Enfoque transdisciplinario de la gestión integral del riesgo de inundaciones en el marco de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático: instrumentos para barrios marginales y pequeñas urbanizaciones.

CODIGO: 33A351

Directora: Demichelis, Sandra 
Codirector: Martínez, Javier Gustavo 
Investigadores: Medrano, Diego Mauro / Rivero, Cecilia Ana / Brun Tropiano, Agustina / Arias, María Victoria
Adscriptos: Martínez, Tomás Alejo / Leyes, Carla Romina / Elseser, Axel Waldemar / Rea, Yamila 
Investigadores externos: Fuchs, Julio / Haspert, Carlos Alberto / García, María Eugenia / Cappelletti, Natalia / Demetrio, Pablo Martín
Becarios CIN: Rimieri, Emilio Agustín / Arcolia, Nadia Romina
Estudiantes: Calvo, Pablo Carlos Gustavo / Cicarelli, Valentina  

El propósito de este proyecto es disminuir el riesgo intensivo y extensivo de la población frente a los eventos de inundación. El objetivo del proyecto es aplicar un enfoque transdisciplinar al diseño de instrumentos para la gestión integral del riesgo (IGIR) de amenazas naturales y antrópicas en urbanizaciones costeras y asentamientos precarios en el marco de la Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre y favorecer el empoderamiento y la gobernanza frente al Cambio Climático (CC). Se ha observado en el precedente proyecto que las amenazas naturales afectan urbanizaciones costeras se agravan por actividades antrópicas para prevención generando nuevos peligros. El estudio de la exposición a estos nuevos peligros y de las vulnerabilidades, permite construir los escenarios de riesgo cuyo análisis permite la generación de instrumentos que conducen a una mejor toma de decisiones en las políticas de prevención y adaptación. Además, permiten un aprovechar las capacidades de la población y facilita la definición de los instrumentos a aplicar. En la perspectiva transdisciplinar, los IGIR centrados en la población afectada deben contar con la suficiencia y sensibilidad para actuar sobre situaciones específicas. De esta forma, se facilita la implementación de estrategias y medidas a corto plazo considerando la construcción de resiliencia en el largo plazo. En la post-pandemia, el deterioro de las condiciones socioeconómicas y ambientales en las urbanizaciones objeto de estudio, se ha agravado. La capacidad de incidir sobre la vulnerabilidad, la exposición, la adaptación y la resiliencia frente a las amenazas, se relaciona con la disponibilidad y acceso a instrumentos de gestión integral del riesgo de amenazas naturales. En los proyectos ejecutados en esta línea de investigación, Prevención de riesgos y mitigación de daños asociados al CC en ciudades ribereñas de la margen sur del Río de la Plata (AH 2014), Construcción de herramientas para la toma de decisiones basadas en el análisis de riesgo en el contexto del CC aplicadas a la gestión de recursos hídricos urbanos (AH 2016) y Los escenarios de riesgo en las ciudades ribereñas del Río de la Plata y la aplicabilidad de estrategias de mitigación (AH 2018), se evidenció la prevalencia de respuestas anárquicas, fuertemente individuales, oportunistas y con direccionalidades cambiantes ante eventos extremos. Este tipo de respuestas cortoplacistas fundamenta esta investigación y desarrollo de IGIR.