Identificación de los Servicios Ecosistémicos de las Reservas Naturales del AMBA y valoración de su importancia. Aportes al diseño de políticas para su gestión a escala regional y local

CODIGO: 33A359

Directora: Quiroga, María Sol 
Codirector: Brie, Santiago
Investigadores: González, Viridiana / Carabajal, Flavia / Corrizo, Abigail / Brun Tropiano, Agustina
Adscriptos: Banegas, Elías / Hinostroza Fabián, Jésica / Allende, Santiago / Yebra, Carolina

Este proyecto continúa la línea de investigación que el equipo viene desarrollando desde 2012 acerca del análisis de diferentes procesos del espacio urbano en contextos de vulnerabilidad (Proyecto AH33A168), la elaboración de herramientas de gestión territorial a escala local (Proyecto AH33A222); la elaboración de indicadores confiables de vulnerabilidad socioambiental (Proyecto AH33A279) y su validación como marco analítico y operacional para la definición las políticas urbanas a escala regional y local (Proyecto AH33A313). El trabajo realizado nos permitió establecer un marco de referencia en base a las cuatro categorías de indicadores, de modelo urbano, metabolismo urbano, socioambientales (y socioeconómicos, pero también nos permitió conocer nuevos requerimientos que provienen de las áreas de ambiente de los propios municipios.Entre ellos la necesidad de información sistematizada por la ausencia de indicadores para poder medir y valorar los servicios ecosistémicos que representan las reservas naturales urbanas. De esta manera surge la necesidad de ampliar el sistema de indicadores determinados en los proyectos precedentes sumando indicadores que especifiquen los servicios ecosistémicos que brindan las reservas naturales insertas en la región.Por lo expuesto este proyecto se propone como principal objetivo reconocer los servicios ecosistémicos que brindan las reservas naturales insertas en el Área Metropolitana de Buenos Aires y desarrollar indicadores que permitan su medición, a los fines de favorecer estrategias de promoción de la protección y conservación de estos sectores.La metodología con la que se llevara adelante combinara aspectos cuantitativos y cualitativos, analizando tanto documentos como discursos de los distintos actores relevantes. Se realizará además un relevamiento de las áreas a trabajar a fin de determinar diferentes aspectos de ambiente natural, paisaje y territorio teniendo en cuenta las recomendaciones nacionales e internacionales al respecto y establecer los casos de estudio.En cada una de las etapas propuestas se trabajará en el georreferenciamiento de la información y en la construcción de un mapeo de cada territorio elegido contribuyendo de esa forma también a las capacidades técnicas de los gobiernos para la toma de decisiones.