problematización de los alcances y las limitaciones de los métodos cuantitativos.
b) Las técnicas cuantitativas. La encuesta: diseño e implementación de la técnica. El proceso de operacionalización: conceptos operacionales, variables, dimensiones e indicadores. Unidades de análisis. La construcción de hipótesis y su contrastación.
c) Estadística descriptiva y estadística inferencial. Teoría de muestreo y análisis por muestreo. Análisis de regresión.
d) El uso de herramientas y técnicas cuantitativas en el sector público. La obtención, el análisis y el procesamiento de la información. Censos y estadísticas vitales. Los problemas de la cuantificación en relación al sub registro de información. Manejo de bases de datos del sector público.

Formulación y evaluación social de proyectos

La intervención estatal. Formulación de proyectos. Objetivos de la evaluación. Conceptos básicos en evaluación de proyectos: cobertura; utilización; productividad; Eficiencia, eficacia y efectividad. Identificación del problema. Función y metodologías de diagnósticos. Enfoques en la evaluación de proyectos sociales. Los resultados de la evaluación. La evaluación de proyectos sociales en la Argentina. Aspectos institucionales de la evaluación de proyectos sociales.

Seminario de problemas de política pública

El curso está orientado a poner en práctica herramientas teórico-metodológicas del análisis de política pública en le marco de una serie de problemáticas definidas. El seminario constará de tres módulos:
MÓDULO SOBRE DERECHOS HUMANOS Y POLITICAS PUBLICAS.
El concepto de los derechos humanos. Principios fundantes: igualdad y no discriminación; libertad. La internacionalización y positivización de los derechos humanos: el derecho internacional de los derechos humanos. Derechos Humanos e historia reciente. Los derechos protegidos: civiles y políticos; económicos, sociales y culturales; derechos colectivos; derechos de grupos vulnerables. La protección nacional e internacional de los Derechos Humanos.

MÓDULO SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS E INSTITUCIONES INTERNACIONALES.
Estado, actores y factores de la agenda internacional contemporánea. La formulación de políticas, internas y externas, en el nuevo marco internacional. Instituciones internacionales. La integración regional. Instituciones regionales y subregionales. Globalización y regionalización.

MÓDULO SOBRE ÉTICA, POLÍTICA Y GOBIERNO.
Niveles de reflexión ética y sentido de la ética aplicada. Etica y función pública. Los deberes del funcionario público. Valores
sociales y pautas de evaluación de políticas. Bienestar, objetivos y elecciones. Responsabilidad en la función pública.

Economía del sector público

La actividad económico-financiera del Estado. La gestión de la Hacienda Pública. Sistemas vinculados con la Hacienda Pública. Gestión de los Recursos. Administración del Tesoro. Gestión del gasto público. Sistema de Presupuesto. Sistema de Información Contable. El Control y la responsabilidad de los administradores públicos. Sistema de Administración de Bienes. Contrataciones. Resolución de casos.

Seminario de tesis III

a) Los abordajes cualitativos. La problematización de los alcances y limitaciones de los métodos cualitativos. El diseño cualitativo y la construcción del caso.
b) Las técnicas cualitativas y la obtención de información. El trabajo de campo cualitativo. Problemas de acceso y negociación. El trabajo de campo en instituciones: mapas de actores y redes de interacción. La entrevista abierta y en profundidad. Historia y relatos de vida. Lastécnicas de intervención con grupos. El grupo de discusión. La observación participante. Las estrategias etnográficas: la etnografia organizacional. El acceso a la documentación: documentos institucionales públicos y de circulación restringida. El seguimiento de expedientes.
c) El procesamiento de la información. Análisis de contenido y del discurso: diversos enfoques. Los controles cruzados de información proveniente de múltiples fuentes. La exposición de resultados.
d) La utilidad de los enfoques cualitativos para las prácticas de análisis, diseño e intervención institucional.

Seminario de tesis IV

La actividad central del seminario IV consistirá en la elaboración y discusión de los avances de investigación de los maestrandos. Se prestará especial atención a los problemas del rediseño de la investigación. Las instituciones y el oficio de la escritura. Las relaciones entre el discurso de investigación y el discurso de exposición.

Requisitos de Ingreso:

Quienes deseen anotarse deberán enviar por mail un CV, donde se detalle la formación previa y su experiencia. Además, deberán adjuntar una carta donde se fundamente el interés en el posgrado.

Fecha de preinscripción
Hasta el 28 de febrero 2025

Modalidad
Presencial: Miércoles y viernes de 18 a 22 horas

Inicio de actividades
19 de marzo de 2025

Por consultas e inscripción, escribir al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Becas y aranceles

Becas internas: los egresados de las carreras y los ciclos de licenciatura de la UNLa están exentos del pago de la matrícula y del total de cuotas de las carreras y de los seminarios de posgrado dictados por la institución (RCS 106/18).

Becas Externas: se podrán entregar dos (2) becas completas (100% de eximición) y dos (2) becas parciales (50% de eximición) sobre el valor de la matrícula y de las cuotas, por cada cohorte y Carrera de Especialización, de Maestría y de Doctorado. La cantidad de becas completas y medias becas otorgadas no puede superar los (10 %) por ciento de la cantidad de alumnos de cada cohorte no eximidos del pago de matrícula y cuota. En cuanto al criterio de otorgamiento, se deberá tener en cuenta en el orden de prioridades de adjudicación los siguientes aspectos:

  • La contribución a la aplicación de políticas públicas y productivas estratégicas para el ámbito local y nacional.
  • Que los aspirantes no posean un grado académico igual o superior a la carrera que se postula.
  • El nivel académico del aspirante expresado en su promedio y regularidad de cursado de carrera de grado o de educación superior, investigaciones, docencia, trasferencia, cooperación y trayectoria profesional.
  • El apoyo a la formación de jóvenes docentes e investigadores, que no podrán superar los cuarenta (40) años para acceder al beneficio.
  • La dificultad económica para asumir los costos, que será manifestada por el aspirante mediante nota firmada.
  • Que los aspirantes no sean o no hayan sido al momento de la presentación, beneficiarios de Becas Internas y/o Externas de posgrado de la UNLa.
  • Que los aspirantes no posean al momento de la inscripción, becas financiadas por organismos públicos en el campo del estudio de posgrado.

Por otra parte, el alumno que obtuvo una Beca Externa por parte de la UNLa para estudiar una Maestría o Doctorado no podrá recibir una beca o un subsidio para cursar una oferta académica diferente a la que forma parte. En caso de que quiera hacerlo, deberá renunciar a la Beca Externa otorgada por la UNLa.

Aranceles año 2025: 

Consultar al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Tabla Responsiva

Maestrando Título de la tesis Director
MONGIA, Alberto "Institucionalización y alcance de un nuevo modelo policial en la República Argentina". El caso de la Policía de Seguridad Aeroportuaria 2005-2021 GARIBALDI, Daniel
GOTHOP, Efren Estudio de caso sobre la política de financiamiento y promoción de proyectos participativos, ejecutada por el Consejo Federal de Gobierno en el ámbito de vivienda y hábitat a Consejos Comunales, en el Municipio Libertador de la ciudad de Caracas, Venezuela, durante el periodo 2012-2016 GARCÍA, Lila
CINNA, Mariano La seguridad social de los trabajadores/as que integran las empresas recuperadas y autogestionadas de la Argentina BERTINI, Sergio
GONZÁLEZ, Gonzalo Políticas públicas en materia de prestaciones básicas destinadas a personas con discapacidad en Argentina desde el 2016 al 2019. El caso del Programa Incluir Salud PÉREZ, Beatriz
ZÁRATE, Martín "Políticas Públicas para el desarrollo endógeno del turismo en Concepción del Yaguareté Cora" ESPINOSA, Carlos
SÁNCHEZ, Carlos "Relegados y Olvidados" LANZETTA, Máximo
GARCÍA, Soledad La formación docente en Argentina (2003-2015). Un análisis en contexto sobre las políticas educativas de orden nacional para la formación docente inicial MANZO, Ana / MICELE, Carla
OVEJERO, Sofía Empleados públicos millennials: sus trayectorias laborales dentro de la Administración Pública Nacional FORTE, Diego
RIVERO, Viviana Patronato de Liberados de la Provincia de Buenos Aires: Inserción laboral de personas que cumplieron una pena privativa de libertad (2019 - 2020) MÉNDEZ, Florencia Magdalena
MARTÍNEZ, Analía Política de transparencia en el gobierno local: El caso del Municipio de Lomas de Zamora (2009-2015) BARBOSA, Sebastián
TRONCOSO, Leonardo Educación física, deporte y salud durante los dos primeros gobiernos peronistas (1946-1955) BRACCHI, Claudia
BINDERUP, Adrián Políticas Públicas Nacionales de Actividades Físicas y Deportivas, destinada a la población con Enfermedades Crónicas no Transmisibles, en la República Argentina durante el periodo 2003-2015 MARINO, Carlos Alberto
QUIROZ, Analía El fortalecimiento de la identidad PAURA, Vilma
OSSORIO, Arístides Un análisis relacional de la Carta Compromiso con el Ciudadano y el Enfoque de Política Pública Basado en Derechos Humanos BARBOSA, Sebastián

Compartir