Asociatividad y complejidad productiva en Lanús. Capacidades y potencialidad para
el desarrollo económico local (2024-2025)

Director:  González Arzac, Santiago 
Co-director: Prieu, Carlos Adrián
Investigadores: Lemos, Pablo David / Ángulo Fernández, Kevin / Ter Gazarian, Romen

El proyecto indagará en las capacidades institucionales que posee el entramado productivo del Partido de Lanús para la puesta en marcha de procesos de innovación y asociatividad bajo formas participativas, en los que se reúnan empresarios, sector público municipal e instituciones del conocimiento. Diversos enfoques teóricos versan sobre la importancia de la ciencia y la tecnología aplicada a la producción de bienes y servicios, estimando su incorporación como un elemento que potencia los procesos de industrialización de una economía, brinda alternativas productivas y promueve el desarrollo. Al incremento de alternativas u opciones tecno-productivas se lo denomina "construcción de complejidad" y se basa en la incorporación de tecnología para la innovación, la creación y diversificación de productos y servicios, sus procesos de producción y distribución y la ampliación de las áreas de trabajo y capacitación necesarias para lograrlo. Al mismo tiempo, se postula que la asociatividad entre el sector empresario, las universidades, los centros de investigación y el sector público local amplía las posibilidades de lograr avances sustanciales. No obstante, es fundamental que estas relaciones se den en el marco de la planificación, la cooperación y la circulación de conocimiento. Para el caso del Municipio de Lanús y aun cuando los actores clave se encuentran presentes en el territorio, despliega su actividad en el marco de una economía aún simple, con baja productividad y conformado mayoritariamente por un tejido pyme de escasa complejidad.
El objetivo general de esta investigación es indagar acerca de las posibilidades de construcción de complejidad tecnoproductiva en el partido de Lanús a partir de la innovación y la asociatividad. La metodología a implementar parte de un relevamiento de información secundaria, continúa con un trabajo de campo mediante entrevistas a informantes clave y se plantea como una investigación cualitativa. Para ello se realizará un estudio del aparato productivo local con el objetivo de describir su situación actual (2024-2025) y a partir de allí analizar la potencialidad presente en el territorio, contemplado la subjetividad de actores clave a nivel institucional.