Diversidad Cultural y Turismo Comunitario: legado cultural de las colectividades en el Municipio de Lanús

Directora: Mata Botana, Roxana
Co-directora: Aceval, Claudia 
Investigadores: Staffolani, Rafael Hugo / González, Inés / Di Marino, Claudio Roberto / Massafra, Mercedes Rosa

Las migraciones, presentes a lo largo de la historia de la humanidad, permiten el encuentro de personas con referentes socio-culturales diversos.
Argentina es uno de los países de la región que más inmigración ha recibido en el período comprendido entre 1860 y 1950. Durante esta fase ingresaron a nuestro país, alrededor de seis millones de migrantes (particularmente, europeos). Las distintas colectividades crearon instituciones y/o asociaciones con el objeto inicial de apoyar a los compatriotas que arribaron al país, así como también con fines sociales y culturales. Los inmigrantes trajeron consigo tanto manifestaciones culturales materiales como así también inmateriales que en el día de hoy se pueden ver en distintos rincones de nuestro país. Las manifestaciones culturales materiales se pueden apreciar en las instituciones y/o asociaciones creadas (edificios, templos). Dentro de cada institución se encuentran objetos, trajes, cuadros, pinturas, libros y artefactos traídos por inmigrantes.En cuanto a las manifestaciones culturales inmateriales, generalmente se ven expresadas en fiestas que conmemoran fechas importantes del país de origen, o en "ferias o fiestas de las colectividades".
Muchos de los recursos que estas organizaciones albergan pueden ser considerados patrimonios singulares que transmiten un gran valor simbólico debido a la historia que representan para cada colectividad.
La elección del territorio de Lanús, más allá del espacio que alberga a nuestra Universidad, resulta de entender que el Municipio se destaca por su carácter industrial y obrero, que sirvió como causa para que diversos inmigrantes junto a sus familias se establecieran aquí, trabajando principalmente en frigoríficos, astilleros, destilerías, fábricas alimenticias y textiles y talleres metalúrgicos. Así, se pretende revelar y analizar del legado del patrimonio histórico cultural de la migración que tuvo lugar en el Municipio de Lanús, desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, con fines turísticos con el objeto de elaborar un inventario del patrimonio histórico cultural (tangible e intangible) que permita identificar, documentar y visibilizar los bienes y manifestaciones culturales propios de las colectividades. Se espera, de este modo, brindar una herramienta que contribuya a la salvaguarda de estos recursos, contribuir a la puesta en valor de los mismos y analizar su utilización con fines turísticos.