Etnotipografía: la tipografía como vehículo de identidad cultural
Este proyecto retoma y propone potenciar una investigación generada hace 8 años en la Universidad de Morón. La misma tuvo como objetivo transmitir la identidad formal de las culturas de nuestros pueblos originarios a través de diseños tipográficos autóctonos que actuaran como vehículos de identidad cultural; como resultado se diseñaron signos tipográficos a partir de elementos morfológicos de carácter étnico y se definió, por primera vez, el término Etnotipografías. El material gráfico aborigen relevado en nuestro país posee características documentales y su uso está restringido generalmente a piezas textiles o aplicaciones sobre artesanías. De este último autor y de su libro El diseño Indígena Argentino, una aproximación estética a la iconografía precolombina han sido tomadas las iconografías utilizadas en la construcción etnotipográfica. La búsqueda de una identidad americana se ha hecho desde la copia y no proponiendo un tipo de trabajo que manifieste una evolución cierta y positiva. Es por ello que consideramos que ha quedado pendiente su aplicación en la elaboración de alfabetos. En cuanto a remitirnos en nuestro país a antecedentes de alfabetos etnotipográficos, sólo se registra el ejemplo del Alfabeto Amerindia (1998). En el resto de América Latina existen varios registros de esta temática: Pictos Latinos (pictogramas desde iconografías latinas), Pájaros Andinos y Chacanas, Tipoglifo y Kadiweu, entre otros. Retomando otros conceptos del libro de Eduardo Pepe antes citado, en donde él plantea que es la historia viva, es decir la fusión de nuestros entornos la que crea identidad; estos desarrollos etnotipográficos intentan construir esa historia viva al proponer una relectura de la iconografía aborigen cuando son aplicados sobre nuevos soportes y contextos. Esta nueva construcción traslada el rol del diseñador gráfico desde un mero transmisor estético a un generador de nuevos contenidos, participando activamente en su sociedad y convirtiéndose en un verdadero Operador Cultural. La Comunicación Visual actúa así activamente en lo que Eduardo Pepe denominó conceptualmente con el término Glocal, fusión de lo global con lo local, una clara construcción actual del concepto de identidad. Sobre esta base, la tipografía puede convertirse claramente en un Vehículo de Identidad Cultural.
Palabras clave: Cultura / Diseño Tipográfico / Iconografía aborigen