El (des)ordenamiento territorial y la búsqueda de sostenibilidad en el Litoral Bonaerense partiendo de la saturación de la experiencia turística. Estudio de dos casos, Pinamar /Carilo y Villa Gesell/ Mar de las Pampas
CODIGO: 33A328
Director: Guido, Rubén
Investigadores: Musante, Marcelo Carlos / De Grau, Paola / Roma, Juan Manuel / Balbi, Julio César
Adscriptos: Gambuzza, Hernán Darío / Rodríguez, Silvina Gabriela
La Ciudad de Villa Gesell surge entre 1931 y 1932 cuando Carlos Gesell adquiere terrenos costeros sin valor comercial por estar cubiertos de dunas e inicia un proceso de fijación de los mismos dando origen a la actual ciudad turística.Pinamar, fundada diez años después por el arquitecto Bunge, nace como balneario con el fin de combinar naturaleza y ambiente marino aplicando conceptos urbanísticos avanzados para la época.Carilo es una localidad que surge de la idea de Héctor Carlos Guerrero quien en 1920 inicia un proceso de fijación y forestación de cordones medanosos que culmina en 1970 dando origen a la ciudad actual manteniendo los conceptos de preservación del ambiente natural.Mar de las Pampas debe su origen a un remate de lotes efectuados en 1957 donde un grupo de visionarios deciden fundar una ciudad turística diferente a las existentes en el litoral atlántico. Ahora bien, durante años, el estudio de la evolución de los destinos turísticos ha utilizado como principal herramienta el Modelo del Ciclo de Vida de los Destinos Turísticos (MCVDT), desarrollado por Richard Butler en 1980. El MCVDT diseñado por Richard Butler (1980), está basado en los patrones de comportamiento elaborados por Christaller (1963), y considerando la teoría de Vernon y Wells (1966) sobre el ciclo de vida del producto en el comercio internacional. En este proyecto se pretenderá analizar los motivos y situaciones que dieron origen a localidades satélites toda vez que los destinos madre entraron en la etapa de destinos en declive.