Estate atento a esta web y nuestras redes sociales para saber cuáles serán las fechas de inscripción para las carreras 2026.
Trayecto Inicial
Al inscribirte y completar la documentación requerida -una vez aprobada la misma- vas a ser estudiante de la carrera. (VER AQUÍ ABAJO LA PESTAÑA INGRESO).
Comienza con un Trayecto Inicial: una cursada introductoria que propone el desarrollo de actividades y habilidades necesarias para un mejor tránsito del primer año y la permanencia en la carrera.
El Trayecto Inicial de esta carrera comienza con el Módulo 0 del seminario/taller Introducción al Trabajo Social, que se cursará tres veces vez por semana entre el 24 de febrero y el 19 de marzo de 2025, de 9 a 13, de 14 a 18 o de 18 a 22, según el turno en el que te hayas inscripto.
Para más información podés contactarte al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La Licenciatura es una de las carreras fundadoras y se dicta desde 1998 en nuestra universidad.
La propuesta te ofrece un desarrollo ético, teórico, metodológico y práctico –de cinco años de duración– para que puedas intervenir en situaciones problemáticas de sujetos sociales (individuos, familias, grupos, instituciones, organizaciones, movimientos sociales, comunidades), cuyos derechos han sido vulnerados. Los conocimientos, además, se contextualizan en el marco de las relaciones sociales y orientado a la justicia social, el desarrollo integral, la calidad de vida y la promoción de los derechos humanos, económicos, sociales y culturales.
La carrera te da una formación integral en sociología, antropología y psicología; en la problemática social argentina y latinoamericana; en metodología de la investigación; en concepciones y modelos de desarrollo social; y en los recursos jurídicos e institucionales disponibles en la comunidad.
El Plan de Estudios contempla un título intermedio de pregrado -de tres años de duración- de Técnico Universitario en Formulación de Proyectos Sociales, que te permitirá desempeñarse -bajo la supervisión de profesionales de las Ciencias Sociales- como operador capacitado en formulación de proyectos y en actividades de promoción comunitaria.
Director: Lic. Graciela Yolanda Montañez
• Cooperar con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en la realización de estudios diagnósticos de la realidad social.
• Formular micro proyectos sociales, bajo supervisión profesional, en el marco de equipos interdisciplinarios.
• Colaborar bajo la supervisión de profesionales de las ciencias sociales, en intervenciones destinadas a la promoción comunitaria.
Como Licenciado/a en Trabajo Social estarás capacitado/a para:
• Promover la participación organizada de personas grupos y comunidades para mejorar su calidad de vida.
• Realizar acciones de promoción, asistencia y rehabilitación social de personas y grupos.
• Planificar, ejecutar, conducir, supervisar y evaluar programas y proyectos de acción social.
• Realizar estudios diagnósticos de la realidad social sobre la que se deberá actuar.
• Asesorar en la formulación, ejecución y evaluación de políticas tendientes al bienestar social.
• Organizar, administrar, dirigir y supervisar instituciones y servicios de bienestar social.
• Brindar orientación y asesoramiento en materia de acción social a personas, grupos e instituciones.
• Promover la creación, desarrollo, mejoramiento y adecuada utilización de los recursos de la comunidad.
• Capacitar y orientar a individuos, grupos y comunidades para el empleo de sus propios recursos en la satisfacción de sus necesidades.
• Realizar acciones tendientes a mejorar los sistemas de relación y comunicación en los grupos, organizaciones e instituciones para que estos logren su desarrollo integral y la optimización de su funcionamiento.
• Aplicar los recursos jurídico-institucionales y promover la participación de las personas, en la resolución de situaciones de necesidad o conflicto, y en respuesta a demandas e intereses de las mismas, a nivel individual, grupal o comunitario.
• Desarrollar los procedimientos organizativos y administrativos que se vinculen con la gestión del Trabajo Social.
• Realizar peritajes sobre distintas situaciones sociales.
Código |
Unidad curricular |
Modalidad (**) |
Horas semanales |
Horas totales |
Formato (****) |
Correlatividad |
|||||
1º Año Primer Cuatrimestre |
|||||||||||
01 (*) |
Seminario de Formación Profesional I: Situaciones Problemáticas y Territorio |
A |
4 (en aula) 2 (Campo) |
192 |
S |
||||||
02 |
Historia del Trabajo Social |
C |
4 |
64 |
A |
||||||
03 |
Introducción a las Ciencias Sociales |
C |
4 |
64 |
A |
||||||
1º Año Segundo Cuatrimestre |
|||||||||||
04 |
Trabajo Social I |
C |
4 |
64 |
A |
02-03 |
|||||
05(*) |
Historia Social Latinoamericana |
C |
4 |
64 |
A |
||||||
06 |
Estado y Políticas Públicas |
C |
4 |
64 |
A |
03 |
|||||
2º año Primer Cuatrimestre |
|||||||||||
07 |
Seminario de Formación Profesional II: Análisis Situacional |
A |
4 (en aula) 4 (Campo) |
256 |
S |
01-04 |
|||||
08 |
Análisis de la Realidad Argentina |
C |
4 |
64 |
A |
||||||
09 |
Introducción a la Psicología y Salud Mental Comunitaria |
C |
4 |
64 |
A |
||||||
10 |
Políticas Sociales |
C |
4 |
64 |
A |
06 |
|||||
2º año Segundo Cuatrimestre |
|||||||||||
11 |
Trabajo Social II |
C |
4 |
64 |
A |
04 |
|||||
12 |
Metodología de la Investigación I |
C |
4 |
64 |
A |
||||||
13 (*) |
Antropología |
C |
4 |
64 |
A |
||||||
3º Año Primer Cuatrimestre |
|||||||||||
14 |
Seminario de Formación Profesional III: Diseño, Ejecución y Evaluación de Microproyectos Sociales. |
A |
4 (en aula) 4 (Campo) |
256 |
S |
07-11 |
|||||
15 |
Teoría de los Grupos y Dinámicas Grupales |
C |
4 |
64 |
A |
09 |
|||||
16 |
Metodología de la Investigación II |
C |
4 |
64 |
A |
12 |
|||||
17 |
Teoría de las Organizaciones y Análisis Institucional |
C |
4 |
64 |
A |
||||||
3º Año Segundo Cuatrimestre |
|||||||||||
18 (*) |
Promoción Comunitaria |
C |
4 |
64 |
A |
17 |
|||||
19 |
Estadística y Demografía |
C |
4 |
64 |
A |
16 |
|||||
20 |
Teoría Social I |
C |
4 |
64 |
A |
03 |
|||||
21 |
Seminario de Pensamiento Nacional y Latinoamericano |
C |
4 |
64 |
S |
||||||
22 |
Seminario de Justicia y Derechos Humanos |
C |
4 |
64 |
S |
||||||
23 |
Idioma Extranjero Nivel I |
Inglés I |
C |
4 |
64 |
A | |||||
Portugués I |
|||||||||||
24 |
Módulo de Informática Opcional A |
Módulo I: Herramientas básicas | B |
4 |
32 |
M | |||||
Modulo II: Procesador de textos | |||||||||||
25 |
Módulo de Informática Opcional B |
Modulo II: Procesador de textos | B |
4 |
32 |
M | |||||
Módulo de Informática Opcional B | Modulo III: Planilla de cálculo I | ||||||||||
Título Intermedio de Pre-grado: Técnico/a universitario/a en formulación de proyectos sociales Carga horaria total del título intermedio: 2048 horas |
|||||||||||
4º Año Primer Cuatrimestre |
|||||||||||
26 |
Seminario de Formación Profesional IV: Campos de Actuación Profesional |
A |
4 (en aula) 6 (Campo) |
320 |
S |
14 15 |
|||||
27 |
Planificación Social |
C |
4 |
64 |
A |
14 |
|||||
28 |
Teoría Social II |
C |
4 |
64 |
A |
20 |
|||||
29 |
Legislación y Trabajo Social I |
C |
4 |
64 |
A |
||||||
4º Año Segundo Cuatrimestre |
|||||||||||
30 |
Abordajes Socio-familiares |
C |
4 |
64 |
A |
11-15 |
|||||
31 |
Evaluación de Programa y Proyectos Sociales |
C |
4 |
64 |
A |
27 |
|||||
32 |
Sistematización de la Práctica |
C |
2 |
32 |
A |
14 |
|||||
33 |
Comunicación Social |
C |
2 |
32 |
A |
||||||
34 |
Legislación y Trabajo Social II |
C |
4 |
64 |
A |
29 |
|||||
5º Año Primer Cuatrimestre |
|||||||||||
35 |
Gestión Social y Gobierno |
C |
4 |
64 |
A |
31 |
|||||
36 |
Seminario Taller de Elaboración de Proyecto de Trabajo Final Integrador (incluye tutorías personalizadas) |
C |
4 |
64 |
T |
16 - 26 - 32 |
|||||
37 |
Teoría Económica |
C |
4 |
64 |
A |
06-20 |
|||||
38 |
Salud y Ciclos Vitales |
C |
4 |
64 |
A |
||||||
5º Año Segundo Cuatrimestre |
|||||||||||
39 |
Seminario/Taller I*** |
B |
2 |
32 |
T |
||||||
40 |
Seminario/Taller II*** |
B |
2 |
32 |
T |
||||||
41 |
Seminario Taller de Elaboración de Trabajo Final Integrador (incluye tutorías personalizadas) |
C |
4 |
64 |
T |
36 |
|||||
42 |
Epidemiología |
C |
4 |
64 |
A |
19-38 |
|||||
43 |
Seminario/Taller III*** |
B |
2 |
32 |
T |
||||||
44 |
Seminario/Taller IV*** |
B |
2 |
32 |
T |
||||||
45 |
Idioma Extranjero Nivel II |
Inglés II |
C |
64 |
A |
Inglés I |
|||||
Portugués II |
Portugués I |
||||||||||
46 |
Idioma Extranjero Nivel III |
Inglés III |
C |
4 |
64 |
A |
Inglés II |
||||
Portugués III |
Portugués II |
||||||||||
47 |
Módulo de Informática Opcional C |
Módulo 3: Planilla de Cálculo I | B |
4 |
32 |
M | |||||
Módulo 4: Planilla de Cálculo II | |||||||||||
48 |
Módulo de Informática Opcional D |
Módulo 6: Presentaciones | B |
4 |
32 |
M | |||||
Módulo 11: Programa estadístico para Ciencias Sociales 1 | |||||||||||
49 |
Módulo de Informática Opcional E
|
Módulo 7: Sistemas de información geográfica |
B |
4 |
32 |
M | |||||
Módulo 8: Gestión de proyectos | |||||||||||
50 | Informática Módulo 15: Bibliotecas Digitales y Acceso a Sistemas de Información Académica | B | 4 | 32 | M |
Título Final: Licenciado en Trabajo Social
Carga horaria total: 3584 hs.
(*) Asignaturas comunes c/ la Carrera de Nutrición
(**) C: Cuatrimestral / A: Anual / B: Bimestral
(***) Los estudiantes que acrediten los cuatro seminarios dentro de un mismo eje recibirán una Mención en el eje objeto de formación específica
(****) A: Asignatura / T: Taller / S: Seminario / M: Módulo
Estate atento a esta web y nuestras redes sociales para saber cuáles serán las fechas de inscripción para las carreras 2026.