Migraciones en Centroamérica y el Caribe: enfoque transdisciplinar para describir los escenarios de las últimas décadas
El fenómeno de la migración en Centroamérica y el Caribe y el rol que juega Estados Unidos en este contexto ha cobrado un valor estratégico en el escenario actual. La inmigración ha traído un aumento de proporciones inimaginable de hispanoparlantes con las consiguientes tensiones políticas, socioeconómicas, lingüísticas y culturales .Se propone entonces conocer la identidad, manifestada a partir del rol y del uso de los lenguajes y los grados de bilingüismo, de la población migrante de la región, con especial énfasis en los países del Caribe anglófono, manifestada a partir del análisis de antologías de cuentos producidos por escritores del Caribe en su contexto político-económico, sociocultural y lingüístico. Es pertinente describir las configuraciones culturales en las que se construye y se inserta dicha identidad.
La complejidad de la realidad migratoria y el desafío que presenta para las lenguas y las culturas de estos pueblos nos invita a seguir pensando en dicotomías tales como inclusión / exclusión, pensamiento colonial / descolonial,entre otras. Es por ello que nuestro trabajo aborda este fenómeno desde una perspectiva transdisciplinar.
Nuestro equipo va a considerar en esta fase de nuestro trabajo líneas de investigación que estudien aspectos filosóficos, éticos, sociológicos, político-económicos, lingüísticos y culturales que tejen la trama de esta realidad. Para llevar a cabo esta tarea vamos a recurrir a los conceptos de identidad y configuración cultural de Alejandro Grimson. Otra autora que tomaremos en cuenta es Rita Segato quien muestra la centralidad de la discusión de la cuestión de género y discute las manifestaciones de la colonialidad y el patriarcado moderno en el contexto americano. Para estudiar la figura del otro recurriremos a H. Daniel Dei y Marisa G. Divenosa Para entender esto desde nuestro contexto trabajaremos con Raúl Fornet-Betancourt y su artículo La filosofía intercultural desde una perspectiva latinoamericana (2007). En cuanto al aspecto político-económico continuaremos trabajando sobre los textos de Helen Marrow y George Borjas. En cuanto a la traducción nos interesa, entre otros textos, la obra de Edwin Gentzler Translation and Identity in the Americas: New Directions in Translation Theory (2008).
La complejidad de la realidad migratoria y el desafío que presenta para las lenguas y las culturas de estos pueblos nos invita a seguir pensando en dicotomías tales como inclusión / exclusión, pensamiento colonial / descolonial,entre otras. Es por ello que nuestro trabajo aborda este fenómeno desde una perspectiva transdisciplinar.
Nuestro equipo va a considerar en esta fase de nuestro trabajo líneas de investigación que estudien aspectos filosóficos, éticos, sociológicos, político-económicos, lingüísticos y culturales que tejen la trama de esta realidad. Para llevar a cabo esta tarea vamos a recurrir a los conceptos de identidad y configuración cultural de Alejandro Grimson. Otra autora que tomaremos en cuenta es Rita Segato quien muestra la centralidad de la discusión de la cuestión de género y discute las manifestaciones de la colonialidad y el patriarcado moderno en el contexto americano. Para estudiar la figura del otro recurriremos a H. Daniel Dei y Marisa G. Divenosa Para entender esto desde nuestro contexto trabajaremos con Raúl Fornet-Betancourt y su artículo La filosofía intercultural desde una perspectiva latinoamericana (2007). En cuanto al aspecto político-económico continuaremos trabajando sobre los textos de Helen Marrow y George Borjas. En cuanto a la traducción nos interesa, entre otros textos, la obra de Edwin Gentzler Translation and Identity in the Americas: New Directions in Translation Theory (2008).