Desarrollo sostenible de aditivos naturales a partir de subproductos y desechos agroindustriales para la inhibición del deterioro de alimentos

Director: Maraulo, Gastón Ezequiel
Co-director: Scollo, Daniel Alberto
Investigadores: Saralegui, Andrea Beatriz / Braga, Enrique Emilio / Beaufort, Clarisa Elena

El sector agroalimentario se enfrenta al desafío de mitigar sus impactos negativos en el medio ambiente, para ello una de las tareas es optimizar la producción alimentaria. En este contexto, la economía circular ha emergido como una megatendencia global que busca reducir el desperdicio y promover la sostenibilidad al cerrar el ciclo de producción y consumo, mejorando flujos económicos y ecológicos de los recursos. Esto implica evaluar los costos de producción tradicional de alimentos y considerar las ganancias, beneficios y gastos a largo plazo, para alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas. La creciente demanda de alimentos con ingredientes naturales ha impulsado innovaciones en métodos de producción, conservación y almacenamiento. El pardeamiento enzimático (PE) y la oxidación de lípidos (OL) son problemas comunes que impactan en las propiedades sensoriales y nutricionales de los alimentos, generando pérdidas económicas, por lo que se utilizan aditivos sintéticos para evitar ese deterioro. Los antioxidantes naturales presentes en vegetales ofrecen una posible solución a este problema. La extracción de compuestos antioxidantes de subproductos agroindustriales, como los desechos nacionales de la producción de vino, café y cerveza, se presenta como una opción sostenible para desarrollar aditivos naturales que puedan inhibir el PE y la OL en alimentos. Esto supone una alternativa a los aditivos sintéticos que plantean interrogantes por parte de los consumidores y que pueden tener efectos adversos para su salud. El objetivo general del proyecto es desarrollar aditivos naturales con propiedades antioxidantes e inhibidores del pardeamiento enzimático a partir de subproductos agroindustriales, empleando tecnologías disruptivas escalables (microondas, ultrasonido y/o ciclodextrinas), y estudiar su efectividad en la sustitución de aditivos sintéticos en alimentos de origen animal y vegetal. Se pretende que sea una producción ecológica y económicamente viable a nivel nacional, promoviendo así la sostenibilidad y reduciendo el desperdicio agroindustrial en la industria alimentaria.