Estrategias y taxonomía del meme como dispositivo discursivo de construcción/reproducción de identidades y representaciones de jóvenes y culturas juveniles en plataformas y redes sociales digitales. Su rol en el debate democrático contemporáneo

El proyecto presentado a la Convocatoria tiene como objetivo el relevo sistemático de los memes que circulan en las plataformas y redes sociales, la descripción de su composición morfológica y discursiva y la explicación del funcionamiento discursivo de dichas piezas en el contexto comunicacional de WhatsApp, Facebook, Twitter, Instagram y Tik Tok, con un objetivo específico: sistematizar qué representaciones identitarias construyen acerca de los jóvenes y las culturas juveniles.
Un meme de internet puede definirse como un dispositivo verbal/visual que transmite ideas y/o sucesos seleccionados, reconfigurados y publicados digitalmente. Desde lo material, los memes son piezas compuestas por fotografías, fragmentos de cómics, animación, videos, filmes y/o videoclips, integrados a un texto breve. Se caracterizan por adquirir rápida masividad y continuar su producción de sentido a través de réplicas en foros o nuevos memes. Por ello, cierta bibliografía los define como "pensamiento replicado" e "ideas virales" (Danung y Holloway-Attaway, 2008). El contexto que monetiza el tráfico web, el rédito corporativo basado en las interacciones de los usuarios, prototípicos del capitalismo de plataformas y la convergencia tecnológica, generan condiciones propicias para el auge de memes (Jenkins, 2006; Srnicek, 2018).
Como primer objetivo, se busca categorizar un corpus específico sobre memes que retraten jóvenes en diferentes situaciones y contextos, les atribuyan un habla y vínculos con otros. De tal forma, se procurará sistematizar cómo se construyen discursivamente relaciones etarias, de género, dinámicas respecto del mundo de la producción, del ocio, la cultura y la democracia. Como parte de la reflexión, se identificarán variables tipográficas, cromáticas, lenguajes visuales y técnicas de edición de imágenes. Estas primeras instancias de análisis son fundamentales para proceder a una tercera: cómo es la operatoria semiótica e intersemiótica del meme. Por lo tanto, las preguntas que articulan el problema de investigación son las siguientes: el meme, ¿cómo construye representaciones de lo juvenil? ¿Cómo hace dialogar jóvenes y contextos? ¿Cómo se hilan sintagmas entre varios memes cuya publicación puede tener una frecuencia temporal extensa? (Verón, 1985; Koziner, 2013) ¿Qué tipo de género discursivo es el meme? Y, por último, ¿cuáles son sus antecedentes y qué imaginarios actualizan? (Castoriadis, 2011).

CODIGO: 33B323

Director: Pinkus, Nicolás
Investigadores: Wiszniacki, Mariano / Csúri, Piroska Etelka / Alamo, Alejandro Sebastián
Adscriptos: Parra, Nicolás Daniel / Villalba, Juan Manuel

pinkus.jpg