Neoliberalismo y precarización de la vida. La Economía Popular como alternativa en la actual etapa de acumulación capitalista
CODIGO: 33B300
Director: Stratta, Fernando
Codirector: Mazzeo, Miguel
Investigadores: Eduardo Avelleira / Silvana Rosende / Carlos Prieu
Externos: Andrea Haro Sly / Marcelo Barerra
La precarización laboral designa a un conjunto de formas de superexplotación de los trabajadores y las trabajadoras y de producción de subjetividades precarias signadas por la incertidumbre y la inseguridad. El concepto comienza a resonar a partir de los años 80, en estrecha relación con otros como globalización y neoliberalismo. En efecto, la precarización laboral es uno de los efectos de las políticas neoliberales, concretamente, de la pérdida de derechos y poder de los trabajadores y las trabajadoras, del descenso de los salarios reales y el deterioro de la prestaciones sociales básicas. La precarización laboral es la otra cara de la flexibilización laboral y la desregulación de la economía. La precarización laboral no es homogénea, sino que presenta diversos grados. Esos grados no se manifiestan exclusivamente en la dimensión contractual, sino también en lo salarial, en las condiciones de trabajo (seguridad e higiene) y en las condiciones de vida en general. Esto significa que la precarización laboral remite a un universo mucho más extenso que el del trabajo no registrado. Partimos de reconocer en el fenómeno de la precarización laboral (y de la existencia humana en general) una serie de tendencias del capitalismo global a largo plazo. El trabajo social es cada vez menos significativo para el capital. Asistimos a un mundo de desempleo permanente. En el mundo actual, en el seno de la clase trabajadora, tiende a consolidarse un sujeto: el "precariado".