Sindicatos y Universidad. Estrategias y prácticas interinstitucional de cooperación en pro de la mejora de la empleabilidad de trabajadores formales en los últimos 10 años. Los casos de los sindicatos: SUTERH, ATSA BS.AS, FATUN, UPCN y SMATA.

CODIGO: 33C033

Directora: Cousirat, Griselda Viviana
Investigadores: Roscardi, Mariela / Pestanha, Francisco José / Ponte, Iván Alexis
Adscriptos: Coste, Lorena / Lettieri, Jimena Carolina / Alegre, Tamara Mariana

La irrupción de nuevas tecnologías y la creciente automatización de procesos productivos generaron nuevos empleos, transforman los actuales y desplazan otros. Esto hace importante que se genere políticas públicas y/o articulaciones estratégicas entre instituciones sociales que mediante prácticas de cooperación solidaria y democráticas gestionen en un escenario de complejos desafíos un sistema de capacitación/formación para el trabajo. Estas nuevas realidades, requieren de nuevos saberes y enfoques centrados en el aprendizaje que garanticen la adquisición de las competencias que requieren las trabajadoras y trabajadores para poder obtener una mejora permanente en su trabajo y, lo que es mejor, no correr riesgos de perderlo.Los sindicatos y las Universidades -como instituciones públicas cuyo objetivo fundamental es la defensa y mejora de los derechos sociales- reafirmaron acciones conjuntas en dirección a romper con la dicotomía educación-trabajo- y generar estrategias de capacitación/formación para la mejora de la empleabilidad de las y los trabajadores. Situación que se ha profundizado, en los últimos 3 años, desde el Gobierno Nacional. Ejemplo de ello es el Convenio de colaboración firmado entre la Confederación General de Trabajadores y el Ministerio de Educación de la Nación donde se acordaron acciones conjuntas para la formación profesional. Estas practicas de cooperación institucional han presentado diferentes modalidades a la hora de generar proyectos educativos para la mejora de la empleabilidad. Entendemos nosotros que se busca lograr una sinergia institucional en base de establecer un proceso por el cual se establecen relaciones permanentes, en función de la búsqueda de objetivos comunes que trascienden los intereses particulares o sectoriales, sin anularlos, en un ámbito de encuentro, convergencia, intercambio y organización que reconoce y valoriza la diversidad de los actores.Por lo cual el propósito de la investigación es analizar la complejidad singular que se da en la relación interinstitucional cuando los sindicatos y las universidades se proponen un accionar conjunto en prácticas para la mejora de la empleabilidad de los trabajadores formales. Queremos Rastrear sus estrategias, conflictos, alianzas y tensiones y, además, y no menos importante, sistematizar sus propuestas, proyectos y sus resultados en los últimos 10 años centrándonos en los sindicatos de FATUN, SUTHERN y ATSA BS.AS