Las revistas de circulación masiva y el negocio publicitario. Su rol en la consolidación de la industria periodística en Argentina (1898-1922)
Este proyecto propone abordar dispositivos y prácticas decisivos en la configuración contemporánea de las industrias periodísticas en Argentina, que articularon una profunda relación entre el nacimiento y características del negocio publicitario, y la conformación del sistema empresarial de revistas en las primeras décadas del siglo XX, que a su vez se diversifica e interrelaciona con la industria de diarios y -ya en otro período- de la radiodifusión de masas. Se trata de un campo problemático cuya vacancia en Argentina contrasta con la importancia de su rol en la conformación de las industrias mediáticas, en la economía, la política y las representaciones culturales de diversos sujetos colectivos y/o problemas y conflictos de la vida social (Borderia et Al., 2015). En forma análoga a su irrupción en Europa occidental (Barbier y Bertho-Lavenir, 1999), en Argentina el negocio publicitario fue inicialmente captado por el diarismo y sólo en menor medida por otras prácticas de propaganda en la vía pública o en los empaques de productos (Ojeda, 2009; Butera, 2012), hasta que el boom de los magazines de circulación masiva iniciado por Caras y Caretas en 1898 (Romano, 2004; Rogers, 2005; Moyano y Ojeda, 2015a; Moyano, Ojeda y Sujatovich, 2016) abre las puertas en Argentina para latransición hacia una industrialización plena de las prácticas publicitarias, disputadaferozmente por los distintos actores del sector. En este proyecto se propone indagar una parte específica de esta problemática, la génesis de los grandes actores en la gestión del flujo principal de esta industria. Esto es, la participación directa de medios de comunicación gráficos en los orígenes del negocio publicitario (no sólo como captadores de anuncios, sino como gestores del proceso) y el modo en que esta acumulación temprana da a los grupos propietarios un fuerte poder de negociación en el conjunto de la industria, la aparición de las primeras "Casas" publicitarias, la formación de las primeras agencias especializadas, sus primeras adaptaciones a la transformación de la industria de medios, la relación que puede existir entre el éxito en las estrategias de negocio y las consolidaciones o ceses de grandes experiencias periodísticas de circulación nacional. En este marco, se tomará como arco temporal 1898, cuando emerge el primer magazine de circulación masiva, y 1922, cuando en coincidencia con el final de la primera presidencia de Yrigoyen se está produciendo notables innovaciones en el sector.
CODIGO: 33A316
Director: Moyano, Julio Eduardo
Codirector: Longa, Francisco Tomás
Investigadores: Tarasiuk Ploc, Laura Ivana / Mino, Jesica Soledad / Sánchez, Solange Diana / Ojeda, Alejandra Viviana / Ocampo, Gabriela Susana / Azcoaga Viaggio, Julio
Becaria: Beaufils, María Victoria
Adscripto: Bach, Iván Boris