Objetivos
• Propiciar la reflexión sobre la práctica docente como actividad constitutiva de la tarea del docente investigador de la UNLa, promoviendo el intercambio entre docentes de diferentes Carreras y Departamentos.
• Promover el interés en los problemas pedagógicos y didácticos, reconociendo la especificidad que adquiere esta problemática en cada campo profesional o disciplinar, y en la UNLa como ámbito de su desarrollo.
• Facilitar la construcción de modelos de intervención pedagógica adecuados a los requerimientos sociales, institucionales, disciplinares y a las características de los diferentes grupos de alumnos.
Coordinadora
Lic. Alicia M. Zamudio
Oferta Académica General
La oferta del PROCADO se organiza en Módulos de acreditación independiente (con excepción de la propuesta de los Módulos 1, 2 y los Ateneos de análisis didáctico de clases universitarias que son correlativos). Temáticas abordadas:
Géneros, identidades y Educación Superior
Sus propósitos son:
• Promover la construcción de un saber que problematice las prácticas sociales, las representaciones y los saberes en torno a los géneros y las identidades.
• Aportar categorías y marcos conceptuales diversos para el análisis de nuestras prácticas docentes en clave de género.
• Favorecer el desarrollo de propuestas para pensar la inclusión de la perspectiva de género(s) en los procesos de formación en las diferentes profesiones.
Esta nueva línea del PROCADO se desarrollará progresivamente en diferentes tramos:
Tramo formativo 1: Perspectiva de género: concepciones, alcances y prácticas de enseñanza
Contenidos
EJE I: Estudios de género: debates y alcances
Desarrollo de la teoría feminista y el movimiento social de mujeres.
La inclusión de la perspectiva de género en la academia: Estudios de género.
Estudios de masculinidades.
Debate actual en torno a las categorías género y sexo.
Teorías posmodernas y poscríticas.
Introducción a la legislación vigente en Argentina.
EJE II: Estudios de género: desafíos y oportunidades en la construcción de identidades en las aulas
Acerca del surgimiento del sistema educativo y la consolidación de identidades sexuales y de género.
El rol de la educación en la construcción de identidades sexuales y de género.
El curriculum y las significaciones de género.
Tramo formativo 2: Perspectiva de géneros y profesiones
Contenidos
EJE I: Perspectiva de género, educación superior, formación e identidad profesional
Géneros e integración en el ámbito científico.
Géneros, acceso y permanencia en educación superior.
El lugar de los géneros en la formación de profesionales.
La identidad profesional en cuestión.
EJE II: La creación de nuevos dispositivos como forma de democratización cultural, política y social en el proceso de formación. Herramientas conceptuales, dispositivos para la enseñanza, y enfoques
Parte A:
El curriculum universitario: límites y posibilidades para la inclusión de la perspectiva de géneros.
Las "culturas invisibles" en los planes de estudio y los programas de asignaturas.
Parte B:
La transmisión y los recursos para el abordaje de la enseñanza desde una perspectiva de género.
Experiencias de enseñanza y aprendizaje en la Universidad.
Módulo 1: Docencia universitaria y curriculum
Módulo 2: Práctica docente
A partir del segundo cuatrimestre 2017 el contenido del Módulo Práctica Docente, se ofrecerá dividido en tres núcleos de contenido de acreditación independiente, de 4 semanas de duración cada uno. Los docentes podrán decidir si cursan uno, dos o los tres núcleos. Para el cursado de cualquiera de ellos es requisito haber cursado y regularizado el Módulo 1: Docencia Universitaria y Curriculum.
Los núcleos son los siguientes:
• Núcleo 1: La programación de la enseñanza
Fundamentaos generales. Prácticas docentes y prácticas de la enseñanza. Proceso de enseñanza y de aprendizaje. La especificidad del trabajo docente en la Universidad. (Contenido común a los tres núcleos*).
Introducción a la cuestión de la programación. La construcción del programa: significación para la enseñanza. Aspectos generales. Componentes. Coherencia curricular y consistencia interna. La fundamentación: su valor didáctico y epistemológico.
Selección y organización de contenidos: recontextualización, tipos de contenidos.
Decisiones metodológicas y la propuesta de evaluación en el programa. Supuestos sobre los sujetos y el aprendizaje. Análisis de casos.
• Núcleo 2: La clase universitaria
Fundamentos generales. Prácticas docentes y prácticas de la enseñanza. Proceso de enseñanza y de aprendizaje. La especificidad del trabajo docente en la Universidad. (contenido común a los tres núcleos*).
La clase universitaria como ámbito de concreción del acto pedagógico y campo problemático. La trama de relaciones docente - alumno – conocimiento desde el encuadre situacional. Temporalidad y contextualización histórico social.
La tarea de compartir y construir conocimientos. Las relaciones con el saber.
Resoluciones particulares de la relación contenido y método. La clase como construcción metodológica y configuración didáctica. Producción de medios y materiales. Análisis de casos. El análisis didáctico de la clase como recurso reflexivo del docente.
• Núcleo 3: La evaluación de los aprendizajes en la universidad
Fundamentos generales. Prácticas docentes y prácticas de la enseñanza. Proceso de enseñanza y de aprendizaje. La especificidad del trabajo docente en la Universidad. (contenido común a los tres núcleos*).
La evaluación: dimensión ética y política. Evaluación y acreditación.
Prácticas evaluativas en la Universidad. El examen como problema pedagógico. Evaluación y enseñanza. Los formatos de la evaluación, la construcción de instrumentos y los procesos de aprendizaje. Sentidos y criterios alternativos. Análisis de casos.
*Estos contenidos se trabajan una única vez y en el primero de los núcleos que el docente cursa. En tanto cada docente puede iniciar por cualquiera de los tres Núcleos, o cursar solo uno de ellos, el contenido se propone en los tres pero podrán saltearlo quienes ya lo hayan trabajado en un núcleo cursado previamente.
Módulo 2: Lectura y escritura académica
Módulo 7: Seminario de Pensamiento Nacional
Ateneos de Análisis Didáctico de las Clases Universitarias
El ateneo didáctico se caracteriza por ser un espacio de reflexión y de socialización de conocimientos en relación con las prácticas docentes. Supone un encuentro en el que se intercambian saberes en relación con las prácticas de enseñanza desde un abordaje reflexivo. Este intercambio entre pares, coordinado por un especialista y enriquecido con aportes bibliográficos pertinentes, redunda en el incremento del saber implicado en las prácticas y permite arribar a propuestas de acción construidas de manera colaborativa. La propuesta se desarrolla a través de cuatro encuentros presenciales intensivos, alternados con espacios de trabajo e intercambio a través del aula virtual.
Talleres entre docentes
Estos talleres se proponen analizar prácticas y promover la mejora y actualización permanente de nuestra tarea en el intercambio con otrxs.
Los temas y prácticas que abordan los talleres se programan periódicamente. Abordan cuestiones tales como la producción del programa de asignatura, la construcción de propuestas de evaluación de los aprendizajes, la intervención docente en el marco de los talleres de Trabajo Final integrador, entro otras.
• Cada taller se desarrolla en uno o dos encuentros intensivos presenciales de 4 horas de trabajo. (Con opción a un intercambio posterior al desarrollo del taller a través de un foro virtual).
• Se conforman grupos de hasta 15 docentes.
• Se propone trabajar sobre las producciones concretas de los docentes.
• Se entregan certificados de participación.
Talleres del Campus Virtual
Son capacitaciones intensivas sobre recursos digitales, herramientas de la plataforma Moodle, el uso pedagógico de entornos virtuales y la web. Se caracterizan por realizarse en pocos encuentros prácticos, que permiten economizar el tiempo de las y los cursantes para estar actualizados en estas temáticas. También pueden continuar con asistencias personalizadas en sus aulas hasta lograr el objetivo del taller elegido.
Los cursos disponibles se encuentran en https://www.unla.edu.ar/capacitacion-campus.