Identidad nacional, representaciones sociales y estereotipos en las primeras campañas publicitarias seriadas en Argentina (1898 - 1916): hegemonía y disrupciones

Las primeras grandes industrias comunicacionales latinoamericanas fueron las de diarios y revistas de circulación masiva consolidados entre fines del siglo XIX y las primeras dos décadas del XX. En su complejo espacio, enmarcado en una época decisiva de la conformación de las identidades sociales y culturales modernas, se yuxtapusieron, entraron en conflicto y se determinaron mutuamente distintos dispositivos, campos y prácticas: una industrialización dependiente, la forja de un campo artístico y literario, los discursos identitarios que buscaron representar y orientar los conflictos el sentido de pertenencia nacional. En relación con ellos, la publicidad cumplió un rol decisivo y especial, pues si bien otras secciones del contenido de los medios gráficos reciben rápidamente el impacto de la nueva lógica mercantil, espectacular y sensacionalista, así como de la estandarización industrial de su producción, es en la publicidad donde se nota en extremo la planificación sistemática de la persuasión.
En este proyecto nos interesa analizar las representaciones utilizadas en las primeras grandes campañas publicitarias seriadas publicadas en la prensa argentina, los tópicos de sus contenidos y su relación con las representaciones y conflictos presentes en la sociedad de su tiempo y en los contenidos periodísticos de esos medios, así como los recursos morfológicos, estéticos y comunicacionales que se evidencian en su elaboración. Se trabajará recolectando el conjunto de las campañas seriadas presentes en estos medios entre el año de surgimiento de la revista Caras y Caretas (1898) y el fin del régimen oligárquico conservador (1916).
Hemos seleccionado ocho de los principales medios de la época según su mayor tirada (cuatro diarios y cuatro revistas), que ya han sido abordados por este equipo en investigaciones anteriores para indagar otros problemas afines, por lo que se cuenta con un relevamiento hemerográfico propio abundante.
Se prestará especial atención a diversos ejes de análisis de tópicos cuyo tratamiento en tales discursos son identificados como significativos, tales como identidad nacional, relación entre ciudadanía y política, conductas y valores deseables o repudiables, género, infancia, conductas adictivas, pueblos originarios, protestas políticas y sociales, xenofobia y racismo.
El material será analizado desde la perspectiva del análisis semiótico, del análisis crítico del discurso y desde el marco histórico contextual del período.

Palabras clave: PUBLICIDAD / PRODUCCIÓN DE SENTIDO MEDIOS DE COMUNICACIÓN

CODIGO: 33A338

Directora: Ojeda Alejandra
Codirector: Perez Llahí, Adrián
Investigadores: Oroza, Claudio / Tarasiuk, Laura / Spinelli, Virginia /  Gil Barrera, Adelaida /Sánchez, Solange / Moyano, Julio / Bissolino, Carlos Eduardo 
Adscripto: Garabaglia, Juan
Becaria: López, Florencia Angelina
Estudiante: Marti, Joaquín

ojeda.jpg