Comunicación y Economía Popular. Representaciones mediáticas de los actores de la Economía Popular y su relación con las auto-representaciones de sus protagonistas.
CODIGO: 33B316
Director: Gonzalez Arzac, Santiago
Codirector: Ojeda, Alejandra
Investigadores: Romero, Facundo / Mackay, Sofía / Sanchez Martínez, Julio
Adscriptos: Zermoglio, María / Gonzalez, Constanza / Ferreyra, Liliana
Estudiantes: Paredes, Jésica
La Economía Popular (EP) es un motor más de la economía y brinda respuestas ante la crisis de la sociedad salarial. Por lo tanto debe formar parte de un proyecto de desarrollo nacional. Para sumarse e integrar su capacidad productiva es fundamental alcanzar su formalización. Para lograrlo, sus trabajadores deben reconocerse como tales y adquirir derechos similares a los trabajadores formales. Actualmente el Estado viene trabajando varias políticas en ese sentido a través de instrumentos previsionales, registrales, de financiamiento y capacitación, etc. Al mismo tiempo se concretó la creación del Sindicato de la Economía Popular (UTEP). Sin embargo, los medios de comunicación frecuentemente utilizan estereotipos para referirse a los trabajadores de la EP; se distorsiona su rol social, no se visibiliza su carácter productivo ni las necesidades sociales que resuelve, entre otros problemas. Esta investigación propone describir cómo abordan los medios de más amplia circulación a la EP y si entre sus trabajadores se manifiestan aspectos de la autopercepción de sí mismos que contribuyan a profundizar el problema, ya sea por la adopción de autopercepciones estereotípicas provenientes de otros actores de la sociedad civil o bien por construcciones simbólicas vulnerables a la estereotipación.Para indagar en estos interrogantes se realizará un relevamiento de información en los medios que lideran la agenda mediática. Por razones de acotamiento del objeto de análisis, se priorizará el registro de publicaciones impresas diarias y sus portales web. Por otra parte, se realizarán encuestas y entrevistas a trabajadores de la EP para determinar qué es para ellos la EP, cuáles son sus relaciones fundantes o determinantes, cómo interviene hoy en la economía y cómo se organiza para definir una estrategia de desarrollo en el marco de un proyecto de país que la contemple.Se espera encontrar y caracterizar concordancias y discordancias entre ambos discursos a fin de poder establecer un programa futuro que tienda a fortalecer la autopercepción de los actores de la EP, para desde allí planificar acciones comunicacionales que tiendan a instalar en los medios masivos una imagen favorable de la EP y de sus protagonistas, que converja de manera positiva en una estrategia de desarrollo, en el marco de un proyecto de país que la contemple como un aporte necesario y beneficioso.