“No se puede enseñar una profesión sin preparar a ese individuo para la vida, sin sembrar en él la reflexión crítica sobre el ejercicio de la misma y su compromiso con la comunidad a la cual pertenece y se debe, para construir una sociedad mejor”.

Ana Jaramillo

El Departamento de Humanidades y Artes es una comunidad de trabajo integrada por autoridades, por docentes, por nodocentes y por estudiantes cuya finalidad es la de producir cultura y la de formar profesionales de excelencia académica y comprometidos con la resolución de los problemas de nuestro tiempo y lugar. Integran nuestra comunidad académica graduados y miembros e instituciones de nuestra sociedad.

La función docente se organiza en Seminarios y Carreras de grado y de posgrado. La función de investigación se desarrolla en los Talleres, Centros, Laboratorios, Observatorios e Institutos del Departamento y de la Universidad. Implementamos labores de transferencia y de cooperación   tendiendo a aplicar la cultura y el conocimiento científico a la resolución de los problemas sociales y económicos de la región y el país.

Director: Dr. Aritz Recalde
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Carreras

Diplomaturas: Diplomatura Universitaria en Interpretación Musical

Grado: Licenciatura en Audiovisión / Licenciatura en Diseño Industrial / Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual / Licenciatura en Música de Cámara y Sinfónica / Traductorado Público en Idioma Inglés / Ciclo de Licenciatura en Música de Cámara y Sinfónica

Posgrado: Especialización y Maestría en Metodología de la Investigación Científica / Especialización en Tecnologías de Fabricación Digital / Especialización en Pensamiento Nacional Latinoamericano del siglo XX / Doctorado en Filosofía 

Coordinación de Posgrado

El Departamento de Humanidades y Artes organiza la función docente en el nivel de posgrado en Seminarios, Especializaciones, Maestrías y Doctorados.

Participa, bajo la coordinación de la Secretaria de Investigación y Posgrado, de la organización de los Programas de Posdoctorado.

Aranceles y eximiciones del pago de los Posgrado

Los posgrados de la universidad son arancelados atendiendo las pautas de la RCS UNLa 164/23, “Reglamento General para el establecimiento de aranceles y matrícula de las carreras y asignaturas de posgrado”.

El monto de los aranceles de los posgrados lo trata y aprueba el Consejo Superior en el mes de diciembre. Los valores pueden actualizarse anualmente por inflación. 

Descargá los valores de los posgrados 2025 aquí

Están exentos del pago de aranceles de posgrado:

  • Egresados de la UNLa de los niveles de grado y de posgrado.
  • Docentes de la UNLa contratados, interinos y concursados.
  • Nodocentes de la UNLa contratados y concursados.

De las becas de eximición de matrículas y cuotas de posgrado

La universidad tiene un Reglamento Marco de Becas de eximición de aranceles y de matrícula de Posgrado” (RCS 106/18). 

Las becas de eximición pueden ser del 50% y del 100%. El Reglamento contempla reducciones de aranceles y/o becas para estudiantes del Conurbano Bonaerense y del MERCOSUR, la UNASUR y la CELAC.

Del ingreso y la admisión a los posgrados

Cada uno de los Seminarios y Carreras requieren para el ingreso perfiles académicos y profesionales específicos.  Estos requisitos ofician como una garantía de excelencia y permiten conformar espacios áulicos de calidad, alta exigencia, de debate y pertinencia. 

Los aspirantes deberán:

  • Conocer los perfiles de ingreso a los Seminarios y/o Carreras a la que aspira;
  • Realizar la pre-inscripción completando el formulario pertinente. Esta información será analizada por la Dirección y por la Comisión Académica de cada Carrera.
  • Realizar la inscripción luego de que la Carrera lo apruebe. 

Déjanos tu consultaposgradoshumanidadesyartes@unla.edu.ar. 5533-5600 interno

Visítanos personalmente de lunes a vienes entre las 10 y las 18 horas en el Departamento de Humanidades y Artes, edificio José Hernández, UNLa. 

 

Centros

Centro de Estudios y Producción Sonora Audiovisual

Director: Mg. Alejandro Brianza / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El CEPSA fue creado mediante Resolución de Consejo Superior de la UNLa Nº 063/08. El Centro se propone trabajar en distintos campos de acción del área audiovisual, para el desarrollo de emprendimientos y producciones de alto nivel académico y artístico en el creciente sector cultural donde se ubican los medios audiovisuales, el arte sonoro y otras disciplinas afines. Asimismo, persigue servir de foro de elaboración, realización y difusión de conocimientos y de producciones artísticas, desde una perspectiva multidisciplinaria, con el aporte de los distintos lenguajes del arte.

Centro de Estudios sobre Filosofía, Ética y Cultura

Director: Dr. Pablo M. Méndez / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Consejo Asesor: Dr. Pablo M. Méndez, Dr. Ignacio SoneiraDra. Marisa Divenosa

Por RCS Nº 8/24, se crea el Centro de Estudios sobre Filosofía, Ética y Cultura (CEFEC) que alberga, promueve y difunde actividades de investigación interdisciplinarias vinculadas con el campo de la filosofía, la ética y el desarrollo cultural, con énfasis en las problemáticas locales, nacionales y regionales. El CEFEC tiene como antecedente al Centro de Investigaciones Éticas (RR Nº 300/97)

Funciones

El CEFEC funciona como un espacio para la producción e intercambio de conocimientos con sentido filosófico y ético-crítico. Para ello se propone contribuir con la formación de docentes-investigadores que puedan responder a las diversas problemáticas de la actualidad local, nacional y regional de manera integral y responsable, aportando al fortalecimiento de las relaciones entre la actividad universitaria y la mejora de la calidad de vida de la población a nivel social y cultural.

Centro de Investigaciones Históricas

El Centro de Investigaciones Históricas del Departamento de Humanidades y Artes de la UNLa fue creado en el año 2008 mediante la Resolución del Consejo Superior Nº 053/08. El mismo se orienta al desarrollo de proyectos de investigación sobre problemas históricos nacionales e iberoamericanos, fomentando la creación de espacios de reflexión e intercambio de producciones contribuyendo a la discusión científica.

La Resolución Nº 053/08 estableció entre los objetivos del Centro:
• Poner a disposición de la UNLa producciones científicas en el campo de la historia;
• Contribuir a la formación del cuerpo docente afín al área, mediante la transferencia de conocimientos;
• Desarrollar un núcleo de investigación en la UNLa.

El Centro realiza sus actividades a partir de tres Áreas temáticas de investigación, que ofician como un ámbito estable y permanente de reflexión académica, de producción científica y de formulación de proyectos y de actividades:
Área temática 1: Historia de la educación, la categoría de nación y del campo intelectual argentino
Área temática 2: Historia de la Provincia de Buenos Aires.
Área temática 3: Las corrientes del revisionismo histórico en la historiografía argentina e iberoamericana.

Centro de Investigaciones en Teorías y Prácticas Científicas

Directora: Dra. Cecilia Pourrieux / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Centro de Investigaciones en Teorías y Prácticas Científicas fue creado en 2008, mediante Resolución del Consejo Superior de la UNLa Nº 062/2008.

En el marco de la Maestría en Metodología de la Investigación Científica y la Especialización en Metodología de la Investigación Científica, se vienen desarrollando actividades de investigación y transferencia que sostienen y acompañan la tarea de estos posgrados. La convergencia de problemáticas surgidas desde la enseñanza de la metodología de la investigación científica y sus aplicaciones técnicas requieren una formalización institucional, que regule la gestión y coordinación de las actividades realizadas, así como la promoción de actividades futuras.

El Centro despliega sus actividades de acuerdo a los ejes centrales que orientan la producción del conocimiento: docencia, investigación y transferencia comunitaria.

Laboratorio de Diseño-LAD

El Laboratorio de Diseño-LAD, dependiente del Departamento de Humanidades y Artes- UNLa, fue creado en 2020 mediante Resolución del Consejo Superior de la UNLa Nº 110/20.

El LAD se propone como espacio de articulación y labor conjunta entre las carreras de Diseño Industrial y Diseño y Comunicación Visual, en diferentes áreas académicas y pedagógicas, donde docentes-investigadores, becarios, estudiantes y graduados desarrollen actividades de investigación y experimentación proyectual, intercambio y difusión que permitan experiencias de trabajo, generación y profundización de saberes, apoyo a la investigación, formación y capacitación continua, desde una mirada integral del Diseño.

En este sentido, se entiende al diseño como manifestación cultural, que permite un abordaje estratégico de los problemas que plantean la sociedad y la cultura contemporáneas, y a la actividad proyectual como terreno común a todas las especialidades y orientaciones del diseño. Comenzando la tercera década del siglo XXI, los cambiantes escenarios sociales, culturales, tecnológicos, económicos, políticos y ambientales que plantean la región y el mundo interrogan de manera novedosa a las profesiones consolidadas del diseño, demandando abordajes superadores de los caminos ya transitados por estas disciplinas durante el siglo XX.

A partir de las experiencias de vinculación y desarrollo de proyectos en común entre las Licenciaturas en Diseño Industrial y en Diseño y Comunicación Visual, surge la necesidad de crear un ámbito transversal de relación e interacción entre ambas carreras, con proyección multidisciplinar hacia el interior del Departamento y la Universidad, así como hacia la comunidad que le da marco. El mismo se proyecta como oportunidad para potenciar y ampliar los alcances de las carreras, promoviendo la experimentación proyectual y la investigación en diseño, así como brindando estrategias de difusión y comunicación de la producción de las carreras en su conjunto tanto para los estudiantes y docentes como para la comunidad académica y profesional del Diseño.

Coordinadora General: 
Lic. Cecilia Dorado
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Coordinadora Técnica: 
Andrea Gergich
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Coordinador Técnico: 
Esp. D. I. Diego Velazco
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Contacto

Departamento de Humanidades y Artes
Edificio José Hernández
mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
facebook: LAD-Laboratorio de Diseño, Departamento de Humanidades y Artes, UNLa
instagram: lad.unla

 

 

 

Áreas

Coordinación de Investigación

Se creó con la finalidad de fortalecer las actividades de I+d del Departamento de Humanidades y Artes. Se propone trabajar de manera conjunta con los Institutos y con la Secretaria de Investigación y Posgrado, implementando y fortaleciendo las políticas de la universidad en la materia. Articula las labores de los docentes investigadores de las carreras, Centros y del Laboratorio del Departamento.

Produce información estadística actualizada y promueve jornadas de capacitación en diferentes tipos de actividades de I+D.

Coordinadora: Esp. Estefanía Fondevila Sancet
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Área de Ética

El área se propone profundizar las cuestiones propias de la reflexión ética como disciplina particular de la filosofía, pero también como una actividad “aplicada” es decir como fundamento para la resolución de problemas relacionados con la toma de decisiones de tenor moral. El dictado de las materias del Área de Ética en las distintas carreras de grado adquiere importancia a partir de la necesidad de tematizar y proporcionar marcos teóricos para atender a los acuciantes problemas que se presentan en el ejercicio profesional.

Los docentes del Área han elaborado materiales de estudio de su autoría entre los cuales destacamos “Los nuevos rumbos de la ética” publicado exclusivamente para los estudiantes de las distintas carreras que integran el Área Ética. Disponible en: http://www.unla.edu.ar/documentos/nuevos_rumbos_etica.pdf

Coordinador: Pablo Méndez
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Área de Historia

Coordinador: Dr. Alejandro Herrero / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El objetivo del área es el de proveer a las carreras de la Universidad Nacional de Lanús de docentes para dictar clases en historia según sus necesidades. Las materias de historia del área se ajustan a lo que exigen el plan de estudios de las diversas carreras. Se dictan materias de Historia Argentina, Latinoamericana, Moderna y Contemporánea, y Social General. Desde su inicio, en el año 1999 la coordinación del área ha creado un espacio de encuentros permanentes entre los docentes para definir los contenidos, las metodologías de clases e incentivar a los profesores a seguir estudiando en posgrados. Además, como se trata de docentes investigadores, el área de historia funciona en relación con el Centro de Investigaciones Históricas, con el fin de que los docentes se integren a los proyectos de investigación y se formen como docentes investigadores.

Coordinadora: Dr. Alejandro Herrero

Área de Lectura y Escritura Profesional

Los procesos de lectura y escritura de textos académicos constituyen un aspecto fundamental de la vida universitaria que tradicionalmente no fue objeto de un trabajo específico. Sin embargo, las competencias discursivas de los estudiantes que ingresan a la universidad constituyen una preocupación recurrente, que se ha acrecentado en los últimos años.

En este contexto, la comprensión y producción de textos académicos, tanto expositivos como argumentativos, es fundamental. Sin embargo, es destacable también, que la idea misma de “texto académico” se encuentra en tensión con la noción de texto y escritura “profesional”, suponiendo así, que es posible definir la especificidad de lo “profesional” más cerca de los requerimientos de cada disciplina que de la actividad académica en general.

En este sentido, el área de Lectura y Escritura Profesional pretende proporcionar a los estudiantes herramientas para que puedan reflexionar acerca de sus propias prácticas de lectura y escritura y favorecer el acceso a los textos académicos y a los lenguajes disciplinares de las áreas de conocimiento vinculadas con la carrera y la vida profesional elegida.

Coordinadora: María Teresa García Bravo
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Área de Epistemología y Metodología de la Investigación

El objetivo del área es la coordinación de los docentes en materias epistemológicas y metodológicas de la Universidad, de contenidos de los programas y también la formación continua, tanto en docencia como en investigación. El área está integrada por docentes titulares, instructores y auxiliares, quienes desarrollan actividades en cátedras enmarcadas en su rol epistemológico y/o metodológico, tales como Metodología de la investigación, Introducción al Pensamiento Científico, Estadística, Semiología, Semiótica, Informática III (procesamiento informático de datos para uso científico) y otras afines, proviniendo y/o dictando materias en carreras de los cuatro Departamentos de la UNLa.

Coordinadora: Dra. Alejandra Ojeda
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Discográfica del Sur

En diciembre de 2008, el Consejo Superior dispuso la creación del "Sello discográfico de la UNLa- Discográfica del Sur", con el objetivo de "recuperar, preservar, clasificar, catalogar y difundir el patrimonio musical argentino".

Su misión es "producir, editar, promocionar, comercializar y distribuir material artístico-cultural argentino".

Consejo Departamental

El Consejo Departamental está integrado por el Director del Departamento, los Directores de las  carreras de su dependencia, los representantes de  los claustros docentes-investigadores, estudiantes y no docentes. Cada  Departamento  tiene  un  Director/a, elegido por su respectivo Consejo Departamental.

Informe de Gestión 2024 disponible aquí 

Somos una democracia en Miniatura, dejanos tu propuesta.  Podés escribir al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Consejeros

 

CONSEJEROS DIRECTORES DE CARRERA
Grado
Germán Calvi
Andrea Gergich
Andrea Crespo
Guillermo Andrade
María Eugenia Romera
Posgrado
Ignacio Soneira
Cecilia Pourrieux
Juan Godoy

CONSEJEROS DOCENTES
María Teresa García Bravo
Pablo Antonio López
Diana Graciela Corvalán
Edgardo Chanquía
Marina Kirac

CONSEJEROS NO DOCENTES
María del Carmen Maside

CONSEJEROS ESTUDIANTES
Jésica Rey
Darío Ortega

CONSEJEROS GRADUADOS
Mónica Susana Valenciano

 

Integrantes

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO

Dr. Aritz Recalde
Dr. Aritz Recalde

Coordinación

Macarena Zaiko
Macarena ZaikoCoordinadora
Jorgelina Lamela
Jorgelina Lamela
Natalia Hermida
Natalia Hermida
Mariana Insúa
Mariana Insúa
Victoria Toledo
Victoria Toledo

Oficina de apoyo a la Música y a las Humanidades

Oscar Grela
Oscar Grela
Rodolfo Ferrari
Rodolfo Ferrari
Marcelo Díaz
Marcelo Díaz