El turismo en los Planes Nacionales de Desarrollo. Argentina 1946-2019
CODIGO: 33A350
Director: Capanegra, César Alejandro
Codirector: Vanevic, Pablo Miguel
Investigadores: Egea Skrabal, Lucía / Delfino Jorge
La planificación es un instrumento de poder, de gobierno, una herramienta político-técnica que permite a los gobiernos diagnosticar una realidad y perfilar su transformación. Asimismo, los procesos de planificación son una de las maneras en las que las políticas de Estado adquieren entidad concreta. Otras formas, son las normativas (leyes-decretos) y los presupuestos asignados. El presente proyecto se centra en los planes sin desatender a las otras formas mencionadas. La Planificación y el turismo, ingresan definitivamente en la agenda política del Estado a partir de 1946 con el Primer gobierno peronista y se han mantenido así hasta la actualidad. Ello comprende, 73 años de planificación pública nacional en materia de turismo, dispersa en una serie de Planes Nacionales y documentos oficiales que no han sido analizados ni comparados y producidos, por gobiernos cívico-militares de diferente tenor político-económico e ideológico. Hay un solo trabajo producido y editado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) en 1986, (Gemelli, Alicia. Antecedentes de la Planificación Turística en la Argentina) que sólo resume lo hecho desde el gobierno de facto de Onganía hasta el gobierno democrático de Alfonsín; sin considerar, los Planes quinquenales del peronismo clásico 1946-1955. Se evidencia así, un vacío de conocimiento sobre el tema es decir, sobre el significado del turismo como política de Estado para cada gobierno, en referencia al Régimen Social de Acumulación que pretendían implementar, ampliar o transformar. Sólo así, se puede analizar y comprender la elección del turismo como política de Estado y objeto de planificación pública. Por tanto, sea como ampliación de la frontera del conocimiento sobre los procesos de formulación de políticas y planes de desarrollo del turismo en Argentina o bien, como insumo de futuros procesos de planificación; se hace evidente, la necesidad de reconstruir, comprender y explicar la Historia de la Planificación Nacional del desarrollo del turismo en Argentina. El interés por los Planes y otros documentos oficiales anida en que integran una valiosa fuente de las diferentes políticas turísticas, que se implementaron a nivel nacional. Son documentos sustanciosos para comprender las concepciones e ideas, que un gobierno sustenta. Por otra parte, son reflejo de la influencia de saberes transnacionales generados por experiencias extranjeras o bien, por la asistencia técnico-financiera de organismos supra nacionales.