Estudio comparado del desarrollo del campo de las revistas y Suplementos ilustrados en América Latina. Propuestas de periodización, resguardo, interfaces de acceso y tematización

Director: Moyano, Julio
Codirectora: Ojeda, Alejandra
Investigadores: Tarasiuk, Laura / Gil Barrera, María Adelaida / Romero, Facundo Exequiel / Weissel, Marcelo / Gergich, Andrea / Spinelli, María Virginia

En investigaciones precedentes los/las integrantes de este proyecto abordamos aspectos de la historia comunicacional argentina como la conformación histórica del diseño de prensa, la incorporación sistemática de la imagen a la prensa, los oficios vinculados al campo visual, el surgimiento de las reglas de mercado, las transformaciones en el oficio periodístico y los vínculos entre este y la producción intelectual, con énfasis en casos de aportes significativos al pensamiento nacional y latinoamericano. Actualmente tenemos en curso un proyecto que aborda las posibilidades del mapeo geográfico de las experiencias estudiadas como patrimonio cultural, considerando resultados provenientes del registro territorial de marcaciones históricas, de la historia oral, de la documentación generada por los propios periódicos estudiados o de repositorios activos de diverso volumen, buscando una descripción y mapeo de conjunto y, a su vez, una interfaz de accesibilidad digital a la información, para su eventual uso en políticas culturales, de la memoria y de preservación. Ese proyecto, por sus características, sólo puede ser abordado sobre marcos geográficos muy acotados, y con recortes en los subtemas relevables, en nuestro caso, partes del AMBA. Pero otros aspectos de los resultados logrados en trabajos precedentes hacen referencia a la periodización de procesos comunicacionales y culturales en países latinoamericanosen campos como la industrialización, la formación de los géneros periodísticos, el nacimiento de los oficios, la presencia de producciones pendientes de rescate y valorización, los avances técnicos y su capacidad de producir documentos de valor histórico, los lugares y las marcas de la memoria de estos procesos. En este proyecto proponemos sistematizar estos resultados en dos dimensiones: 1) Avanzar en estudios comparados para construir una periodización a escala latinoamericana de estos procesos de desarrollo y marcaciones históricas, 2) generar una interfaz de acceso sistemática a repositorios, lugares históricos clave, colecciones y registros documentales, que puedan ser útiles para promover investigaciones de casos y comparadas, con uso de estos repositorios, divulgaciones de valor cultural, materiales para la conformación de circuitos turístico culturales, detección de materiales referidos a figuras del pensamiento nacional y latinoamericano.