La industrialización por sustitución de importaciones y su impacto en el partido de Lanús durante el periodo 1930- 1976
Director: Stratta, Fernando Martín
Codirectora: Césare, Mirta
Investigadores: Braga, Ricardo / Rosende, Silvana / Shibuya, Manuel / Guido, Rubén / Avelleira, Eduardo Manuel
Adscripta: Barros, Lisa
El siguiente proyecto se propone abordar el estudio del sector manufacturero en el partido de Lanús y su zona de influencia, durante el proceso de industrialización por sustitución de importaciones en el periodo 1930-1976, en la Argentina. Entre 1886 y 1930 se consolida en Argentina un modelo agroexportador, dando lugar así a un incipiente desarrollo industrial a partir de actividades de procesamiento de materias primas. Asimismo, es basta la literatura que aborda el período de sustitución de importaciones. Campione (1997), Belini (2004) y Llach (1984) reflejan los alcances del desarrollo industrial en la primera etapa de industrialización liviana que se inicia luego de la crisis mundial de 1929 hasta los primeros gobiernos peronistas. Las políticas desarrollistas y la apertura a las inversiones extranjeras, reconfiguraron la economía del país al tiempo que habilitaron el desarrollo de la industria pesada (Rougier, 2007; Castellani, 2009 y 2010). Estas acciones dieron paso a la denominada segunda etapa de la industrialización sustitutiva. No obstante ocurrieron inconvenientes en el proceso de ISI: el carácter no integrado de la industria y el problema recurrente de la restricción de divisas (Ferrer, 1977); las limitaciones de una inserción internacional dependiente y las bajas tasas de inversión de capital (Peralta Ramos, 2007); o las características de la conformación de la burguesía industrial local (Basualdo, 2010; Peña, 1986) y el comportamiento del empresariado argentino. Por otra parte, la gestión de Martínez de Hoz en el Ministerio de Hacienda durante la última dictadura militar (1976-1983) inicia una etapa de desindustrialización selectiva, en donde la apertura económica, la reprimarización de la economía y el endeudamiento externo marcarán los nuevos contornos de la economía nacional (Iñigo, 2007; Azpiazu, 2011; Azpiazu y Schorr, 2010). La historia de la industria en Lanús se inscribe en este marco antes descripto: el de la evolución de los regímenes de acumulación en el país, al calor del desarrollo económico en el Río de La Plata. En tal sentido La actual propuesta busca profundizar en uno de los períodos de mayor auge de la industria en el distrito. Este trabajo marca continuidad con la investigación iniciada en el bienio 2017/2018 "La historia de la industria en el partido de Lanús. Un ejercicio de periodización" (AH 2016 COD. 80020160300017LA).