La anglofonía en el Río de la Plata: espacios y expresiones interculturales en el tejido urbano
CODIGO: 33B326
Director: Recca, Antonio José
Codirector: Cuello, Mónica Beatriz
Investigadores: Vietri, Pamela / Moyano, Alejandro Andrés / Pibernus, María del Carmen / Illas María Victoria / Naredo, Walter Sebastián / Fuanna, Andrea Rosa
Adscriptos: Medina, Nicolás Alejandro / Cerrato, Emiliana
Estudiantes: Argerich, Ayelén María / Lagar, Sofía Paula
Partimos del trabajo realizado en nuestra investigación anterior que estudió el fenómeno de la migraciones en Centroamérica y el Caribe hacia los EUA. Adoptamos para dicha investigación y para este futuro proyecto un enfoque transdisciplinar en el que consideramos variables político-económicas, lingüísticas, culturales y filosóficas . Proponemos continuar con la idea central de este enfoque en esta nueva etapa y hacerlo desde los conceptos planteados por Alejandro Grimson en Los límites de la cultura (2015) y en su trabajo "Comunicación y Configuraciones Culturales" (2014), a saber: heterogeneidad de los mundos contemporáneos, configuraciones culturales y "frames" (marcos) (Goffman (2006) en Grimson, 2014) para explicar nuevas realidades y propiciar el encuentro de culturas. Es nuestro propósito entonces adentrarnos en el ámbito de las configuraciones culturales delimitadas por el contexto urbano en que vivimos y analizar el rol que en ellas ocupa la anglofonía y los anglicismos. La RAE define el término anglofonía como el conjunto de países que tienen el inglés como lengua materna, mientras que define a los anglicismos como el empleo de vocablos o giros ingleses en distintos idiomas, en nuestro caso en el castellano rioplatense. Nos proponemos estudiar manifestaciones interculturales que se hacen visibles en nuestro entorno a través de publicaciones electrónicas, blogs, entre otras expresiones, en las que la lengua extranjera se muestra y la traducción se convierte en un vehículo de interculturalidad. Es por ello que nos preguntamos: ¿Qué identidades las conforman? ¿Qué discursos comparten? ¿Cómo los construyen? ¿Qué rasgos de interculturalidad manifiestan? ¿Cómo se manifiesta la anglofonía? ¿Qué rol ocupa la traducción? Dentro de estas manifestaciones, estudiaremos el impacto del idioma inglés en la configuración de la cultura nacional y haremos un relevamiento de las diversas instancias en las que se puede ver la influencia de esta lengua foránea en nuestra cultura contemporánea, en particular sus manifestaciones en el conurbano.