Políticas y estrategias en prácticas educativas institucionalizadas en los sindicatos para una sociedad inclusiva y comprometida en favor del pleno empleo
Directora: Cousirat, Viviana
Investigadores: Pestanha, Francisco / Del Prete, Nicolás / Ponte, Iván Alexis / Lettieri, Jimena Carolina / Alegre, Telma Mariana
Esta investigación es la continuación del proyecto Amilcar Herrera 80020210300002LA que se encuentra en elaboración de su informe final y fue realizado con investigadores del DDPyT y DPPP que, en su gran mayoría, continuaran en este segundo proyecto. Uno de los hallazgos encontrados en el Amilcar Herrera 80020210300002LA fue que los sindicatos estudiados poseen distintas y variadas políticas sobre prácticas de educación/formación para la mejora de la empleabilidad y la vida de sus trabajadores. Así observamos políticas y estrategias de formación general y profesional que apuntan a diferentes niveles formativos que fueron diseñados desde diferentes necesidades y estrategias pero que están cubriendo las necesidades de educación de sus afiliados y familias colaborando en todos los niveles educativos. Teniendo en cuenta nuestras conclusiones nos interesa profundizar el conocimiento sobre la perspectiva integral educativa que practican los actores sindicales, vinculando la formación sindical con la directamente referida a la educación formal y la formación profesional para sus representados, familias y comunidad. En nuestra investigación encontramos un sindicato que cubre todos los niveles de educación formal (1ra infancia, primario, secundario, universitario y de posgrado). Situación realza las funciones de los sindicatos haciéndolos gestores políticos a favor de la inclusión social y el crecimiento del capital humano. La acción sindical no se encuentra reducida a la negociación colectiva y la formación sindical de sus trabajadores sino que, observamos, se han convertido en verdaderos sujetos políticos que gestionan políticas educativas dentro de su ámbito interno como también en la concertación y el dialogo social con pares u otras organizaciones como el propio Estado, Universidades, etc. etc. Tejiendo redes y alianzas de trabajo colaborativo.
Nuestro objeto de estudio serán las prácticas educativas realizadas de los sindicatos seleccionados.
Nos proponemos sistematizar sus propuestas, proyectos y sus resultados tomando tres o cuatro sindicatos distintos a los estudiados en la primera investigación con el objeto de conformar análisis comparado de sus prácticas de educación integral a los efectos de conocer sí los contextos y motivos que la generaron responden a un momento socio histórico general o cada uno define en base a los requerimientos de sus perfiles laborales.
Nuestro objeto de estudio serán las prácticas educativas realizadas de los sindicatos seleccionados.
Nos proponemos sistematizar sus propuestas, proyectos y sus resultados tomando tres o cuatro sindicatos distintos a los estudiados en la primera investigación con el objeto de conformar análisis comparado de sus prácticas de educación integral a los efectos de conocer sí los contextos y motivos que la generaron responden a un momento socio histórico general o cada uno define en base a los requerimientos de sus perfiles laborales.