El meme como metodología etnográfica-cualitativa de investigación de la autorepresentación juvennil. Estudio de caso sobre estudiantes de la UNLa

Director: Pinkus, Nicolás
Codirectora: Csúri, Piroska Etelka
Investigadores: Álamo, Alejandro Sebastián / Wiszniacki, Mariano

El proyecto indaga en la subjetividad de los estudiantes jóvenes respecto de sus imaginarios situados respecto de creencias y vivencias de género, imagen corporal, expectativas socio-culturales sobre la realidad, la construcción de sí mismos y la pertenencia/exclusión a los relatos. En la propuesta, se hará énfasis en el rol de la educación universitaria y su valoración/definición/experiencia por parte de los jóvenes convocados como muestra de la investigación. En síntesis, el objetivo de la investigación es comprender el imaginario y la subjetividad que se articula hoy en la población juvenil, focalizándose en cómo comprenden, valoran y (se)(auto)perciben los estudiantes de la UNLa el mundo en el que viven en términos de género, edad, mundo laboral y académico, auto e intersubjetividad de sí mismos, sus sistemas de valores y creencias; ¿por qué estudian, con qué objetivos? ¿Cuál creen que es el aporte de la educación superior? Esta pregunta-problema compuesta es la que articula la investigación cuya metodología se enmarcará en los términos teóricos y metodológicos de la investigación-acción- participativa (IAP), en la que el conocimiento es autogenerado por la población convocada a participar voluntariamente a talleres de debate con pares. La metodología IAP es idónea porque:1) permite el diálogo productivo entre pares simétricos, sin roles que segmenten los saberes-experiencia (Selener, 1997); 2) habilita la convergencia de la diversidad constituyente en la grupalidad (Kemmis S, McTaggart R, 1992); 3) facilita la cancelación del "adultocentrismo" en la investigación sobre culturas juveniles. La IAP, por lo tanto, requiere de una metodología del tipo Taller de participación voluntaria. Así, el proyecto implementará de una serie de talleres de discusión y producción de memes como metodología cualitativa, donde un grupo reducido de estudiantes intercambia sus ideas, creencias y valoraciones sobre diversas problemáticas contemporáneas del Ser-Joven-Estudiante-Argentino-Zona Sur GBA. Los convocados a participar de los talleres serán seleccionados por una convocatoria dentro de las carreras de la UNLa, ya que la experiencia académica será uno de los focos donde se quiere producir conocimiento. A su vez, el proyecto conlleva la indagación sobre los memes como metodología idónea para la IAP, siendo este proyecto un ámbito propicio para calibrar y refinar su uso como parte de un dispositivo metodológico participativo innovador.