Subjetividad y management. Para una reflexión ético-crítica sobre el ethos profesional contemporáneo

Director: Méndez, Pablo
Codirector: Toutoundjian, Alejandro Daniel
Investigadores: Barros, Eduardo Marcelo / Gil Barrera, María Adelaida / Caseres, Juan Manuel / Mana, Federico Emmanuel / Glina, Roberto

El presente plan de investigación se propone avanzar en la tematización del ethos profesional contemporáneo interrogando su procedencia histórica, sus componentes técnicos y prescriptivos, así como también sus posibles tensiones en relación con los valores de la ciudadanía moderna. Esta tematización no apunta hacia una reconstrucción normativa de las supuestas categorías a priori de la conciencia moral, sino más bien a explicitar los conflictos y antagonismos subyacentes al ethos profesional contemporáneo. Conforme al marco teórico-metodológico del plan, los antagonismos no se resuelven necesariamente en un nivel superior de la razón ni tampoco a través de un procedimiento dialógico; en todo caso, son constitutivos del ethos profesional mismo, permitiéndole emerger y adquirir rasgos históricos singulares, sin terminar de sistematizarse en normas y códigos de alcance universal. El plan señala, a modo de hipótesis, que el ethos profesional contemporáneo emerge en antagonismo con la figura del trabajador asalariado del capitalismo de masas. A esta clase de antagonismo respondería una serie de técnicas y prescripciones procedentes del discurso económico, las prácticas gerenciales y el lenguaje terapéutico. El objetivo consiste en transformar al trabajador asalariado desde dentro, llevándolo a actuar y a concebirse como un "empresario de sí mismo". En función de los interrogantes planteados, la investigación incluirá el análisis de un corpus de técnicas, prescripciones y mandatos profesionales difundidos en el ámbito local a partir de la década de 1990. Son textos prácticos que brindan consejos y técnicas para articular las exigencias de la actividad profesional con los deseos y las metas de cada individuo en particular. Así pues, si la tematización se define como una reflexión crítica de la ética sobre sí misma, se trata de interrogar hasta qué punto la difusión de aquellos valores contribuye al desarrollo de trabajadoras y trabajadores libres, iguales y solidarios, o bien a conformar una fuerza laboral sometida a los requerimientos de una economía signada por la incertidumbre, la flexibilidad y la naturalización de las relaciones de explotación.