Las formas de crecimiento del espacio urbano en las ciudades argentinas

Director: Cordara, Christian 
Co-director: Brie, Santiago
Investigadores:  Di Lello, Daniela Soledad / Brun Tropiano, Agustina

Las principales ciudades de Argentina han crecido consumiendo mucho suelo, creando nuevas áreas de expansión con bajas densidades poblacionales y salteando la necesaria ocupación de sus vacíos urbanos, también afectando ecosistemas y servicios ambientales indiscriminadamente, propiciando un elevado consumo de energía producto de la ampliación de tiempos y distancias en la movilidad hacia y desde periferias cada vez más alejadas, al igual que por la irracionalidad asociada a la oferta y extensión de servicios básicos, equipamientos sociales e infraestructuras urbanas.
Estas formas dispersas de ocupación, dificultan además el acceso a suelo de calidad, empujando hacia la periferia a los grupos socialmente más vulnerables como consecuencia del encarecimiento del suelo en las áreas más atractivas, promoviendo usos y actividades socialmente homogéneas y económicamente excluyentes, aceptando la valorización asimétrica de una ciudad dispersada, segregada en enclaves polarizados.Identificar estas formas de crecimiento implica verificar la dinámica del crecimiento de la "Mancha Urbana", donde entran en juego dos modalidades en el tejido urbano: las dinámicas del pulso de generación de los vacíos urbanos intersticiales y la expansión en los bordes de la conurbación.
El abordaje metodológico consiste en la identificación y cuantificación del área urbana mediante la foto lectura, analizando e interpretando imágenes satelitales y procesando los resultados con el uso de programas SIG y planillas de cálculo. A la vez se realizarán estudios demográficos de crecimiento poblacional basados en fuentes oficiales (INDEC). El análisis irá periodizando y complementando estas cuantías superficiales y esos estudios demográficos (ajustando los datos censales mediante las proyecciones necesarias), considerando el procesamiento de datos coincidentes con los años 2015, 2020 y 2025, en una ventana de indagación de 10 años.El objeto de estudio serán las principales ciudades de Argentina, específicamente sus capitales provinciales, áreas metropolitanas y aquellas de más de 100.000 habitantes, que sin ser categorías excluyentes entre sí, completan un universo de 32 aglomerados urbanos.
Particularmente, esta investigación resultará un producto importante frente a la necesidad de intervenir en la regulación de los procesos urbano-ambientales que de estas formas de crecimiento urbano disperso y excluyente devienen.