Los procesos de producción informales del Hábitat Urbano: la reconstrucción de una dialéctica contra-hegemónica sobre los Barrios Populares. El caso de los Municipios de la Cuenca Baja Sur del Río Matanza-Riachuelo
CODIGO: 33A338
Director: Cordara, Cristian
Investigadores: Ragonese, Mariano / Brie, Santiago / García Barassi, María José
Becario: Domínguez Álvarez, Lautaro
Estudiantes: Faure Montania, Eduardo Alberto / Matthews, Almendra Sofía
La cuestión de la informalidad en los procesos de producción del espacio urbano ha sido abordada desde diferentes ángulos que con diferentes sesgos han buscado una solución al problema. En general dichas perspectivas han tenido, de un lado, una visión amplia, a modo de balance sistémico, empírico y excesivamente descriptivo. De otro lado, se han atendido los problemas más urgentes y coyunturales, aplicando modalidades de gestión espontáneas, utilizando instrumentos reactivos.Se reproducen así dos constantes frente a un panorama de complejidad creciente. La permanencia de la lectura positivista de la realidad y, en consecuencia, las operaciones que evaden lecturas estructurales más complejas y soslayan la incertidumbre de la dinámica de los procesos sociales.En el primer caso, la lectura empírica y física, configura formas de explicar y evaluar de la realidad desde una óptica materialmente resultadista. En el segundo, se trata de posiciones que no ponen en cuestión la naturaleza estructuralmente dicotómica de las relaciones sociales de producción que se despliegan en el territorio y, por lo tanto, no explicitan lo elemental, es decir, la discusión sobre las formas de valorización, apropiación y acumulación de los excedentes generados y derivados del proceso social de producción del espacio urbano. No se trata de un problema de recursos y diseños, se trata de un problema de gestión y administración, más precisamente, del sesgo y el sentido asumido por las Políticas Públicas Urbanísticas.Un modo de superar estas condiciones, es que este "sentido" altere las dinámicas de acumulación, proponiendo una legitimación de nuevos acuerdos, incentivando nuevas discusiones, tendiendo a la conformación de un nuevo Espacio Social, más equitativo y sustentable, es decir, con acciones y decursos planificados.La valija de herramientas contenidas dentro de la Ley de Acceso Justo al Hábitat (LAJH) de la Provincia de Buenos Aires, representa una oportunidad a ser potenciada en tal sentido, sin embargo, desde hace más de un lustro de su promulgación, son escasos y contados los casos de implementación.Estudiar pormenorizadamente sus instrumentos, evidenciar la relevancia de su aplicación, facilitar su utilidad para decisores políticos y organizaciones de base y, finalmente, traccionar su implementación, especialmente sobre las áreas vulnerables de los municipios de la cuenca baja sur del río Matanza-Riachuelo (CBSMR), serán los objetivos esenciales de esta investigación.