Vinculación y complementariedad entre los instrumentos de planificación, gestión, ordenamiento, regulación y control territoriales y ambientales de la provincia de Buenos Aires, en el marco del desarrollo ambiental sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo. Estudios de caso en los municipios de Almirante Brown y Marcos Paz

Director: Vera, Alberto Gaspar 
Investigadores: Abruzzini, Marina / García Barassi, María José / Brie, Santiago
Adscripta: Audisio, María de los Milagros
Becaria: Ferreira, Laura Carolina
Estudiante: Di Lello, Daniela Soledad

 Las transformaciones en los territorios urbanos y rurales se presentan aceleradas, complejas y diversificadas, por lo que las cuestiones territoriales y ambientales están cada vez más presentes por el alto grado de desorden y deterioro alcanzado en los procesos de ocupación. Esto requiere del Estado políticas activas e instrumentos de planificación, gestión, ordenamiento, regulación y control del territorio y del ambiente, más una organización institucional capaz de atender las demandas de la sociedad y del entorno. En la provincia de Buenos Aires (PBA), con toda su extensión, dimensión y complejidad, los instrumentos (políticas explicitadas, planes, programas, proyectos, normas, acciones registradas) de planificación, gestión, ordenamiento, regulación y control territorial y los instrumentos ambientales corren por carriles paralelos, responden a criterios diferentes de formulación, tienen distintos orígenes y se aplican desde diversos organismos del Estado. Así, las normativas ambientales se presentan como si no formaran parte del ordenamiento territorial, mientras que normas urbanísticas contienen exigencias propias relacionadas con el ambiente, separadas de la legislación ambiental, y consecuentemente a todo ello, los órganos de aplicación son diferentes.La experiencia de los gobiernos locales en materia de planificación, gestión, ordenamiento, regulación y control territorial, aunque lleva varias décadas de aplicación, es débil, mientras que el manejo de las cuestiones ambientales, bastante más nuevas, aún tiene un alto grado de dispersión y cierta anarquía. La baja jerarquía que se le asigna a estas cuestiones en las organizaciones institucionales de los municipios debilita la acción de los gobiernos locales para afrontar los nuevos escenarios, quienes carecen de instrumentos conceptuales, institucionales, normativos, técnicos y procedimentales, o resultan débiles en su aplicación. La presente investigación se propone analizar esta relación entre instrumentos de gestión territorial e instrumentos de gestión ambiental a fin de evaluar sus vínculos, contradicciones y mutuas dependencias, con el fin último de formular una propuesta de reestructuración e integración de los instrumentos y de la organización institucional que contribuya al fortalecimiento de las políticas públicas, con la aplicación el estudio de los casos de Almirante Brown y Marcos Paz, en el marco del desarrollo ambiental sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo.