Estrategias para promover el uso de formas voseantes en una política de la traducción al castellano
Director: Lobos, Omar
Codirector: Lescano, Julián Alejandro
Investigadora: Saccone, María Daniela
El proyecto se propone como una continuidad del trabajo que el mismo grupo está concluyendo: "El uso de formas voseantes en una política de la traducción al castellano", analizadas en tres esferas de la traducción: la traducción editorial, la traducción pública y el doblaje/subtitulado de series y películas. La sistematización del mapa voseante de América Latina dio cuenta de que su uso se da en unos dos tercios de toda la región. Así, el prejuicio que lo reduce a un carácter subsidiario de "dialecto" y variedad acotada territorialmente, construido entre otros por las instituciones y academias de la lengua, los diccionarios y gramáticas, así como la centralidad que las ediciones españolas tienen en nuestra cultura y la localización de las empresas que producen los subtitulados y doblajes en nuestro continente, ha hecho que el voseo siga teniendo una presencia marginal -cuando no se rechaza de plano- en el ámbito de las traducciones, prefiriéndose las formas tuteantes. En este segundo proyecto, la idea es indagar en las razones de la (auto)restricción del uso de formas voseantes en el ámbito de la traducción para avanzar hacia propuestas que la desarticulen. En principio, se relevará su utilización en las literaturas locales: si el sistema literario lo admite en sus propias obras, ¿cuál sería la razón para que no lo admitiera en las obras traducidas? En una segunda instancia, se relevarán y analizarán ejemplos de traducciones voseantes, surgidas sobre todo en los últimos años en Argentina, para contrastar los efectos estilísticos con versiones tuteantes. En el ámbito audiovisual, hay ejemplos de que las formas voseantes se han instalado en el discurso publicitario de países como Nicaragua, Costa Rica, el oriente boliviano, como recurso apelativo. No ocurre lo mismo respecto del doblaje de series y películas. Argentina es el país que sigue a México en producción de doblajes, no obstante lo cual se atiene a las formas del llamado ?español neutro? (tuteante). Respecto de este punto, se indagará en las raíces de esta normativa, el rol de las decisiones empresariales y la competencia en un mercado amplísimo de difusión de series y películas como el que habilita, por ejemplo, Netflix, o si opera allí una simple inercia lingüística. Relevar y analizar todas estas cuestiones nos permitirá definir posicionamientos y pensar estrategias para legitimar el uso y jerarquizar formas de la lengua que nos son naturales, sustrayéndolas a su condición dialectal.