Estudio prospectivo sobre potenciales cambios en la formación de grado de diseñadores industriales. Las incubadoras intra-institucionales como mecanismo de innovación y progreso hacia el ingreso a los nuevos mercados laborales post-pandemia

Durante el periodo 2020/2021 la educación universitaria se vio sometida a cambios vertiginosos con el objetivo de sostener la calidad de la formación académica. En este contexto la Licenciatura en Diseño Industrial no fue la excepción. Actualmente, con dos años recorridos bajo esta nueva coyuntura, es posible evaluar las fortalezas y debilidades de los instrumentos implementados. La relevancia de las TICs ha impactado de modo asimétrico en las asignaturas, y se vuelve necesario realizar un recorte en el análisis, a los efectos de visualizar los resultados, evaluando la calidad de la producción académica, la asimilación de contenidos y la receptividad de los estudiantes. Adicionalmente se abre un nuevo escenario, centrado en la potencial evolución que determinadas áreas y asignaturas pueden manifestar, capitalizando el trayecto recorrido, con miras a implementar nuevas herramientas y propuestas formativas innovadoras. En este sentido, existen dos recorridos claramente identificados en el plan de estudios por su relevancia profesional: el "Trabajo Final Integrador" y las "Prácticas Pre Profesionales". En ambos casos se abordan problemas de diseño con un claro anclaje en necesidades institucionales o regionales, brindando experiencia práctica complementaria, formando al estudiante en aspectos que le serán de utilidad en su desempeño laboral, optimizando el manejo de tecnologías de producción e integrando conocimientos que se ven fragmentados en las asignaturas, pero son parte fundamental del proceso de diseño de producto.En estas asignaturas el uso de redes, los espacios de información compartida y la posibilidad concretar encuentros con diferentes actores a través de las video conferencias posibilitó acercar las demandas de diferentes actores sociales e institucionales a estos espacios formativos, generando resultados incluso superiores a los registrados hasta el año 2019. Sin embargo, estos proyectos, con alto potencial de concretarse en emprendimientos reales, muchas veces quedan truncados por falta de instrumentos dirigidos a la "gestión del diseño", más allá de su relevancia social, educativa y económica.Por ello, se propone abordar un eslabón estratégico que las carreras de grado no suelen fortalecer, centrado en el desarrollo individual y colectivo, que trasciende la parte educativa hacia la materialización del proyecto en emprendimientos reales, que atiendan las principales demandas sociales, económicas y productivas.

CODIGO: 33A348

Director: Andrade, Guillermo
Codirector: Fondevila Sancet, Estefanía
Investigadores: Beluzo, Nadia / Caffaro, Pablo Fernando / Velazco, Diego Pablo Cristian / Fortunato, Rodrigo Iván
Adscriptos: Armiento, María Clara / Isabella, Brian Hernán / Nilsson, Sofía / Sanmartín, María de los Milagros

andrade.jpg