La formación docente en entornos virtuales en las universidades del Mercosur. Caracterización y propuesta de inclusión digital

Directora: Quiroga, María Sol 
Codirectora: Garbarini, Laura Virginia
Investigadores: Fazio, Alejandra Adriana / Casariego, Claudia Eva / García, Rocío Ángeles Soledad 
Investigadora externa: Lespiau, Silvina Daniela 
Becario: Forni, Zelmar

Esta investigación dará continuidad al proyecto ?Las TIC como herramientas de inclusión educativa en las universidades del Mercosur. Aportes para una caracterización de su estado actual?, Convocatoria O.V. 2017, llevado adelante por este equipo de trabajo, y en el que se está realizando un estudio comparativo de implementación de tecnologías digitales en la Universidad de la República en Uruguay, la Universidad Nacional del Pilar de Paraguay, la Universidad Federal de Pelotas de Brasil, y la Universidad Nacional de Lanús, con el fin de establecer el estado de situación de la implementación de dichas tecnologías en la educación superior pública en el bloque regional del Mercosur, analizar la potencialidad de su utilización en la universidad en la sociedad del conocimiento, y proponer estrategias integradoras de desarrollo.A partir del diagnóstico realizado se determina la necesidad de profundizar la problemática de la formación docente en entornos virtuales, atendiendo al problema de dicha formación en las ofertas de la universidad, incluyendo competencias propias de la sociedad del conocimiento, pero sin descuidar la especificidad del modelo pedagógico local. Un aspecto relevante a considerar es que los distintos países han llevado adelante en diferentes medidas, y casi simultáneamente en el tiempo, políticas públicas de inclusión digital en distintos niveles del sistema educativo, de equipamiento tecnológico, que no siempre fueron lo suficientemente acompañadas con la capacitación necesaria de los docentes para su implementación, situación que se agrava en los últimos años con el cambio de políticas educativas a este respecto en países como Brasil o Argentina.La formación virtual no reconoce fronteras nacionales y nos plantea desafíos sobre su regulación y la inscripción política y social de su propuesta formativa, más aún si se tiene en cuenta que diferentes organismos (CEPAL y otros) consideran la inclusión digital, como un motor para la competitividad económica de la región, y un modo de garantizar la participación social, económica, cultural y política de los ciudadanos.Este proyecto pretende, mediante una lectura de conjunto del estado de situación en los cuatro países, proponer algunas recomendaciones para el diseño de políticas educativas en formación docente que posicione favorablemente a las universidades públicas en relación al resto de instituciones formadoras, sobre todo las de gestión privada.